21.2.09

BURROUGHS POR SUDAMÉRICA: EL VIAJE DE IDA


Por Roberto Santander Avalos

El ojo es una imagen imaginaria, que da vida al cuadro.
Allen Ginsberg

El viaje es un lugar de tránsito; constante debate entre lo propio y lo ajeno, experiencia certera de registro y nota. Es, quizá, el choque de la creencia personal con las creencias del lugar que se visita lo que genera tensiones dignas de contarse. La proximidad y la distancia, como fronteras de un signo inequívoco, irremplazable y, muchas veces, despótico, hace que se suela usar el viaje como un símil de lo que es la literatura.

Viajar es, de cierta forma, caminar narrativamente por sitios no vistos, por experiencias distantes. Ponerlas en papel y darlas a conocer a otros, será una opción, pero todo viaje, más allá de que se haga patente en la escritura del mismo, será una historia que nos cuentan y nos contamos.

William Burroughs visitó Sudamérica, en el año 1953, y dejó registro de su paso. Las cartas que le escribió a Allen Ginsberg, recopiladas en el libro Cartas del Yagé (o Cartas de la Ayahuasca, por Anagrama) son muestra de lo que digo. Siete años después, Ginsberg haría lo mismo.

Ninguno de los autores mencionados requiere presentación, pero sí debemos decir que sus escritos sobre sus viajes por América del Sur, permiten que sean cotejados desde múltiples perspectivas: desde una aproximación biográfica, política, sociológica; desde una mirada estrictamente literaria, o, incluso, mística.

Burroughs y Ginsberg viajaron, y sus cartas lo confiesan, con una misión clara: probar el Yagé o Ayahuasca. Si bien Burroughs venía precedido de un famoso incidente en México (el asesinato de su esposa), su viaje por Latinoamérica pretendía ser una búsqueda de esta nueva droga, la cual nunca había experimentado.

Este texto puede indagar en las manifestaciones sicológicas y físicas que le provocó el consumo de Ayahuasca, pero, a mi juicio, sus cartas son oportunidades para explorar la mirada del novelista norteamericano hacia lo sudamericano. Es que los comentarios, obsesiones y malestares de Burroughs hacia lo latinoamericano, generan un discurso subterráneo que puede —dependiendo quién y cómo lo lea— funcionar como espejo. No se trata de juzgar, sino de leer las señales.

La Compañía

Burroughs busca compañía. Su transitar es solitario, pero la necesidad de un otro, como compañero sexual, es parte del recorrido. Es, si se quiere, otra forma de soledad; ambigua y primaria. Los comentarios al respecto son variados, pero tienen una estructura común: la dificultad de sentirse parte del juego. «Debo añadir que en Panamá, lejos de correr la gran juerga, nunca he conseguido un muchacho. Siempre me pregunto cómo será un chico panameño. Probablemente un castrado».

Si no se encuentra, hay que llegar a una transacción. Y le cuenta a Ginsberg cómo lo hacen; la aparente espontaneidad amorosa es interrumpida por el acuerdo económico. «Nos sentamos a la luz de la luna, al costado del camino, y él dejó caer su codo en mi ingle y dijo: “Mister”, y lo que oí después fue: “¿Cuánto me va a dar?”. Quería treinta dólares, evidentemente calculando que él era una mercadería escasa en el Alto Amazonas. […] De algún modo se las arregló para sacarme veinte dólares y los calzoncillos (cuando me dijo que me quitara los calzoncillos pensé, caramba, que tipo apasionado; pero no era más que una maniobra para birlármelos)».

La compañía se paga. Pero también, y Burroughs lo va aprendiendo, estar acompañado puede ser una excusa para que el otro te robe. El juego no es gratis; el cariño también puede entrar al mercado. «Encontré un muchacho y fui con él a un lugar de baile. Pues bien; en medio de ese bien iluminado salón de baile, que no era de homosexuales, el muchacho me puso la mano sobre la pija. De modo que yo le correspondí y nadie prestó atención. Luego trató de encontrar algo que valiera la pena robar en mi bolsillo pero yo, prudentemente, había escondido el dinero en la cinta del sombrero».

Y luego, como es costumbre en el autor de El Almuerzo Desnudo, viene el juicio. Juicio lapidario sobre el lugar y sus hábitos. «Este es un país de cleptómanos. En toda mi experiencia de homosexual nunca había sido víctima de hurtos tan idiotas, de objetos que no tienen ningún valor concebible para otra persona. Hasta anteojos y cheques de viajero».

Pero Burroughs saca lecciones. En el dar y quitar, en la compra y venta sentimental, el escritor universaliza la experiencia. «La homosexualidad es sencillamente una potencialidad humana como lo demuestran los casi universales episodios de las prisiones; y nada humano le es ajeno ni chocante a un sudamericano».

Costumbres y Espacios

Horas y horarios, fisonomías y vestimentas. El viaje muestra nuevas imágenes. Otro color. Otra manera de hacer lo mismo. Burroughs, y sus cartas lo manifiestan, no entiende. El espacio se habita de otra manera y ésa forma resulta ser una ruptura irreconciliable con su concepción de mundo.

«Todos los días nos proponemos salir temprano hacia la selva. Los colombianos terminan de desayunar alrededor de las once (el resto de nosotros esperando por ahí desde las ocho) y empiezan a buscar un guía competente con preferencia alguno que posea una finca cerca del pueblo. Llegamos a la finca más o menos a la una y perdemos otra hora almorzando. Entonces los colombianos dicen: “Parece que la selva está lejos. A unas tres horas. Hoy no hay tiempo de llegar allí”».

Y tiene observaciones finas, detalladas e inapelables. «A un sudamericano le puede estar asomando el culo por los pantalones pero seguirá con la corbata puesta».

El autor, además, genera una particular advertencia sobre el espacio. «El cuarto del hotel es un cubículo sin ventanas (en América del Sur, las ventanas son un lujo), con tabiques de madera prensada, color verde y una cama demasiado chica».

No hay ventanas para mirar hacia fuera. No hay ventanas, incluso, que puedan funcionar como espejos. El símil puede resultar obvio, pero del mismo se desprende una gran cantidad de lecturas. Ni mirar ni mirarse: tabiques de madera.

La burocracia Sudamericana lo sorprende. Y la convierte en sentencia. «…el Comandante no estaba, de modo que quien lo reemplazaba me hizo encerrar en un cubículo de madera en el que ni siquiera había un balde donde mear. Junto conmigo metieron todo mi equipaje si revisarlo. Podía haber llevado una ametralladora oculta en el equipaje. Un toque típicamente sudamericano».

Advierte que no hay dos caminos. Sólo uno; y ambos tienen el mismo y fatal desenlace. «La gente cree que no hay más que meterse en un negocio sucio para hacerse rico de la noche a la mañana. No comprenden que los negocios, honestos o deshonestos, son el mismo dolor de cabeza de mierda».

Sobre los países

Burroughs saca conclusiones sobre cada país que visita. Más allá de un principio general sobre lo hispánico que se detallará más adelante, el autor tiene opinión sobre los países que recorre; siempre, y esto hay que destacarlo si se quieren desprender conclusiones generales, negativas.

Habla acerca de Panamá, lugar donde inicia su recorrido. «Los panameños deben ser los individuos más piojosos del hemisferio —aunque tengo entendido que los venezolanos entran en la competencia…».

No hay cartas fechadas desde Ecuador. Todo lo que dice respecto a ése país, lo relata desde Perú. «Recorrí Ecuador lo más rápidamente posible. Qué lugar horrible es. Un complejo de inferioridad nacional de país pequeño en su estado más avanzado». […] «Ecuador está realmente barranca abajo. Que Perú se apodere de él y lo civilice, para que la gente pueda disfrutar de comodidades. Hasta ahora no he conseguido un muchacho en Ecuador y no se consigue opio en ninguna parte».

Perú, como dice Burroughs, “es lo bastante parecida a México como para ponerme nostálgico”. Podría, y esa es la impresión que da en un comienzo, ser el lugar latinoamericano más próximo a él, pero su opinión va cambiando. En su segunda visita a la ciudad, ya no encuentra los lugares iguales, ni los amigos que frecuentaban sus bares. Como si a la ciudad un cambio continuo la atacara, como si nada fuera permanente.

Y es el relato de una escena de violencia lo que lo hace decidir su partida. Lima: violencia y desaparición. «…vi en el mercado a uno de los muchachos que conocí antes de salir de Lima. […] Ahora estaba borracho. Una cicatriz debajo del ojo izquierdo. La toqué y pregunté: “¿Cuchillo?” Dijo “Sí”, y sonrió, los ojos vidriosos e inyectados».

La sentencia una vez más aparece. El escritor norteamericano imagina lo que sería vivir en Sudamérica. Y frente a eso, su comentario es: «Este lugar me llena de un miedo horrible al estancamiento. La sensación de localización, de estar justamente donde estoy y no en ningún otro lugar es insoportable. ¡Imagínate que hubiera debido vivir aquí!».

Madre Patria

En las cartas aparecen menciones concretas y directas sobre la herencia española en América del Sur. No son antojadizas, sino que elaboran un cuestionamiento hacia el origen de los habitantes de Sudamérica. Se interpretan sus costumbres como condenas. No me atrevo a sostener que Burroughs ponga lo Norteamericano por sobre lo Latino, ya que no lo hace, sino que su crítica se confecciona a través de una queja hacia lo español. Porque lo español, para él, y así se desprende, se configura a través de una institucionalidad, que está enmarcada en lo que sería la Iglesia Católica.

«El corto muestra al cura acariciando los ladrillos y dando palmaditas en el hombro a los obreros y en general repitiendo la misma mentirosa representación católica. Un tipo flaco con ojos delirantes de neurótico. Al final pronuncia un discurso cuya moraleja es: Dondequiera que uno encuentra progreso social o buen trabajo o cualquier cosa buena, allí se encontrará a la Iglesia».

Ser conquistado por España, en consecuencia, es ser conquistado por una visión de mundo particular, como lo dice la cita recién destacada. Vemos que España aparece como causa; una América del Sur independiente políticamente, pero un lugar oprimido por una manera de conquista que se basa en el silencio, la culpa y la opresión. «Bogotá es alta, fría, y húmeda; es un frío húmedo que se le mete a uno dentro como el frío enfermizo del opio. No hay calefacción en ninguna parte y uno nunca llega a calentarse. Como en ninguna otra ciudad que haya visto en América del Sur, se siente en Bogotá el peso muerto de España, sombrío y opresivo. Todo cuanto es oficial lleva el sello de Made in Spain».

Y cuando digo que no pone lo Norteamericano por sobre lo Latinoamericano, lo sostengo basándome en sus propias palabras. Sin embargo, y aquí sí podemos generar una visión antagónica, con aires de superioridad, coloca a los ingleses —como raza que conquistó Norteamérica— por sobre lo Español. O sea, el paralelo de comparación no lo hace con el Continente Sudamericano, sino que lo realiza con España.

«Hablo del Sudamericano en su mejor expresión, una raza especial en parte india, en parte blanca, en parte sabe Dios qué. No es, como uno suele pensarlo al principio, fundamentalmente un oriental, ni pertenece a Occidente. Es algo especial, distinto a cualquier otra cosa. Se ha visto impedido de expresarse por los españoles y la Iglesia Católica. Lo que se necesita es un nuevo Bolívar que realmente arregle las cosas. […] Nunca me sentí tan decididamente de un lado e incapaz de percibir alguna característica redentora del otro».

«América del Sur es una mezcla de razas todas ellas necesarias para alcanzar la forma potencial. Necesitan sangre de blancos, como lo saben —el mito del Dios Blanco— y qué es lo que consiguieron sino esta porquería de españoles. Con todo tuvieron la ventaja de la debilidad. Nunca hubieran conseguido echar a los ingleses de aquí. Hubieran creado esa atrocidad conocida como un País de Hombres Blancos».

Como viene siendo costumbre, Burroughs dicta su máxima: «Nunca me siento halagado por esa simpatía promiscua hacia los norteamericanos. Es ofensiva para la dignidad personal, y nada bueno puede esperarse de esos simpatizantes de los Estados Unidos».

Burroughs elabora un procedimiento de descomposición de lo latinoamericano, basándose en una queja constante sobre el habitar del hombre del Sur, pero responsabilizando al conquistador español de tales vicios. Se coloca por sobre ellos, contraponiendo el Inglés al Español, y deshace el alabo sudamericano hacia lo Estadounidense, basándose, creo, en el principio de aceptación.

La crítica hacia lo español se hace aún más visible cuando se trata de literatura. Ahí muestra una superioridad rabiosa. «Cuando dijeron que la literatura norteamericana era inexistente y la inglesa muy pobre, perdí los estribos y les dije que el lugar de la literatura española era la letrina, colgada de un gancho justo con los catálogos del viejo de Montgomery Ward. Estaba temblando de rabia y me di cuenta hasta qué punto el lugar me estaba afectando».

Todo viaje es de ida

Puede quejarse, y puede deshilvanar las redes de lo Sudamericano, por dos razones: él no es de aquí y él es escritor.

La mirada del extranjero, y la literatura nos regala innumerables ejemplos, siempre permite disociarse de la realidad inmediata. Pero no sólo es extranjero, sino también es escritor, por lo que puede contar y narrar lo que ve, sin censuras ni voluntades ajenas al yo. El viaje de Burroughs, además, no es el viaje de un escritor cualquiera, —ya que el propio autor es un narrador que se rebela a la tradición norteamericana explorando nuevas formas de expresión—, sino que es un viaje de un extranjero permanente, que no encuentra lugar, que crea y genera, constantemente, nuevos mundos que se basan en la experimentación y la búsqueda constante de universos y mensajes paralelos. Burroughs es un escritor que ve trampa y engaño en todo, incluso en su propio país. De ahí el valor de la mirada hacia lo latinoamericano del autor estadounidense. Una mirada crítica, ineludible y, aunque el escritor se haya ido, permanente.

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...