2.12.12

“HOMELESS’S HOTEL” Y EL RETORNO DE MAURIZIO MEDO

Poeta peruano Maurizio Medo.
La escritura de Maurizio Medo (Lima, 1965) ha venido constituyéndose en uno de los referentes principales de la poesía peruana fuera del país, así lo demuestran las cuatro ediciones de su libro Manicomio, su inclusión en Pulir huesos. Veintitrés poetas latinoamericanos (1950-1965), selección y prólogo de Eduardo Milán, nada menos que en el prestigioso sello editorial Galaxia Gutenberg, la traducción de su obra a otros idiomas o el hecho de haber resultado por dos veces consecutivas finalista en el Certamen de Poesía Hispanoamericana, Festival de la Lira. Pese a ello la obra de Medo, tal como se advierte en el prólogo de la Antología consultada de Poesía Peruana, ha sido muy poco difundida en Lima, su ciudad natal, en donde no publica desde el 2003 –en aquella ocasión fue Limbo para Sofía, título que obtuvo el Premio de Poesía José María Eguren 2005, otorgado por el Instituto de Cultura Peruana de New York compartiéndolo con Róger Santiváñez.

Luego de un silencio de casi una década, gracias al esfuerzo de las editoriales Tribal y Cascahuesos editores, Medo reaparece en Lima con el libro Homeless’s Hotel. Se trata de un título inclasificable el cual, valiéndose de la escritura poética, va articulando una novela, a través de “bloques” y “fragmentos”.

Homeless’s Hotel es una metáfora del Perú –que es el nombre del hotel donde transcurre esta obra. Las voces de un entomólogo chino, quien estudia los patrones de conducta de las abejas apis melífera; la de una antropóloga norteamericana, quien investiga las costumbres características en algunos pueblos altiplánicos; la de una pareja de sociólogos provenientes de las Islas Feroe y la de Arturo Chaqui –propietario del hotel- se entremezclan con presencias como las de Amin Maloouf, Primo Levi, Philp y Joseph Roth, así como con la del propio autor, para componer un discurso provocador en donde se ponen sobre el tapete temas como los de la escritura, la extranjeridad, la familia y el hogar.

27.11.12

“BARCOS SOBRE EL AGUA NATAL. ANTOLOGÍA DE POESÍA HISPANOAMERICANA DESDE EL SIGLO XXI”. UN VIAJE POR DOS CONTINENTES Y UNA MISMA LENGUA

Portada de Barcos sobre el agua natal.
Cuarenta y cinco poetas jóvenes de España e Hispanoamérica integran la obra Barcos sobre el agua natal: antología de poesía hispanoamericana para el siglo XXI, un libro que conjunta obras poéticas del continente Europeo y Americano.

Se trata de una antología que integra obra de poetas jóvenes, nacidos entre 1971 y 1983, que, de acuerdo con Rafael Saravia, es capaz de "sostener todas las subjetividades posibles y también todas las maneras de concebir la poesía que hoy se hace en lengua española".

Este libro, publicado por Ediciones Leteo (León) y editorial Proyecto Literal (Ciudad de México), ofrece una revisión de las poéticas emergentes de dos continentes y una misma lengua. La coordinación y selección de este libro de casi cuatrocientas páginas corre a cargo de la escritora, editora y gestora mexicana Jocelyn Pantoja y del español Rafael Saravia.

La obra se presentará por vez primera el 28 de noviembre a las 19:00 hrs en el café bar "Las Hormigas" de la Casa del Poeta Ramón López Velarde y, posteriormente, en la Feria Internacional del libro en Guadalajara el 30 de noviembre a las 18:00 hrs.

6.11.12

MAÑANA EMPIEZA EL “III FESTIVAL DE POESÍA DE LIMA”

Afiche.

Casona 80M2 / Parque Central de Miraflores / Voces con Sentidos / Plaza Washington / Zona 30 / Explanada Museo de la Nación / El Local

La poesía invadirá Lima
Del 7 al 11 de noviembre

Programación:

Miércoles 7

6:35 p.m. Inauguración. Casona 80m2. Malecón Pasos 252, Barranco.
• País Imaginario. Conversatorio acerca de la Poesía Hispanoamericana Actual: Maurizio Medo, Alejandro Tarrab (México), César Eduardo Carrión (Ecuador).
• Recital de poesía: Mario Montalbetti, Enrique Bacci (Uruguay), Vanna Andreini (Argentina), Victoria Guerrero, Jerónimo Pimentel, José Carlos Yrigoyen, Andrés Fisher (Chile), Juan José Rodríguez (Ecuador), Gonzalo Ramírez (Venezuela), Andrés Villalba (Ecuador), Alejandro Tarrab (México), Darwin Bedoya (Puno).
• Concierto: Del Pueblo

Jueves 8

4:00 p.m. Anfiteatro Chabuca Granda del Parque Central de Miraflores.
• Taller de poesía objeto. Sandra Suazo.
• Inscripciones para el MICRÓFONO ABIERTO.
• Recital de poesía: Enrique Verástegui, Rosina Valcarcel, Oscar Limache, Juan Cristóbal, Leoncio Bueno, Bernardo Rafael Álvarez, Wiston Orrillo, José Rosas Ribeyro.
• Concierto: La Lá.
• Recital de poesía: Yaxquin Melchy (México), César Belán (Arequipa), Andrés Fisher (Chile), Claudio Archubi (Argentina), Eduardo Lores, Robert Baca (Arequipa).
• Concierto: Veronik.
• Presentación del libro: Estereozen (Tribal) de Juan José Rodríguez (Ecuador).

8:00 p.m. Voces con Sentidos. Av. Grau 715, Barranco.
• Presentación del libro Homeless’s Hotel (Cascahuesos/Tribal) de Maurizio Medo.
• VídeoPoesía: Karen Bernedo, Patricia Saucedo, Roxana Crisólogo.
• Lectura de poesía: Vladimir Herrera (Perú), Gerardo Ciancio (Uruguay), Rodrigo Quijano, Gonzalo Portals, Luis Fernando Chueca, Inti García Santamaría (México), Willy Gómez Migliaro (Perú), Vanna Andreini (Argentina), Teresa Orbegoso, César Lengua.

Viernes 9

3:00 p.m. Plaza Washington - Alt.Cdra.6 Av. Arequipa.
• Feria del Libro de Poesía.
• Inscripciones para el MICRÓFONO ABIERTO.
• Poesía Grafiti: Ale Wendorff, Javier Quijano, Rafael Landa, Carlos Gavilán
• Lectura de poesía: Agustín Guambo (Ecuador), José Rosas Ribeyro, Domingo de Ramos, Karina Valcárcel, Claudio Archubi (Agentina), Francisco León, Andrés Villalba (Ecuador), Alberto Schroth, Nora Alarcón.
• Presentación del libro: Los discutibles cuadernos (Paracaídas/Tribal) de Carlos Quenaya.
• Presentación del libro Safari turquesa (2.0.1.2) de Yaxkin Melchy.
• Poesía fonética: José Ignacio López Ramírez-Gastón.
• Performance: Janine Soenens.
• Lectura de poesía. Vladimir Herrera (Perú), Pedro Escribano, Gerardo Ciancio (Uruguay), Doris Moromisato, Alejandro Tarrab (México), Vanna Andreíni (Argentina), Norys Saavedra (Venezuela), Teresa Orbegoso, Giovanna Pollarollo, Jaidith Soto Caraballo (Colombia).

9:30 p.m. Zona 30. Jr. Carabaya 953 - 3er piso - Centro de Lima.
• Lectura de poesía: Grecia Cáceres, Dalmacia Ruiz Rosas, Feliciano Mejía, José Ignacio Infantas (Arequipa), Edgar Saavedra, Miguel Ángel Malpartida, Yaxquin Melchy (México), Inti García Santamaría (México), Víctor Ruiz.
• PerfoPoesía: Rocío Fuentes, Sandra Suazo, Miguel Blásica.
• PerfoPoesía: Frido Martin y la Horda de la Calma.
• Holopoesía: Omar Córdova.

Sábado 10

11:00 a.m. Explanada del Museo de la Nación.
Feria del Libro de Poesía.
Inscripciones para el MICRÓFONO ABIERTO.
Taller de Fanzines - Grupo Punto Aparte.
Taller de libros cartoneros -Yaxkin Melchy (Editorial 2.0.1.2, México) & Renzo Farje (Sarita Cartonera, Lima).
Teatro Unipersonal Historia de Vampiros de Mario Benedetti, por Julio Incrédulo.

3:30 p.m.
• Lectura de poesía: Tulio Mora, Omar Aramayo, Carlos Zúñiga Segura, Andrés Villalba (Ecuador), Andrés Fisher (Chile), Alejandro Tarrab (México), Marcela Robles, José Pancorvo.
• Presentación de Katatay (Sarita Cartonera) de José María Arguedas.
• Música: Luis Enrique Alvizuri.
• Presentación de Aguas de Te Aroha (Fuga!) de Enrique Bacci (Uruguay).
• Lectura de poesía: Jorge Pimentel, Gonzalo Ramírez (Venezuela), Gerardo Ciancio (Uruguay), Rosella Di Paolo, Claudio Archubi (Argentina), César Belán (Arequipa).
• Poesía multimedia: Ánima Lisa.
• Lectura de poesía: Rodolfo Hinostroza, Enrique Sánchez Hernani, May Rivas, César Eduardo Carrión (Ecuador), Maurizio Medo, Inti García Santamaría (México), Carolina O Fernández.
• Concierto: Natalí Jiménez.

10:00 p.m. Centro Cultural El Local. Gonzales Prada 384. Miraflores.
• Lectura de poesía: Manuel Liendo, Vladimir Herrera (Puno), Pablo Salazar, Javier Sánchez, Fernando Pomareda, Luis Boceli, Oscar Ramírez (Trujillo), José Ignacio Infantas (Arequipa), Teresa Orbegoso, Jimena María Vartu, Maru Delgado (Arequipa), Robert Baca (Arequipa).
• Poesía Sonora. Irse de lengua: Luis Alvarado, Florentino Díaz, Carlos Estela.
• Noise-Poesía Performance: Narciso: un mito urbano: Frau Di Amanda & Human Beam
• Experimentación sonora: El Lazo Invisible.
• Concierto: Sheri Corleone.

Domigo 11

Invasión poética al Centro de Lima desde las 4:00 p.m. Los poetas suben a sus globos

30.10.12

MIÉRCOLES 31: PRESENTACIÓN DE “ROCE EN ROQ” DE DALMACIA RUIZ-ROSAS SAMOHOD

Presentación de Roce en roq.

Invitamos a todos ustedes a la presentación de Roce en roq, reciente libro de poesía de Dalmacia Ruiz-Rosas Samohod.

Comentan: Tatiana Berger, Tulio Mora y Willy Gómez Migliaro.

Los esperamos el miércoles 31 de octubre a las 7:00 p.m. en el auditorio del Instituto Raúl Porras Barrenechea, (Jr. Narciso de la Colina 398 – Miraflores).

La música va por cortesía de Montaña y Del Pueblo & Del Barrio.

Vino de honor.

Agradecemos su gentil asistencia.

29.10.12

MARTES 30: PRESENTACIÓN DE LA ANTOLOGÍA DE POESÍA “SUICIDAS SUB 21”

Portada de Suicidas sub 21.

Casa de la Literatura Peruana, martes 30 de octubre, 6:30 p.m.
(Antigua Estación de Desamparados, Jr. Ancash 207 - Centro Histórico de Lima)

El día martes 30 de octubre a las 6:30 p.m. se presentará la Antología de Poesía Suicidas sub 21, compilada por Raúl Allaín. La obra ha gozado republicaciones previas, siendo considerada por importantes medios como Mondo Kronhela Literatura de Argentina, Liceus y Almiar -Margencero- de España. Esta obra aparece bajo una coedición de autor: “Raúl Allain / Iván Fernández-Dávila. Editores”.

La presentación del libro estará a cargo de Héctor Ñaupari, Raúl Allaín, Indira Anampa, Humberto Pinedo Mendoza y Esteban Poole.


Antologados:

Alejandro Mautino Guillén, Alejandro Rossi, Alonso Mesía Macher, Carlos Miranda Passalacqua, Esteban Poole, Frank Hernández, Indira Anampa, Joan Torre, Jorga Ramírez, José Cárdenas Jara, Juan Pablo Bustamante, Karen Carbone Rojas, Laura Rosales, Katiuska García López, Noor Vásquez, Paola Huaco Jara, Raúl Allain, Sebastián Aragón y Valeria Seminario.

Ingreso libre.

25.10.12

“UN ASUNTO SENTIMENTAL” LO NUEVO DE JORGE EDUARDO BENAVIDES

Un asunto sentimental, la nueva novela de Jorge Eduardo Benavides.

La novedad viene de Santillana. Dice en la página web del grupo Prisa Ediciones:

“Quizá, nuestro amor era así: nosotros abrazados en un barquito que rememoraba fatigoso el vértice del Cuerno de Oro, ese legendario punto en que Asia se encuentra en una orilla y Europa en la otra”.

*   *   *

Las historias de Albert Cremades, del escritor Jorge Benavides y de la enigmática Dinorah Manssur sirven de pretexto para presentar en «la revelación del año» lo que aconteció en la realidad como evidente  ficción y como inequívoca verdad lo que nunca sucedió más que en una ficción que transcurre en tres continentes.

Un asunto sentimental trata de llevar la vida al otro lado de esa imagen de abismo y destello que encontramos en sus páginas con el vano afán de «que la realidad no siga contaminándose de ficción».

En esta sorprendente novela, Jorge Eduardo Benavides nos muestra con maestría que la literatura es mucho más que un asunto sentimental del cual pocos podemos salir indemnes.

14.10.12

LA CASA DE LA LITERATURA PERUANA CUMPLE TRES AÑOS

Casa de la Literatura Peruana.

Con más de 2,000 eventos literarios realizados y casi 2 millones de visitantes, la CASLIT celebra su tercer aniversario con una “Semana Literaria”, que trae un amplio programa de actividades gratuitas.

La Casa de la Literatura Peruana cumple este 20 de octubre su tercer aniversario institucional, consolidándose como un espacio literario y cultural donde no sólo se promueve la vida y obra de los escritores más destacados de todas las regiones del país, sino que ha abierto sus puertas a los noveles escritores que presentan aquí sus creaciones y proyectos literarios.

Como parte de las celebraciones por sus 3 años, la CASLIT realizará del 16 al 21 de octubre su tradicional “Semana Literaria”, que este año presentará una veintena de actividades gratuitas para todo tipo de público. Desde las 10:30 a.m. presentaremos sesiones de cuentacuentos y títeres. A media mañana se presentarán maratones de lectura y conversatorios con escritores invitados. De 2:00 a 3:00 p.m. habrá un festival de cortometrajes premiados por CONACINE. Y desde las 4:00 p.m. se realizarán funciones de teatro para jóvenes y adultos. No podían faltar las conferencias, tertulias y presentaciones de libros, que se desarrollarán a largo de toda la semana. Cabe resaltar que el miércoles 17 de octubre, a las 6:30 p.m. se entregará la “Distinción Casa de la Literatura Peruana” al escritor Antonio Gálvez Ronceros; y el viernes 19 de octubre se inaugurará la exposición “Tradiciones de Ricardo Palma para niños” en el Bulevar Infantil. Durante toda esa semana se obsequiarán postales y globos con caricaturas de los escritores.

Esta “Casa de los sueños”, como la definiera nuestro Premio Nobel de Literatura, ha realizado durante estos 3 años de creación más de una centena de talleres gratuitos para niños y jóvenes donde se promueve la creación literaria, el hábito de la lectura y sobre todo la comprensión de textos. Asimismo, la CASLIT, dirigida desde enero de 2010 por Karen Calderón Montoya, ha logrado ser incorporada al Plan Curricular Nacional, como una visita imprescindible para los escolares que se encuentran estudiando la historia literaria de nuestro país.

Por otro lado, se ha convertido en el centro de difusión de nuevas obras y sellos editoriales, y de Congresos Literarios Nacionales e Internacionales, como los realizados en honor a Mario Vargas Llosa (2010), Carlos Germán Belli (2011) y César Vallejo (2012).

Cabe destacar que la CASLIT tiene entre sus metas distinguir a autores de la literatura peruana que hayan realizado un significativo aporte a nuestra tradición literaria. Cumpliendo con esta misión de homenajear a los escritores en vida y rendir el tributo que merecen los que ya partieron, la institución creó en el año 2010, la distinción “Casa de la Literatura Peruana” que ha sido otorgada a los literatos: Mario Vargas Llosa (escritor), Carlos Germán Belli (poeta), Estuardo Núñez (crítico literario) y Edgardo Rivera Martínez (escritor); y al poeta arequipeño César “Atahualpa” Rodríguez.

Durante todo este tiempo, la Casa de la Literatura ha cumplido cabalmente con su misión de difundir la literatura peruana realizando exposiciones donde se ha plasmado la vida y obra de nuestros literatos más destacados o de importantes periodos de nuestras letras. Entre las muestras presentadas resaltan las dedicadas a Martín Adán, Ciro Alegría, Ricardo Palma, César Atahualpa Rodríguez, José María Eguren, Luis E. Valcárcel, Leonidas Yerovi, Carlos Eduardo Zavaleta, entre otros. También se ha rendido tributo a la literatura amazónica, las Revistas vanguardistas, el libro infantil peruano, el teatro peruano del s. XX, la literatura arequipeña, el cuento peruano, la generación poética del cincuenta y la crítica literaria peruana. Asimismo, muchas de nuestras exposiciones han viajado a provincias como parte del Programa de Descentralización Literaria. Tal es así que la muestra “Indigenismo Peruano” se presentó en la Feria del libro de Huancayo (junio, 2010), la exposición Mario Vargas Llosa viajó a la Dirección de Cultura de Huánuco (mayo, 2011), la exhibición sobre la poeta Carmen Luz Bejarano viajó a la Municipalidad de Acarí, Arequipa (junio, 2011) y este año nuestro tributo a Carlos Eduardo Zavaleta se está exponiendo en la Municipalidad Provincial de Huaylas, Ancash (setiembre, 2012).

En 2012, la CASLIT emprendió otro proyecto descentralizado: “El vagón literario: viaje entre las letras”, que instauró la primera biblioteca viajante del Perú. De esta manera, durante todo este año, los libros de la Biblioteca Mario Vargas Llosa han viajado en el Tren Turístico Lima-Huancayo para que viajantes nacionales y extranjeros puedan disfrutar del placer de la lectura; siendo los títulos más leídos los de Mario Vargas Llosa en lengua extranjera: francés, inglés, alemán, italiano, etc.

La Casa de la Literatura Peruana, que ya ha recibido 1,887.413 visitantes (al 30 de setiembre), planea recibir, con un gran agasajo, en la quincena de noviembre, a su visitante dos millones. Visita tú también la CASLIT, de martes a domingo, de 10:30 a.m. a 7 p.m., que ofrecemos visitas guiadas gratuitas por nuestras 16 salas. Y los sábados y domingo tenemos el programa “Fin de semana familiar”, donde podrás disfrutar de proyecciones de cine, funciones de teatro y muchas otras actividades para los amantes de las letras y la cultura.

11.10.12

ESCRITOR CHINO MO YAN GANA PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2012

Escritor Chino Mo Yan. Fuente AFP.

El “Kafka chino” es conocido principalmente por la adaptación cinematográfica de su novela, “Sorgo rojo”, que llevó a cabo el director Zhang Yimou. “Mo Yan”, que significa “no hables” en chino, es su seudónimo. Su verdadero nombre es Guan Moye.

Mas información en La Vanguardia.com.

9.10.12

EL RETORNO DE GAMALIEL CHURATA Y “EL PEZ DE ORO”

Portada de la primera edición española de El pez de oro de Churata.

Excelente noticia: dice Juan Yufra en su blog:


Helena y El pez de oro

Las letras en el país van a “movilizarse” en los próximos meses con la llegada de la obra El pez de oro desde España. La edición y el estudio ha sido realizado por Helena Usandizaga, docente de la Universidad Autónoma de Barcelona y destacada intelectual.

Esta obra aparece bajo el sello Cátedra / Letras Hispánicas y se convertirá en la obra de referencia para situar a Gamaliel Churata, ya no bajo la impronta de un escritor enredado en el mito, sino como un hombre que quiso subvertir la realidad peruana desde la esencia misma de su lenguaje desgarrado por la historia y por la incomunicación de los espacios que construyeron el corpus de su videncia. Nada más entrañable que ir desenredando el discurso e ir tejiendo de nuevo las cosas.

6.10.12

LAS LETRAS PERUANAS ESTÁN DE DUELO: SE NOS FUE EL GRAN ANTONIO CISNEROS A LOS 69 AÑOS DE EDAD

Antonio Alfonso Cisneros Campoy (Lima, 27-12-1942 / 6-10-2012)

Antonio Cisneros falleció hoy, sábado 6 de octubre del 2012, a la edad de 69 años. Cisneros nació en Lima el 27 de diciembre de 1942 y perteneció a la llamada “Generación del sesenta” de la literatura peruana. Ha sido uno de los que más ha publicado y el más reconocido poeta peruano de este grupo. Sus poemas se caracterizan por la frecuente alusión a aspectos de la literatura, la cultura y la vida contemporánea como material para las reflexiones del autor, que suele usar un sentido del humor irónico.

Descansa en paz, mi querido “Oso hormiguero”.

1.10.12

CARTA ABIERTA DEL ESCRITOR ORLANDO MAZEYRA GUILLÉN A CARLOS MENESES CORNEJO, DIRECTOR DEL DIARIO EL PUEBLO DE AREQUIPA

Controvertida Vanessa de Oliveira, en su presentación en la IV FIL de Arequipa.

Arequipa, martes 25 de setiembre de 2012.

Sr. Don Carlos Meneses Cornejo
Director Periodístico del diario El Pueblo de Arequipa
Presente.-

Quien le dirige esta misiva, sabido es por usted, colabora periódicamente en su medio periodístico con entregas de índole cultural —artículos, entrevistas, crónicas y ficciones; sólo por citar a algunos de los personajes que he incluido hasta el momento en mis notas: entrevista al periodista César Hildebrandt, al cantautor Daniel F, la actriz Tatiana Astengo, el periodista Guillermo Giacosa, el escritor arequipeño Oswaldo Reynoso, el historiador Juan Guillermo Carpio Muñoz, al biógrafo de Mario Vargas Llosa, J. J. Armas Marcelo, los escritores limeños Alonso Cueto y  Fernando Ampuero, etcétera—, y no he percibido (ni percibo) por éstas ninguna retribución (ni siquiera un ejemplar de cortesía del diario). Y, si me lo permite, lo seguiría haciendo, pues para quien la literatura y el periodismo (o una bienhechora amalgama de ambos) constituyen un placer, no espera nada a cambio… pues en el ejercicio de ambos ya encuentra la mejor recompensa.

Así como he publicado diversos textos —¡ay!— también he sido censurado en no pocas publicaciones como, por ejemplo, una nota nocturna sobre los fletes arequipeños o algún relato autobiográfico que apareció en el semanario limeño Hildebrandt en sus trece. Sin embargo, hay que hacer de tripas, corazón, y seguir para adelante: escribir, escribir y escribir.

En no pocas ocasiones se me ha dicho que El Pueblo es un diario conservador y poco afecto a los escándalos o noticias morbosas que busquen herir susceptibilidades y, por lo tanto, hay que tener cuidado con las notas que uno pretende publicar. Y todo esto es comprensible (quiero decir, respetable): uno no puede imponerse por sobre la línea editorial de un medio periodístico, pues es ésta la que lo sostiene y define. Esto viene a cuento porque me sorprendió sobremanera que el día viernes 21 de setiembre no se informara nada sobre la inauguración de la IV Feria del Libro de Arequipa, la cual es el evento cultural más importante de la ciudad que ningún medio de prensa puede (ni debe) permitirse pasar por alto. El día domingo, en cambio, apareció una nota firmada por el señor José Carlos Mestas, bajo el desafortunado título «Brasilera enseña cómo no dar un mal “polvo”», se le dedicó casi media página para contarnos la historia de una ex puta brasilera que se presentó en el recinto ferial del Parque Libertad de Expresión (de la presentación, en simultáneo, del consagrado escritor arequipeño Oswaldo Reynoso no se dijo ni pío).

Un enemigo de la censura como yo celebra esta inesperada, y ojalá no fugaz, apertura del diario El Pueblo; aunque sí, vale aclararlo, considero que la actividad que llevó a cabo la hermosa señorita brasilera era más acorde para ejecutarse en una zona rosa (de la que todavía carecemos) que en una feria libresca (la compatriota de la desaparecida escritora Clarice Lispector decidió mostrar sus tetas en un lugar al que acuden padres de familia con su hijos, muchos menores de edad, para buscar algún libro y, ¡oh, sorpresa!, se encuentran con un show putañero gratuito).

Hay un viejo dicho que reza: está bien culantro… ¡pero no tanto! El día lunes 24 de setiembre la dama de compañía jubilada prematuramente apareció en la portada de El Pueblo que, considerándola una de las noticias más importantes de la ciudad, informó: “Vanessa de Oliveira se desnudó ayer (sic) en el estrado principal del auditorio José Ruiz Rosas de la Feria Internacional del Libro (…) antes de que se produjera la espectacular acción, la escritora autora de siete libros sobre sexo cayó del estrado sin hacerse daño”.

¿Qué quiere decir civilización del espectáculo?, se pregunta Mario Vargas Llosa y, de inmediato, él mismo nos da su respuesta: “la de un mundo donde en primer lugar la tabla de valores vigente lo ocupa el entretenimiento, y donde divertirse, escapar del aburrimiento, es la pasión universal. Este ideal de vida es perfectamente legítimo, sin duda. Sólo un puritano fanático podría reprochar a los miembros de una sociedad que quieran dar solaz, esparcimiento, humor y diversión a unas vidas encuadradas por lo general en rutinas deprimentes y a veces embrutecedoras. Pero convertir esa natural propensión a pasarlo bien en un valor supremo tiene consecuencias inesperadas: la banalización de la cultura, la generalización de la frivolidad y, en el campo de la información, que prolifere el periodismo irresponsable de la chismografía y escándalo”.

Chismografía y escándalo. ¡Lo que vende! Si el pueblo quiere circo, pues no seamos cortos ni perezosos: ¡hay que dárselo! ¿Verdad? El día domingo por la mañana se presentó un escritor imprescindible en la narrativa peruana: Edgardo Rivera Martínez, autor de la celebrada novela País de Jauja, finalista del premio Rómulo Gallegos y considerada la mejor novela peruana publicada durante la década de los noventa. Más tarde presentó su primera publicación en Arequipa (Travesía Editora) otro escritor peruano de primera fila como el ancashino Óscar Colchado Lucio, autor de la novela Rosa Cuchillo y de La casa del cerro El Pino (cuento ganador del premio Juan Rulfo 2002, organizado por Radio Francia Internacional). Fue lamentable, decepcionante, triste, no encontrar el día lunes 24 de setiembre ni una sola mención a estos autores peruanos. Ni una sola mención en el diario que usted dirige (pero sí la foto en portada de una brasilera con las tetas al aire, un evento que había ocurrido ya dos días atrás). Los libros no importan, sin embargo, un par de senos —sobre todo si son importados de Brasil— se venden como pan caliente. Mejor que mejor si salen en portada.

Acierta otra vez el Premio Nobel de Literatura, MVLL, cuando nos informa que “en nuestros días, en que lo que se espera de los artistas no es el talento, ni la destreza, sino la pose y el escándalo, sus atrevimientos no son más que las máscaras de un nuevo conformismo. Lo que era antes revolucionario se ha vuelto moda, pasatiempo, juego, un ácido sutil que desnaturaliza el quehacer artístico”. No he presenciado ese triste espectáculo de la ex-hetaira pues, a la misma hora, estuvimos presentando el nuevo libro del escritor arequipeño Oswaldo Reynoso, no obstante, sí sabíamos a qué venía la brasilera.

Luego de todo esto, esfumado el estupor y la contrariedad, también me siento estafado. Sobre todo si el día viernes 21 de setiembre, tres conocidos periodistas que han trabajado con usted (Jorge Turpo, Christian Ticona, Carlos Rivera) junto a escritores como Giovanni Barletti y quien le escribe, participamos de una mesa sobre “La bendita (o maldita) manía de contar historias” en el auditorio de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa. Un auditorio que lucía casi en tinieblas. “No tenemos micrófonos”, nos dijo uno de los jóvenes colaboradores de la FIL. Nosotros insistimos y, a pesar de todos estos percances, llevamos a cabo el evento. Luego nos empezaron a cortar la luz. Cualquier incauto hubiera pensado de que se trataba de un boicot. No, no era eso: desorden, caos… y no habíamos prometido un show de calatos.

En aras de la pluralidad y de la libertad de expresión tan manoseadas espero que usted publique esta protesta que quiero hacer pública a través de su medio. Las autoridades tienen mucho que ver en esto: el señor Juan Manuel Guillén Benavides que sólo aparece en las fotitos cuando el Nobel nos visita y, mejor ni mencionar a nuestro alcalde que no pierde el tiempo en lanzarse a las piscinas de Tingo para buscar portadas o entregar medalla de la “cultura” a todo aquel que aparezca en la televisión (no local, el requisito es aparecer en canales limeños, por supuesto). Alfredo Zegarra Tejada que le pone Palacio de Bellas Artes Mario Vargas Llosa a un coliseo horroroso que más parece un platillo volador (pero, claro, no se puede hablar mal del señor alcalde porque pone publicidad en el diario, por eso también sacaron las columnas del reconocido sociólogo José Luis Vargas Gutiérrez).

¿Es cultura todo este embeleco? No, es una farsa montada con la aquiescencia de todas nuestras autoridades locales. La culpa también es nuestra, porque los elegimos (¡y hasta reelegimos al impresentable Guillén tapándonos las narices!). En esta provinciana ciudad también somos presas de la civilización del espectáculo que en todo se entromete y lo deforma. Hoy por hoy, en nuestro país, el periodista más influyente de nuestra televisión es Beto Ortiz (si no que lo diga nuestro presidente regional que también tiene varias fotitos con él en la biblioteca regional, pero coloca a gente inepta a cargo del auditorio que lleva el nombre de nuestro mejor novelista en la Feria del Libro del parque Libertad de Expresión). Todos sabemos el por qué. La culpa es nuestra: de todos los lectores y televidentes que no reclamamos y mantenemos un silencio cómplice. Como leí hace mucho en un libro de Eduardo Galeano: HEMOS GUARDADO UN SILENCIO BASTANTE PARECIDO A LA ESTUPIDEZ. ¡Basta ya! ¿En qué momento se jodió Arequipa, don Carlos Meneses?

Atentamente,
ORLANDO MAZEYRA GUILLÉN
DNI 40764299


18.9.12

“CORTOMETRAJE” DE YURI VÁSQUEZ CONSIDERADO ENTRE LOS 10 MEJORES TÍTULOS DE NARRATIVA FANTÁSTICA DEL PERIODO 2000-2010


Cortometraje de Yuri Vásquez.
Elton Honores, especialista en Literatura fantástica peruana, acaba de hacer un ranking de los 10 mejores títulos de narrativa fantástica del Perú aparecidos en el periodo 2000-2010. Dice lo siguiente:

“A riesgo de dejar en suspenso otra serie de obras importantes de autores del canon (José B. Adolph, Edgardo Rivera Martínez, Carlos Calderón Fajardo, Enrique Congrains o Harry Belevan), presento diez libros claves del género editados entre el año 2000 y 2010[1].

Elton Honores
Universidad Nacional Mayor de San Marcos”.

Sorpresa nuestra ha sido encontrar en el puesto nº 7 el libro Cortometraje de Yuri Vásquez que publicamos a inicios del 2010. Definitivamente es una buena señal de lo que venimos haciendo desde hace casi 5 años. Gracias.


[1] Consúltese: “Ortodoxos y heterodoxos: hacia un panorama de la narrativa fantástica peruana contemporánea (1980-2010) desde el sistema literario”.

11.9.12

MIÉRCOLES 12: PRESENTACIÓN DE “PARARRAYOS DE DIOS” DE RODOLFO HINOSTROZA EN LIBRERÍA SUR DE LIMA

Invitación.

Estimado Amigos:

Los esperamos este miércoles 12 de septiembre a las 7:30 p.m., en la presentación de nuestro título Pararrayos de Dios, crónicas de poetas del escritor peruano Rodolfo Hinostroza, en la excelente recién inaugurada Librería Sur. Los esperamos para compartir una interesante tertulia con todos ustedes.

9.9.12

PABLO R. ARANGO: DE LOS GOZOS DEL CUERPO

Poeta colombiano Harold Alvarado Tenorio.

De los gozos del cuerpo

Por Pablo R. Arango*

Una vez oí decir a Harold Alvarado Tenorio que las corridas de toros eran un espectáculo terrible, que era horrible ver cómo se festejaban la tortura y la muerte. Luego de un silencio, agregó: “pero hay momentos maravillosos. Una vez tuve una epifanía en una plaza de toros y, en un pase del torero, me pareció ver a un ángel”. Creo que podemos extraer de aquí una de las claves de la poesía de Alvarado Tenorio, una poesía que muestra –sin decirnos— que la vida es un pasaje terrible y al mismo tiempo la única posibilidad de la dicha.

De esa visión surge la cualidad proverbial y epigramática de muchos de sus poemas; que se sitúan en el resbaloso límite entre la sabiduría, la contradicción y la tautología. Aquí la poesía no es un mero accidente, sino más bien el único recurso expresivo para la percepción de la realidad. Por eso el credo poético de Alvarado Tenorio oscila entre el consuelo y la necesidad, en esa delgada franja que habitamos entre el todo y la nada: “Para ti, madre del dolor, sólo hay gloria y pesar, / el mediodía no está escrito en tus agendas”. Pero también la poesía es “la más larga y gozosa de las noches”. Otra variante de esta incierta fe es la que ve en la poesía, no el último refugio de la vida, sino el único sitio de la misma: “La patria es el habla que heredaste/ y las pobres historias que conserva”. Porque la vida queda reducida a la visión poética o, mejor, no es otra cosa: “No había realidad/ y si la hubo/ resultó también quimera”. La poesía es, como el recuerdo, el único registro de la vida; es todo y nada: “Nuestro pasado vale tres cuartos. / Vale nada”.

Esta oscilación otorga a la poesía de Alvarado Tenorio una tensión entre la desesperanza absoluta y el goce sensual. Es así como en una de sus escenas, mientras siente la llegada inminente de la guerra, el yo poético le dice a alguien, a cualquiera: “Ven a mí, mírame a los ojos”. Ojos que permiten una comunión transitoria, a la vez que son los túneles que nos mantienen separados, como cuando “después de los goces del cuerpo, / cada presencia mira por su ojo”.

La tensión surge además de un vaivén entre dos puntos de vista. El primero se manifiesta en el uso de las primeras tres personas pronominales y revela una percepción cercana, que va desde la intimidad de la vivencia personal hasta el testimonio de la experiencia ajena. El segundo corresponde a la visión abstracta de la historia, en la que los seres humanos son si acaso meros personajes y sus vidas son intercambiables, meros acontecimientos de la materia. A veces las dos perspectivas se entrecruzan en un mismo poema, como en el que relata la muerte de Francisco Garnica, donde asistimos al recuento de la detención y tortura de un hombre, para luego ver cómo “un cadáver fue escupido/ por dos descargas de pistola”. El acontecimiento terrible, personal, también es un suceso más en la historia y el olvido de los hombres. Otras veces la voz poética habla en primera persona, en la situación de un personaje (como el poeta Taliesin o Sigurd el cruzado) o en la del propio poeta, pero el efecto general sigue siendo el de la ambigüedad que pone los eventos humanos simultáneamente cerca y lejos: aquí, en la inmediatez de la experiencia, y allá, en el polvo de los siglos. ¿Cuál de las dos perspectivas es la verdadera? La mirada poética parece responder: ambas, o ninguna. Porque mientras vivimos todo importa, pero al final nada importa. “Gran vida que das y todo quitas. / Ni siquiera el recuerdo quedará en nuestros huesos”.

Esta visión paradojal expresa lo que Albert Camus llamaba, en El mito de Sísifo, la experiencia sicológica de la nada: “nuestra propia nada adquiere verdaderamente su sentido cuando se considera lo que sucederá dentro de dos mil años”. Se trata del punto de partida de mucha filosofía, pero también del punto de llegada de muy poca. Para seguir con los términos en que Camus plantea el asunto, la tendencia natural del hombre ante el reconocimiento del absurdo consiste en negar alguno de sus términos. Pero la evidencia mundana, que es lo único que tenemos, nos muestra lo ilusorio de tal negación. De tal modo que no queda más que, como en la poesía de Alvarado Tenorio, permanecer fieles a la evidencia, en medio del sinsentido, aferrados a la efímera conciencia que constituye nuestra vida y nos da en dosis desiguales la lucidez de lo banal, de lo serio, la ironía y la premonición del desastre.

De los gozos del cuerpo (Manizales, 2012), es una antología de la poesía de Alvarado Tenorio. Sería ocioso hacer aquí una presentación de la vida y obra de su autor, puesto que él es, al mismo tiempo, una de las personalidades más reconocidas y obliteradas de la literatura colombiana. A este respecto quisiera hilvanar tres anécdotas.

En una de sus novelas Milán Kundera comienza recordando un episodio de la historia checa: en un discurso celebratorio del triunfo de la revolución comunista, el líder que parlotea bajo la nieve ha recibido de un amigo que está a su lado el favor de un gorro de invierno. En la fotografía oficial aparecían ambos: el orador y el amigo generoso. Años después, este último fue degradado como traidor del régimen y entonces en todas las copias de la fotografía su presencia fue borrada. Sólo quedó su gorro en la cabeza del líder.

Según cuenta Eduardo Arroyo, cuando Boris Pasternak recibió el premio Nobel de literatura, en la prensa española —franquista, desde luego— se vieron de todos modos en la obligación de publicar una nota con foto. La fotografía que tenían mostraba a Pasternak más o menos abatido por la certeza de que no podría salir del territorio comunista a recibir el premio y, detrás, se veía una nevera. Pues la prensa franquista retocó la foto, para borrar la nevera.

Finalmente, en una historia de la poesía colombiana publicada hace años por una reconocida casa editorial bogotana, aparecía una breve mención de Alvarado Tenorio. En la segunda edición de la misma obra, publicada recientemente por la misma casa, la nota había desaparecido. Borren la nevera, dejen el gorro.

Consuelo Triviño decía, a propósito de la poesía de Alvarado Tenorio, que “todo ocurre en el cuerpo y allí acaba”. Pero en la metafísica de Alvarado, como se ve en la presente selección, en realidad lo que ocurre es que el cuerpo es el único lugar, no hay más posibilidades, es todo lo que tenemos o, mejor, lo que somos. Sólo alcanzamos a escapar de esta pesadilla solipsista, por momentos, a través de la esquiva palabra precisa o el roce de otro cuerpo.

Harold Alvarado Tenorio (Buga, 1945) se doctoró en filosofía y letras en la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Titular de las literaturas de América Latina en la Universidad Nacional de Colombia y Director del Departamento de Español de Marymount Manhattan College de New York, trabajó para la Editorial China Hoy, donde tradujo más de un centenar de poetas, reunidos en Poemas Chinos de Amor [1992]. Director de la revista de poesía Arquitrave [http://www.arquitrave.com], fue editor de la Página 8 Cultura de La Prensa de Bogotá. Traducido al alemán, árabe, chino, francés, griego, inglés, italiano, portugués y rumano ha sido incluido en repertorios como Antología crítica de la poesía colombiana, de Andrés Holguín, (Bogotá, 1974), Antología de poesía latinoamericana, del Grupo Latinoamericano y Caribe, (Beijing, 1993), 100 Autores colombianos del siglo XX, de J.G. Cobo Borda, R.H. Moreno Durán, S. Gamboa y D. Saldívar, (Madrid, 2006),Revista Nacional de Cultura, número antológico 1938-2006, (Caracas, 2006), La hora sagrada, XIII encuentro de poetas iberoamericanos, de A.P. Alencart (Salamanca, 2010), Poesía colombiana, antología 1931-2011, de Fabio Jurado Valencia (Bogotá, 2011) y Um país que sonha, cem anos de poesía colombiana, de Lauren Mendinueta, traducciones de Nuno Júdice, (Lisboa, 2012).


* Pablo R. Arango (Bogotá, 1975) es Maestro en Filosofía de la Universidad de Caldas. Algunos de sus libros son Introducción a la Filosofía Moral (2005); Ética y Significado: una defensa del objetivismo moral (1999) y De la belleza y otros caprichos de conservador (2006).

29.8.12

FESTIVAL DE POESÍA “IV FIESTA DEL DIANTRE” EN CHICLAYO

Cronograma de actividades del Festival de Poesía IV Fiesta del Diantre.

El Festival de poesía “IV Fiesta del Diantre” bajo la organización de “Kaypi Kani”, el “Ciclón de Poesía”, “Prometeo Desencadenado Ediciones” y el grupo “Signos” que se suma este año a la organización será el punto de encuentro no sólo de grandes exponentes de la poesía peruana sino también de talentosos artistas de la región Lambayeque. Como parte del Festival habrá recitales poéticos, ponencias, presentaciones de libros, narrativa, performance, música trova, blues, rock, exposición de arte digital, danza urbana y mucho más.

El Festival se realizará los días:

Viernes 31 de agosto
Auditorio del Colegio de Arquitectos - Regional Lambayeque (Calle Juan Cuglievan 140)
4:30 p.m.

Sábado 1 de septiembre
Dirección Regional de Cultura (Ex INC).
Sala escénica
3:00 p.m. a 6:30 p.m.
Auditorio de la Dirección Regional de Cultura (Ex INC).
7:00 p.m. a 10 p.m.

Desde ya invitamos a todo el público amante de la poesía y las artes. Los esperamos, el ingreso es gratuito. Solo llevar el alma abrazada al corazón!


PARTICIPANTES:

Poesía:

• Carlos López Degregori
• Domingo de Ramos
• Victoria Guerrero Peirano
• Selenco Vega
• Rodolfo Ybarra
• Willy Gómez Migliaro
• Carolina O. Fernández
• Mixha Zizek
• Mercedes Tinoco
• Andrea Cabel
• Ana María Falcón
• Navale Quiroz
• José Córdova
• Benggi Bedoya Rosales
• Ethel Barja
• Bethoven Medina
• Raúl Heraud
• Augusto Rubio
• Moraima León
• Arturo Rodríguez Serquén
• Fernando Odiaga
• Milagros Nevado
• Ernesto Facho
• Matilde Granados
• Stanley Vega
• Juan José Soto
• Cromwell Castillo

Música:

• Pako Irigoyen (Víctimas del Vacío)
• Carlos Kroll, Martín Sernaqué y Michael Carmen
• Anghelo Torres
• Giancarlo y Gianfranco Mejía (PAR)
• Leunam

Arte escénico:

• Estación, grupo de teatro y Cultura Urbana de la UNPRG
• Pablo Tur
• Madeleini Sosa
• Yarini Díaz

Narrativa:

• Gustavo Hidalgo
• Danny Miranda

Arte digital y audiovisual:

• Juan Carlos Matta
• Kichi Berger

Danza urbana:

• Performance a cargo de la Academia Urban Style que dirige Luis Ciurlizza

Para ver el programa haga clic en la imagen o sino consulte el blog oficial del evento: http://festivaldeldiantre.blogspot.com/

27.8.12

PRESENTACIÓN DE LA NOVELA “EL NIDO DE LA TEMPESTAD” DE YURI VÁSQUEZ

Portada del nuevo libro de Yuri Vásquez. Lectura imperdible.

Perú Tambo Editores, en su sello editorial Tribal, se complace en invitar a usted a la presentación de la novela El nido de la tempestad del escritor peruano Yuri Vásquez. Este evento se realizará este miércoles 29 de agosto a las 7:00 p.m., en las instalaciones de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa de Arequipa (Calle san Francisco 308). 

La presentación y comentarios estarán a cargo de:

• Jaime Coaguila
• José Gabriel Valdivia
• Giovanni Barletti.

Agradecemos su gentil asistencia. Habrá vino de honor.

Sobre el libro:

“Este es un nido de notable arquitectura. Arquitectura y orfebrería. Tajante, afilada, exenta de adornos, escueta en imágenes, la palabra de Yuri Vásquez exprime la tradición contemporánea de la arquitectura narrativa y nos la despliega en toda su variedad de recursos para diseccionar la sociedad arequipeña y elevarla como un símbolo de lo que fue y sigue siendo en parte del Perú”.
Luis Freyre

20.8.12

ENTRE EL RUMOR: EDMUNDO PAZ SOLDÁN

Escritor boliviano Edmundo Paz Soldán

ENTRE EL RUMOR: EDMUNDO PAZ SOLDÁN

Iván Jesús Castro Aruzamen

Edmundo Paz Soldán, Premio nacional de novela, mcondiano y parricida del macondismo de los sesenta, ve cómo su última novela alcanza un notable éxito de ventas y reconocimiento, bajo el título de Norte; en Bolivia ha sido editada por Nuevo Milenio en coedición con la española Mondadori. Norte es una novela sobre los apátridas del sur en norte. Si bien se ha escrito y producido mucho sobre el tema, hasta ahora ningún escritor boliviano ha escrito nada mejor.

Con gran habilidad, Edmundo Paz Soldán, ha logrado unir en una novela tres hilos aparentemente aislados: una descripción irónica y policial sobre la vida, miedos, temores, desplazamiento fronterizo y ejecución en una cárcel norteamericana del Railroad Killer, mexicano, Jesús María José; un informe preciso, técnico, sobre la academia norteamericana y sus escarceos literarios, a través de Michelle y su tortuosa relación con un decadente profesor universitario, Fabián, atrapado entre el pseudo status académico universitario y las neurosis de las drogas; y, finalmente, una trama de acuciante interés por el arte pictórico y los recuerdos de la guerra cristera mexicana de mediados del siglo XX, retratada en las creaciones de Martín Ramírez, un inmigrante indocumentado, que acaba sus días de silencio en un psiquiátrico.

Según estos tres hilos conductores de la novela, para Paz Soldán, los Estados Unidos no sólo padecen el cáncer de las multinacionales —aunque en última instancia éstas terminan siendo sólo uninacionales—, sino también, el desarraigo, los traumas de la convivencia interracial, y cómo para los desplazados del mundo en busca del sueño americano éste se convierte en una pesadilla. De modo que el sueño americano se transforma en un mal de millones, consuelo de pocos norteamericanos.

Edmundo Paz Soldán, desde sus primeros cuentos y pasando por novelas como Palacio quemado, Río fugitivo, Los muertos vivos y Norte, su prosa ha sufrido la metamorfosis de todo escritor comprometido con su oficio, hasta alcanzar una madurez propia del narrador dueño de una voz propia; en Norte la prosa de Paz Soldán, reúne la capacidad de intriga de la novela policial y la ironía escéptica de una Montaigne. A pesar de que los norteamericanos, bajo la égida de su sueño americano y de bienestar quieren todo el mundo para ellos y el resto para los demás; a pesar de que el narcotráfico, la violencia, las perversiones, la intriga política, el desarrollo desenfrenado, el hedonismo, los americanos no se merecen una novela tan buena como Norte. Es hora ya de aceptar que los buenos novelistas han empezado a prestarle más atención a los efectos perversos, nocivos de la globalización, la falta de tolerancia, la identidad, o en palabras de Paz Soldán, las máscaras de la nada que recubren la sociedad actual.

He escrito el algún lugar, siguiendo a Jurgen Moltman, que el sueño americano es prometedor para la humanidad, pero así como los sueñan los norteamericanos no es posible para el resto del planeta. Ante un panorama tan desolador del paraíso americano, ¿qué puede importarles a las grandes cabezas del capitalismo, la condena de escritores como Paz Soldán, Gabriel García Márquez o José Saramago y en su momento Mario Benedetti, si las cabezas más sensatas del mundo viven sobre la cresta del capitalismo más salvaje?

Este escritor cochabambino, que desde hace décadas vive en los Estados Unidos y conoce de cerca la sociedad opulenta del norte y su decadencia moral, dice en esta novela, que “todos tenemos un mundo que escondemos de los demás”, por lo que, los indocumentados venidos de todas partes del mundo tras un sueño imposible, inmersos en las entrañas del monstruo capitalista, han sido capaces de poner en vilo el poder y la seguridad del imperio. ¿Qué hace entonces, que los norteamericanos sean unos imbéciles frente al otro, al diferente, al distinto? Tan sólo la impaciencia y la neurosis de creer que los desplazados son enviados por países enemigos.

La sentencia final del Railroad Killer: “El gigante debía pagar sus años de abusos en la tierra”, resume gráficamente, la visión crítica de Edmundo Paz Soldán, sobre las contradicciones en las que se debate la sociedad norteamericana.

4.7.12

“IRENE” UN POEMA DEL POETA PERUANO JUAN CRISTÓBAL


Poeta Juan Cristóbal.

IRENE

1

Mi madre fue obrera
En las mañanas se vestía del color de los tejados
Y en las noches leía el corazón a todos los muchachos

Jamás entregó sus sueños al canto de los pájaros
Ni su vida a los árboles que morían como el hombre
Con el humo de las fábricas

Un día
La lluvia no distinguió las letras de sus manos
Y la dejó como una paloma acribillada
En las ventanas de la calle

2

Amó la fotografías
Y los caballos que cuidaba su padre en los jardines de la Iglesia
Por lo que todos acariciaban su sonrisa

Pero ahora que agoniza
Y se parece como nunca a los molinos abandonados
de la tierra
Sueña —estoy seguro— con las naranjas que plantaba
de noche por el río
Con el fin de poblar la oscuridad
Y los ojos desesperados de sus hijos

3

Ya no habla para nadie
Su corazón se resiste a desaparecer
En las playas desconocidas del olvido

Tal vez si no estuviese tan herida
Tan llena de secretos en el rumor de los rocíos
Encendería los mensajes maravillosos del camino

Pero es invierno
Y las azucenas envejecen en su cuarto
Como sombras inesperadas en el sueño
Por eso le beso las mejillas
Tratando de descifrar el misterio invisible de sus días
Tal como el último sobreviviente de un naufragio
Intenta descifrar los recuerdos inexorables de su vida

4

No escucha
Invadir con malezas su ventana
Ni a los grillos mudar de cielo las gencianas

Sólo respira
Cuando sus ojos se llenan de eucaliptos en el agua
Y los girasoles inundan con historias y relámpagos
sus manos

Por eso la quiero como nunca:

Como cuando pasaba armas por los puentes en el alba
O cuando bebía con su hermano los fines de semana
Recordando los nombres de sus perros
Y los últimos canarios de su madre
Que se le aparecían como sombras atolondradas en la tarde
Mientras el polvillo inescrutable de la muerte
La cubría (lentamente) con los helechos fantasmales
de la nada

5

Te has muerto
Buscando como el sol
Los rincones de la casa

Hablándole a las plantas
Y a los espejos miserables de la pena
Cuando Leonor —tu comadre—
Hecha bondad y amor en la cocina
Te miraba desde los escombros de los días

Y si bien
Ahora te hablo y te recuerdo
Y te lleno de palomas y ventanas en el cielo
No es para cerrar tus ojos en mi pecho
Ni para llenar de besos tu rostro anaranjado en la mañana
Sino para encender tu vida en los mensajes de la calle
Como una flor creciendo
Entre los vagabundos desesperados de la calma

6

Amé en ti madre
Tus recuerdos en el día:

Especialmente cuando nos contabas
Historias de fantasmas
Perdiéndose como moscardones en el tiempo

O cuando bailando con tus parientes en el alba nos decías
(Las ollas de barro soñaban margaritas en el fuego)
¡El sol crece como una hostia en el monedero triste de mi pecho!

O aquel día
Cuando después de vivir como los duendes
El último día de vacaciones de tu vida
Te sentaste a esperar
Con tu pelo color primavera de los sauces
La muerte en los sillones / tarareando
Canciones que estaban a punto de extinguirse
en el techo derruido de tus pasos

Y cuando alguien te preguntó
Por la luz irreparable de tus manos
Con toda la sabiduría de los árboles le dijiste:
¡La única forma de morir en este mundo
Es contar estrellas con los ojos!

7

(a lo Ernesto Cardenal)

Nunca te pregunté quién fuiste
Te quise como eras

Jamás te hablé de la soledad o de los trigos
Simplemente construí mi vida
Con tus silencios y temores

Me grabé como un ramo de azucenas tu mirada
Que fue para mí
La única esperanza de mis bosques

Te fui franco tú también lo fuiste
Por eso jamás hubo entre nosotros
Mentiras o rencores

Ahora
sin embargo
Todo es más sencillo
Tu muerte me ha convertido
En el huérfano más triste de la noche


* Juan Cristóbal (Lima, Perú, 1941). Este poema ha sido tomado del libro Poblando los silencios (Lima, 1996).

2.7.12

REVISTA COLOMBIANA ARQUITRAVE Nº 52 YA ESTÁ EN CIRCULACIÓN


Portada de Revista Arquitrave nº 52

Ya está en el aire el número cincuenta y dos de la revista de poesía colombiana Arquitrave. Puede leerla completa pinchando en www.arquitrave.com Este número incluye poemas de Alfredo Pérez Alencart (1962), que coordina desde 1998 los Encuentros de Poetas Iberoamericanos de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura; del recién fallecido poeta y activista cultural Alberto Arvelo Ramos(Caracas, 1936-2010), hijo del poeta Arvelo Torrealba, fundador de la Zona Libre Cultural de Mérida; una entrevista con el gran poeta colombiano Eduardo Escobar(Envigado, 1943), a quien también rinde homenaje el otro poeta de Medellín, Elkin Restrepo; varios textos del venezolano Gabriel Jiménez Emán (Caracas, 1950), el colombiano residenciado en París Eduardo García Aguilar (Manizales, 1953), Lois Pereiro, seudónimo del gallego Luis Ángel Sánchez (Monforte de Lemos, 1958-1996), varios textos, entre ellos, un poema traducido al latín del académico chileno Andrés Morales (Santiago, 1962), junto a notables contribuciones de Boris Rozas (Buenos Aires, 1972) y Silvio Bolaño Robledo (Medellín, 1981).

También puede leer y ver en esta edición una extensa crónica de Mario Vargas Llosa sobre la homofobia, un video de Izquierda Unida reclamando la creación de la III Republica Española, un divertido artículo del poeta venezolano Luis Enrique Belmonte sobre la relación entre nuestros hermanos de infortunio, los perros callejeros, y la poesía y un recuerdo del novelista colombiano Gustavo Álvarez Gardeazábal sobre sus encuentros y desencuentros con el joven Andrés Caicedo Estela.

De otra parte le invitamos a suscribirse a la revista. Luego que diligencie el formato que aparece pinchando aquí recibirá noticias nuestras cada vez que las generemos.

Arquitrave es una revista hecha en Colombia en honor del poeta español Jaime Gil de Biedma; se publica cada tres meses y cuenta con un comité de redacción y patrocinadores como Alberto da Costa e Silva, Antonio Caballero Holguín, Antonio José Ponte, Daniel Balderston, Elkin Restrepo, Gustavo Álvarez Gardeazábal, Juan Carlos Pastrana Arango, Jaime Jaramillo Escobar, José Prats Sariol, Julia Saltzmann, Lalo Borja, Luis Antonio de Villena, Muslin Al-Ramli, Rafael Arráiz Lucca, Raúl Rivero Castañeda y Rowena Hill.

Si quiere escribirnos, enviar colaboraciones o informarnos sobre errores o dislates por favor escriba a Harold Alvarado Tenorio.

30.6.12

NACE EN GUAYAQUIL - ECUADOR, EDITORIAL DE POESÍA “FONDO DE ANIMAL EDITORES”


Logo de Fondo de Animal Editores.

Fondo de Animal Editores (Guayaquil, Ecuador, 2012)

Nuestra motivación de fondo es la pasión por la literatura y la diversidad de sus manifestaciones. Creando mezclas especiales, que prepararemos con devoción y cuidado, nos proponemos presentar a nuestros autores y sus trabajos, de manera original, destacando su calidad y sus orígenes. De esta forma esperamos, a través de nuestras publicaciones, poder dibujar un mapa de las vanguardias literarias hispanoamericanas que representen el espíritu de nuestra época.

Fondo de Animal Editores inicia su actividad en el 2012 desde Guayaquil, Ecuador. El próximo mes de agosto de 2012 se llevará a cabo su lanzamiento oficial, estrenándose de la mano de los escritores: Marosa Di Giorgio, Eduardo Espina, Héctor Hernández Montecinos, Róger Santiváñez, Rodrigo Flores Sánchez, José Carlos Yrigoyen, Mario Arteca y Ernesto Carrión.

En un mensaje cargado de alegría dicen los responsables: “A vuestra salud! Esperamos que nuestros libros los entusiasmen tanto como a nosotros”.

Pueden ver toda la información de este gran proyecto en su respectiva página web: www.fondodeanimaleditores.com

27.6.12

MILADIS HERNANDEZ ACOSTA ESCRIBE SOBRE “ME USA, BREVÍSIMA ANTOLOGÍA ARBITRARIA, PERÚ / URUGUAY”


Portada de Me USA.

El poeta no reposa, porque todo lo retiene y le enamora, su ser tendría que despedazarse; tendría que morir si eligiera.
María Zambrano

Más allá de la impronta literaria, de los posibles nexos, y de la sobreabundancia de excelentes voces, esta Antología: especie de coro, de manifiesto indentitario, de logos cohesionados, logra trascender dentro de los ámbitos de la contemporaneidad, en consonancia trasciende la vasta dimensión universal, y se perpetúa como un libro de honda atmósfera espiritual.

El afán de sus concurrentes no es historiar grandes acontecimientos, sumergirse en propagandas, prefijar actuantes políticos, ni siquiera descarnar propósitos seudo-revolucionarios. No exhiben posturas nihilistas, ni presuntas filiaciones. Tampoco es un prototipo de un programa de lucha, ni es una apología ridícula de una América Latina que se ofrece deslucida. Esta muestra es ante todo eticidad, reflexión, madurez de dos naciones, interpretaciones heterogéneas de un crucial examen a los problemas políticos, culturales y sociales actuales.

Me USA puede sugerirnos muchísimas coordenadas, no sólo porque ya sabemos que, cualquier poder, o cualquier orden pueden utilizarnos, o porque el término, o la sigla USA puede evocar la nación norteamericana. Variadas serían las lecturas. El lector puede elegir la suya. Lo cierto es que, en esta Antología se cristalizan una suma de opiniones, se entremezclan formidables visiones de lo trágico esencial en toda la diversidad de sus manifestaciones: Dolor, pobreza, desaliento, desigualdad, rigidez, soledad, racismo, doblez, y hasta el delito de la homofobia.

Los temas rayan en torno a distintos fenómenos del nuevo milenio. Espejismo o lastre del legado con el pasado siglo XX, que van desde las convulsas crisis, las contaminaciones, los límites, el imposible cotidiano, reivindicación colectiva, marginalidad, futuridad, caudillismo, alcance de realizaciones, contención o búsqueda de soluciones.

Los poetas se encaminan más allá de las tradiciones a proyectar senderos: vocaciones que se afirman en un dialogo estrecho con la caótica realidad. Experiencias de distintos sustratos sociales, todas las desmesuras de la llamada globalización; aciertos o desaciertos, ventajas y desventajas, antagonismo de conciencias sociales, de sujetos que encaran los problemas de un mundo globalizado.

Podemos percibir que estos autores, (uruguayos y peruanos), nacidos entre 1984 y 1985, problematizan con mucho desenfado, y actúan como acicate para reorientarnos.

Es obvio que respiramos una perenne inconformidad. Es evidente que se presencializa una ruptura de cánones y de restricciones.

Los herederos de César Vallejo, y por su parte los fiduciarios del insigne Bartolomé Hidalgo, se identifican por un ahondamiento en la pertinente realidad, se extrapola una suerte de impasibilidad, de un acendramiento ideoestético, y de un plural cultivo de las formas en sus más variadas y disímiles propuestas.

Al mismo tiempo en este grupo se disuelve una imperiosa originalidad de expresiones, de rupturas culteranas y conceptistas. Los poetas asimilan la poesía como ejercicio de conocimiento, como búsqueda de intelección de la realidad para revelar la condición humana: la cívica postura humanista.

La fusión de las ideas, el equilibrio en cuanto a la calidad de los textos seleccionados dignifican y legitiman la pretensión de sus autores, y el propósito último de sus antologadores. Gladys Mendía, y Raúl Heraud, cercanos a mí, propenden a juntar tomas de conciencia, y más que eso, activan con claro juicio de selección un coherente vinculo de estéticas que van desde los desgarradores textos posmodernos, hasta la ultranza de mixturas transgenéricas.

Resumiendo se puede predeterminar una profunda angustia de raíz social, de exabruptos y tensiones. Los poetas están llamados a testimoniar las desgarraduras, las privaciones, las violaciones, el derecho ontológico de cada espíritu humano a la existencia. Cabe citar las ideas de la genuina filósofa española María Zambrano cuando establecía que... “La poesía unida a la realidad es historia. Pero no es preciso decirlo así, no debiera serlo porque la realidad es poesía y, al mismo tiempo, historia”.

Los poetas aquí convocados trascienden la dimensión ontológica de lo real, operan cada uno con sus particularísimas experiencias. Dicha fruición, dicho enlace portan un jubilo consustancial a los elementos integradores del Ser. Los poetas aquí convergen pero cada uno se ramifica con su propio libreto. Las frustraciones, el vacío, las carencias de aptitudes para cambiar todo cuanto se deba cambiar es quizás el denominador común, pero cada uno proyecta su guión, y cada uno preestablece su propio drama. INTERPRETEMOS EL CORO. HAGAMOS HUELLAS.

Miladis Hernández Acosta.
9 de Junio. 2 de la madrugada.
Calor de Géminis. Guantánamo, Cuba.


* Tomado del blog Tierra en la boca.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...