Mostrando entradas con la etiqueta EVENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EVENTOS. Mostrar todas las entradas

5.11.15

LANZAMIENTO DE LA NOVELA "CEMENTERIO EN LA LUNA" DE ERNESTO CARRIÓN


Estimados amigos:

Les comparto la invitación para la presentación de mi novela Cementerio en la luna, que tendrá lugar el próximo martes 10 de noviembre del presente.

Ojalá puedan acompañarme.

Un abrazo,

Ernesto

14.12.13

PRESENTACIÓN DE “NUEVAS BATALLAS”, POEMARIO DE WILLY GÓMEZ MIGLIARO

Nuevo poemario de Willy Gómez Migliaro.

Nuevas Batallas
Poemario de Willy Gómez Migliaro

Presentan:
Dalmacia Ruíz-Rosas Samohod
Paolo de Lima
Rodolfo Ybarra
Jorge Luis Roncal

Miércoles 18 de diciembre a las 7:30 p.m.

Asociación Guadalupana
Av. Alfonso Ugarte 1398 Lima


Entrada Libre

5.12.13

CONVOCATORIA: CONGRESO INTERNACIONAL “VALLEJO, SIEMPRE”

Congreso internacional "Vallejo, siempre".

CONVOCATORIA: CONGRESO INTERNACIONAL “VALLEJO, SIEMPRE”
LIMA, TRUJILLO, DEL 20 AL 25 DE OCTUBRE DE 2014


César Vallejo es el poeta más destacado del Perú y uno de sus escritores más estudiados. Su poesía, teatro, ensayos, crónicas, correspondencia y narraciones se han difundido por todo el mundo. Por tales motivos, la Academia Peruana de la Lengua, la Asamblea Nacional de Rectores, la Universidad Nacional de Trujillo, la Universidad Ricardo Palma, el Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú convocan a la comunidad académica a presentar ponencias para el Congreso Internacional Vallejo, Siempre. Este certamen propone, como centro de reflexión, el estudio de la producción literaria de nuestro gran poeta universal.

OBJETIVOS:

1. Reflexionar en torno a la obra literaria de César Vallejo en sus distintas formas discursivas: poesía, cuento, ensayo, novela, teatro, correspondencia y crónica.
2. Propiciar investigaciones que contribuyan a comprender las múltiples vertientes de la obra poética de César Vallejo.
3. Deliberar sobre la tradición, ruptura y porvenir de la poesía de César Vallejo.
4. Releer la poesía vallejiana desde los actuales enfoques teóricos y hermenéuticos.
5. Promover la investigación y sistematización de los documentales sobre la vida y la obra de César Vallejo.
6. Congregar a los traductores más relevantes de la obra vallejiana.
7. Fomentar la difusión de los textos de César Vallejo en los centros educativos.
8. Realizar homenajes a los críticos de la obra de César Vallejo.
9. Organizar un recital poético en tributo a la poesía vallejiana.
10. Poner en escena la representación teatral de la obra de César Vallejo.
11. Presentar nuevos libros de y sobre César Vallejo.
12. Realizar una exposición sobre la vida y la obra de César Vallejo.
13. Publicar las Actas del Congreso Internacional Vallejo, Siempre.

TEMARIO:

1. El horizonte contemporáneo de la poesía de César Vallejo.
2. César Vallejo y su época.
3. Poéticas sobre César Vallejo: mapas historiográficos y balances comparativos.
4. Los universos literarios en la narrativa de César Vallejo.
5. Representaciones sociales y culturales en la obra de César Vallejo.
6. Acercamientos hermenéuticos actuales a la producción literaria de César Vallejo.
7. César Vallejo: educación, literatura infantil y juvenil.
8. Estudio de la crítica literaria en torno a la obra de César Vallejo.
9. Problemas teóricos y metodológicos en el estudio de la obra de César Vallejo.
10. Vallejo audiovisual: documentales sobre la vida y obra de César Vallejo.
11. Traductores de Vallejo; Vallejo como traductor.
12. Vallejo en las nuevas tecnologías de la comunicación.
13. César Vallejo y el desafío de las humanidades.

SUMILLAS:

1. El título de la ponencia y la sumilla serán recibidos hasta el 20 de mayo de 2014.
2. La sumilla tendrá un máximo de diez líneas y deberá consignar los datos del ponente y la filiación institucional.
3. Se debe adjuntar una breve hoja de vida (entre seis u ocho líneas).
4. La sumilla se enviará a la siguiente dirección electrónica: congresovallejosiempre2014@gmail.com
5. La respuesta de aceptación será comunicada oportunamente.

PONENCIAS:

1. La versión digital de la ponencia será recibida hasta el 20 de junio de 2014.
2. La lectura pública tendrá una duración máxima de 20 minutos.
3. La ponencia no deberá sobrepasar las diez páginas (formato: letra Times New Roman, 12 puntos, espacio y medio).
4. Para su publicación, las ponencias deberán ser inéditas y cumplir con los requisitos formales de un trabajo académico.

ORGANIZAN:

― Academia Peruana de la Lengua
― Asamblea Nacional de Rectores
― Universidad Nacional de Trujillo
― Universidad Ricardo Palma
― Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
― Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú

COMISIÓN ORGANIZADORA:

Presidente:

Marco Martos Carrera

Comité organizador:

Gladys Flores Heredia
Antonio González Montes
Jorge Kishimoto Yoshimura
Iván Rodríguez Chávez
Ricardo Silva-Santisteban
Francisco A. Távara Córdova
Orlando Velásquez Benites

INFORMES E INSCRIPCIONES:
academiaperuanadelalengua@yahoo.com
congresovallejosiempre2014@gmail.com

Teléfono: 428-2884

4.9.13

JUEVES 5: PRESENTACIÓN DE “CONSTRUCCIÓN CIVIL” DE WILLY GÓMEZ MIGLIARO

Construcción civil de Willy Gómez Migliaro.

INVITACIÓN

Construcción civil
de Willy Gómez Migliaro

Presentan:
Dalmacia Ruíz-Rosas Samohod
Miguel Ildefonso
Juan Pablo Mejía

Jueves 5 de setiembre
7:30 p.m.
Instituto Raúl Porras Barrenechea
Calle Colina N" 398, Miraflores
Altura Cdra. 52 de la Av. Arequipa (Hacia la Vía Expresa)


Entrada Libre.

“EDÉN Y EVA” NUEVA NOVELA DE HUILO RUALES HUALCA

Nueva novela de Huilo Ruales Hualca.

Por sí no estás al tanto, te cuento que mi novela Edén y Eva (Quito, Eskéletra Editorial, 2013), la primera de la trilogía Los kitos infiernos, será presentada este jueves, 05 de setiembre, a las 7:00 p.m.

Sería estupendo que asistas a esta velada en donde podamos compartir palabras, comentarios, una que otra risa y uno que otro vino. Te adjunto la invitación.

Un abrazo virtual hasta hacerlo real el jueves en la noche.

Huilo.

7.7.13

XVIII FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LIMA: ¡834 ACTIVIDADES CULTURALES!

Del 19 de julio al 4 de agosto, vive la fiesta del libro.

Estimadas amigas y estimados amigos:

El próximo viernes 19 de julio arranca la 18 Feria Internacional del Libro de Lima, y la hemos preparado con cariño, con toda nuestra energía, monitoreando cada actividad, con el profesionalismo de quienes nos dedicamos a hacer gestión cultural por activismo y por placer, con la convicción de que la cultura no es un adorno de los pueblos ni una agenda de los presupuestos sino más bien una certera estrategia para conseguir el desarrollo económico y espiritual de nuestros países (para que nos conozcamos más y sea “el inicio de nuestros sueños compartidos” como afirma Mayra Santos Febres). Hemos cuidado para que quienes nos visiten durante 17 días sientan un espacio democrático de libertad y pluralidad, donde convivan y se expresen todas las ideologías, todos los estilos de vida, todas las sangres (como decía José María Arguedas), en una carpa gigante levantada en 12 mil metros cuadrados con la seguridad acostumbrada y el cuidado estético de nuestros equipos de trabajo.

Recuerden: va del viernes 19 de julio al domingo 4 de agosto, de 11 am a 9:30 p.m. Parque Los próceres de Jesús María (cuadra 17 de Salaverry, frente al Circulo Militar y cerquita al Hospital Rebagliati). Entrada General: 4 soles (USD 1.40). No pagan: menores de 12 años y mayores de 65 años, ni colegios programados.

Tendrá un récord de 834 actividades en 17 días. Presentaciones de libros: 260, conferencias: 73, mesas redondas: 22, actividades artísticas: 23, ceremonias y homenajes: 19, recitales poéticos: 6, talleres: 12, jornadas profesionales: 4 (libreros, reprografía, profesores, bibliotecología), conciertos musicales: 22, exposiciones: 3 (salones: de conmemoraciones, del cómic, del libro electrónico), el rincón de la poesía y mucho más, pero lo mejor son sus 380 actividades y activaciones infantiles que formarán nuevos y nuevas lectoras para nuestro país. Participan 21 países con stands y actividades, 77 invitados e invitadas internacionales, Puerto Rico es nuestro fascinante Invitado de Honor. Adjunto, les enviamos el catálogo de la 18 FIL Lima para que se programen de la mejor manera y, por favor, nos ayuden a difundirlo.

Bajo la garúa de Lima y los bellísimos claroscuros de la neblina que oculta un esplendoro sol que no vemos, decenas de miles de seres se envolverán de metáforas, pensamientos, títulos, portadas y, como dicta la bienvenida: “Un libro no soluciona las necesidades básicas ni resuelve el problema de la soledad, pero es capaz de hacer que las comprendamos e innovemos soluciones para superarlas en menos tiempo y con mayor eficacia”, les esperamos con esta promesa y todo el cariño de la gente de la Cámara Peruana del Libro. Muchísimas gracias por participar y apoyarnos. ¡Abrazotes!

Doris Moromisato
Directora Cultural
Cámara Peruana del Libro

18.2.13

MIÉRCOLES 20: CONFERENCIA “EL CORTADOR DE BAMBÚ, PRIMER CUENTO DE FICCIÓN DE LA LITERATURA JAPONESA”

Conferencia sobre "El cortador de bambú".

Conferencia
“El cortador de bambú. El primer cuento de ficción de la literatura japonesa”
a cargo de la Dra. Kayoko Takagi


El miércoles 20 de febrero, a la 1 pm, tendrá lugar la conferencia “El cortador de bambú. El primer cuento de ficción de la literatura japonesa” en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería (Jr. Ucayali 391, Lima). La charla estará a cargo de la Dra. Kayoko Takagi, catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid que ha llegado al Perú gracias a la Fundación Japón y la Embajada de Japón. EL INGRESO ES LIBRE.

El Cuento del cortador de bambú (o Taketori Monogatari) es un texto clásico japonés que data del siglo IX d.C. y en el que aparece Kaguyahime o “Princesa de la Luna”, personaje muy conocido en el imaginario cultural de este país. Esta conferencia explicará, a partir de esta obra, el origen de la literatura de ficción en el Japón y su importancia desde el punto de vista del género, así como los inicios de la literatura japonesa y el auge de la literatura femenina que ocurrió en la era Heian, última fase del periodo clásico del Japón.

La Dra. Kayoko Takagi ha traducido un gran número de textos de la literatura japonesa al español y ha dado diversas conferencias sobre los temas de su especialidad. La traducción que hizo de El cuento del cortador del bambú (Ed. Cátedra, 2004) fue publicada con un prólogo de Mario Vargas Llosa.

7.2.13

XIV JORNADAS ANDINAS DE LITERATURA LATINOAMERICANA DE ESTUDIANTES JALLA-E 2013 AREQUIPA

Afiche de convocatoria.

XIV Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes JALLA-E 2013 AREQUIPA
“DESBORDES DE LAS PERIFERIAS” PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE LITERATURAS SUBALTERNAS Y REGIONALES.

Los organizadores de las XIV Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes (JALLA-E) Arequipa 2013, tienen el agrado de invitarlos e informarse del evento a realizarse del 5 al 9 de Agosto del 2013 en la Universidad Nacional de San Agustín.

LUGAR:

Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa - Perú.

CONVOCATORIA:

Desde su establecimiento en 1993, en La Paz, las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA) sirven como un espacio para el debate e intercambio de ideas desde América Latina sobre nuestras culturas e identidades. A este proyecto, se suman las jornadas de estudiantes (JALLA-E).

El Centro de Investigación y Desarrollo Cultural del Sur (CIDECSUR) y la Escuela de Literatura y Lingüística de la Universidad Nacional de San Agustín, en colaboración con diferentes grupos culturales de investigación literaria como el Grupo interdisciplinario ALTERCENTRO, FACTÓTUM, CÍRCULO DE ESTUDIOS ARGUEDIANOS sumándose también los grupos literarios y editoriales independientes como, CASCAHUESOS EDITORES, APÓSTROFE, ALETHEYA y DRAGOSTEA, convocan al JALLA-E Arequipa 2012 “DESBORDES DE LAS PERIFERIAS” PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE LITERATURAS SUBALTERNAS Y REGIONALES.

La convocatoria estará abierta a estudiantes universitarios de pregrado de las carreras de Lingüística y Literatura además de integrar a las especialidades de literatura de las facultades de educación, así como otras que puedan, a partir de los ejes temáticos, dar alcances y generar discusión entre los estudiantes todo ello con el objeto de participar en jornadas de exposiciones, mesas temáticas y conferencias centradas en el análisis y revisión de las literaturas regionales y subalternas en nuestro medio.

SUMILLAS/ABSTRACTS:

Los participantes deberán enviar sumillas de sus ponencias, con un máximo de 500 palabras (con biblio­grafía, no considerada en este límite), escritas en letra Times New Roman punto 12, a espacio y medio, indicando en qué eje temático desean ubicarse.

Las sumillas pueden enviarse hasta la fecha límite del 31 de mayo de 2013 al correo electrónico filosofía.humanidades.unsa@gmail.com, incluyendo información completa de contacto (nombre del ponente, afiliación académica, título del trabajo propuesto, sumilla, dirección postal, teléfono y correo electrónico).

Las decisiones serán comunicadas por correo electrónico por el comité organizador directamente a cada ponente hasta el 1 de julio de 2013.

PONENCIAS:

Cada ponencia tendrá una extensión aproximada de 9 páginas a doble espacio en letra Times New Roman, tamaño 12, para ser leída en un tiempo entre 15 a 20 minutos como máximo. El expositor informará con anticipación a la organización si su presentación requiere asistencia audiovisual (proyectores, audio o video). No se leerán ponencias en ausencia ni vía virtual. Del mismo modo, la organización dará especial énfasis en las ponencias leídas en lenguas distintas al español o portugués.

EJES TEMÁTICOS:

Los ejes temáticos incluyen, pero no están limitados a:

  • Enunciar desde las periferias: Estéticas y discursos desde los límites latinoamericanos.
  • Geopolíticas del conocimiento: Apropiación, circulación y subversión de los Discursos del Norte.
  • Heterogeneidad y Transculturación en América Latina.
  • Nuevas perspectivas de los indigenismos en América Latina.
  • Nuevas perspectivas sobre la obra de Manuel Scorza.
  • Tradiciones indígenas prehispánicas y discursos míticos.
  • Fundaciones de las identidades criollas y nacionales.
  • Literatura de las violencias en América Latina.
  • Literaturas Orales y Testimoniales.
  • Entre lo local y lo global: Identidad, nación y pertenencia en el siglo XXI.
  • Discursos de las imágenes en América latina: cine, fotografía e iconografías.
  • Negritud y las culturas afrodescendientes contemporáneas.
  • Estudios queer y de género: Cuerpo, sexualidad y biopoder desde las periferias.
  • Migración de géneros discursivos y de registros textuales en América Latina.
  • Deconstrucción y revisión de las Historiografias nacionales.
  • Políticas culturales, políticas lingüísticas e institucionalidad cultural.

COSTOS:

Los costos por certificación incluyen a ponentes y asistentes. Ambos grupos recibirán diplomas por su participación.

  • Estudiantes de pregrado y posgrado de universidades latinoamericanas: US$15.
  • Estudiantes de pregrado y posgrado de universidades del resto del mundo: US$25.
El pago para ponentes de estudiantes fuera de Arequipa debe realizarse de forma anticipada a la exposición (fecha límite: 1º de agosto de 2013). Se aceptan depósitos interbancarios y a través de PayPal para pagos con tarjetas de crédito.

CRONOGRAMA GENERAL, FECHAS IMPORTANTES:

2013/05/31: plazo para el envío de sumillas
2013/07/01: notificación del comité académico
2013/08/01: plazo para el pago

Toda la información necesaria está en la página web de este evento.

6.1.13

CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA HISPANOAMERICANA:

Jorge Puccinelli Converso.

Congreso internacional de literatura hispanoamericana:

DE LOS DISCURSOS DE LA COLONIA A
LAS NARRACIONES Y POÉTICAS DE LA REPÚBLICA
HOMENAJE A JORGE PUCCINELLI CONVERSO

Lima, Perú, del 23 al 25 de abril de 2013

TEMARIO

1. La literatura hispanoamericana de la colonia y la república: cartografías comparadas.
2. Constantes temáticas en los discursos de la colonia y la república hispanoamericana.
3. Relecturas del canon colonial y republicano en Hispanoamérica.
4. Poética, historia, filosofía y política de los discursos de la colonia y la república.
5. La literatura hispanoamericana de la conquista y la república frente a la crítica literaria: balance.  
6. Problemas teóricos y metodológicos en el estudio de la literatura hispanoamericana de la colonia y la república.
7. Las propuestas estéticas hispanoamericanas en el periodo colonial y republicano.
8. Reconsideraciones en torno a las corrientes literarias de la colonia y la república en Hispanoamérica.
9. El problema de los géneros literarios en Hispanoamérica de la colonia y la república.
10. Teoría, crítica e historiografía literaria en la colonia y la república hispanoamericana.  

SUMILLAS

1. El título de la ponencia y la sumilla serán recibidos hasta el 30 de enero de 2013.
2. La sumilla debe tener un máximo de 10 líneas.
3. La sumilla debe contener los datos del ponente y la filiación institucional.
4. Se deberá adjuntar una breve hoja de vida (entre 6 u 8 líneas).
5. La sumilla se enviará a las siguientes direcciones electrónicas:
6. La respuesta de aceptación será una semana después del cierre.

PONENCIAS

1. Las ponencias serán recibidas hasta el 29 de febrero de 2012.
2. La lectura pública de la ponencia no deberá exceder los 20 minutos.
3. La ponencia no deberá sobrepasar las 20 páginas.
4. Para su publicación, las ponencias deberán ser inéditas y cumplir estrictamente con los requisitos formales de un trabajo académico (se adjunta normas de edición).

ORGANIZAN

Academia Peruana de la Lengua
Decanato de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

COMISIÓN ORGANIZADORA

Presidente:
Marco Martos Carrera
Miembros:
Gladys Flores Heredia
Javier Morales Mena
Magaly Rueda Frías
Raúl Jurado Párraga
Segundo Castro García
Tito Cáceres Cuadros

AUSPICIAN

Instituto Raúl Porras Barrenechea
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – Huaraz
Universidad Nacional San Agustín – Arequipa
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta
Editorial San Marcos

COLABORACIÓN

Estudiantes: S/. 30.00
Público en general: S/. 50.00
Ponentes: S/. 100.00
El pago por la inscripción deberá realizarse en el Banco de Crédito del Perú.
Cuenta corriente en soles: 194-1448763-0-68

INFORMES E INSCRIPCIONES

Academia Peruana de la Lengua
Telefax: 428-2884
Decanato de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Teléfono: 619-7000 anexo 2802
Las inscripciones podrán realizarse ingresando a la página electrónica de la Academia Peruana de la Lengua www.academiaperuanadelalengua.org

6.11.12

MAÑANA EMPIEZA EL “III FESTIVAL DE POESÍA DE LIMA”

Afiche.

Casona 80M2 / Parque Central de Miraflores / Voces con Sentidos / Plaza Washington / Zona 30 / Explanada Museo de la Nación / El Local

La poesía invadirá Lima
Del 7 al 11 de noviembre

Programación:

Miércoles 7

6:35 p.m. Inauguración. Casona 80m2. Malecón Pasos 252, Barranco.
• País Imaginario. Conversatorio acerca de la Poesía Hispanoamericana Actual: Maurizio Medo, Alejandro Tarrab (México), César Eduardo Carrión (Ecuador).
• Recital de poesía: Mario Montalbetti, Enrique Bacci (Uruguay), Vanna Andreini (Argentina), Victoria Guerrero, Jerónimo Pimentel, José Carlos Yrigoyen, Andrés Fisher (Chile), Juan José Rodríguez (Ecuador), Gonzalo Ramírez (Venezuela), Andrés Villalba (Ecuador), Alejandro Tarrab (México), Darwin Bedoya (Puno).
• Concierto: Del Pueblo

Jueves 8

4:00 p.m. Anfiteatro Chabuca Granda del Parque Central de Miraflores.
• Taller de poesía objeto. Sandra Suazo.
• Inscripciones para el MICRÓFONO ABIERTO.
• Recital de poesía: Enrique Verástegui, Rosina Valcarcel, Oscar Limache, Juan Cristóbal, Leoncio Bueno, Bernardo Rafael Álvarez, Wiston Orrillo, José Rosas Ribeyro.
• Concierto: La Lá.
• Recital de poesía: Yaxquin Melchy (México), César Belán (Arequipa), Andrés Fisher (Chile), Claudio Archubi (Argentina), Eduardo Lores, Robert Baca (Arequipa).
• Concierto: Veronik.
• Presentación del libro: Estereozen (Tribal) de Juan José Rodríguez (Ecuador).

8:00 p.m. Voces con Sentidos. Av. Grau 715, Barranco.
• Presentación del libro Homeless’s Hotel (Cascahuesos/Tribal) de Maurizio Medo.
• VídeoPoesía: Karen Bernedo, Patricia Saucedo, Roxana Crisólogo.
• Lectura de poesía: Vladimir Herrera (Perú), Gerardo Ciancio (Uruguay), Rodrigo Quijano, Gonzalo Portals, Luis Fernando Chueca, Inti García Santamaría (México), Willy Gómez Migliaro (Perú), Vanna Andreini (Argentina), Teresa Orbegoso, César Lengua.

Viernes 9

3:00 p.m. Plaza Washington - Alt.Cdra.6 Av. Arequipa.
• Feria del Libro de Poesía.
• Inscripciones para el MICRÓFONO ABIERTO.
• Poesía Grafiti: Ale Wendorff, Javier Quijano, Rafael Landa, Carlos Gavilán
• Lectura de poesía: Agustín Guambo (Ecuador), José Rosas Ribeyro, Domingo de Ramos, Karina Valcárcel, Claudio Archubi (Agentina), Francisco León, Andrés Villalba (Ecuador), Alberto Schroth, Nora Alarcón.
• Presentación del libro: Los discutibles cuadernos (Paracaídas/Tribal) de Carlos Quenaya.
• Presentación del libro Safari turquesa (2.0.1.2) de Yaxkin Melchy.
• Poesía fonética: José Ignacio López Ramírez-Gastón.
• Performance: Janine Soenens.
• Lectura de poesía. Vladimir Herrera (Perú), Pedro Escribano, Gerardo Ciancio (Uruguay), Doris Moromisato, Alejandro Tarrab (México), Vanna Andreíni (Argentina), Norys Saavedra (Venezuela), Teresa Orbegoso, Giovanna Pollarollo, Jaidith Soto Caraballo (Colombia).

9:30 p.m. Zona 30. Jr. Carabaya 953 - 3er piso - Centro de Lima.
• Lectura de poesía: Grecia Cáceres, Dalmacia Ruiz Rosas, Feliciano Mejía, José Ignacio Infantas (Arequipa), Edgar Saavedra, Miguel Ángel Malpartida, Yaxquin Melchy (México), Inti García Santamaría (México), Víctor Ruiz.
• PerfoPoesía: Rocío Fuentes, Sandra Suazo, Miguel Blásica.
• PerfoPoesía: Frido Martin y la Horda de la Calma.
• Holopoesía: Omar Córdova.

Sábado 10

11:00 a.m. Explanada del Museo de la Nación.
Feria del Libro de Poesía.
Inscripciones para el MICRÓFONO ABIERTO.
Taller de Fanzines - Grupo Punto Aparte.
Taller de libros cartoneros -Yaxkin Melchy (Editorial 2.0.1.2, México) & Renzo Farje (Sarita Cartonera, Lima).
Teatro Unipersonal Historia de Vampiros de Mario Benedetti, por Julio Incrédulo.

3:30 p.m.
• Lectura de poesía: Tulio Mora, Omar Aramayo, Carlos Zúñiga Segura, Andrés Villalba (Ecuador), Andrés Fisher (Chile), Alejandro Tarrab (México), Marcela Robles, José Pancorvo.
• Presentación de Katatay (Sarita Cartonera) de José María Arguedas.
• Música: Luis Enrique Alvizuri.
• Presentación de Aguas de Te Aroha (Fuga!) de Enrique Bacci (Uruguay).
• Lectura de poesía: Jorge Pimentel, Gonzalo Ramírez (Venezuela), Gerardo Ciancio (Uruguay), Rosella Di Paolo, Claudio Archubi (Argentina), César Belán (Arequipa).
• Poesía multimedia: Ánima Lisa.
• Lectura de poesía: Rodolfo Hinostroza, Enrique Sánchez Hernani, May Rivas, César Eduardo Carrión (Ecuador), Maurizio Medo, Inti García Santamaría (México), Carolina O Fernández.
• Concierto: Natalí Jiménez.

10:00 p.m. Centro Cultural El Local. Gonzales Prada 384. Miraflores.
• Lectura de poesía: Manuel Liendo, Vladimir Herrera (Puno), Pablo Salazar, Javier Sánchez, Fernando Pomareda, Luis Boceli, Oscar Ramírez (Trujillo), José Ignacio Infantas (Arequipa), Teresa Orbegoso, Jimena María Vartu, Maru Delgado (Arequipa), Robert Baca (Arequipa).
• Poesía Sonora. Irse de lengua: Luis Alvarado, Florentino Díaz, Carlos Estela.
• Noise-Poesía Performance: Narciso: un mito urbano: Frau Di Amanda & Human Beam
• Experimentación sonora: El Lazo Invisible.
• Concierto: Sheri Corleone.

Domigo 11

Invasión poética al Centro de Lima desde las 4:00 p.m. Los poetas suben a sus globos

14.10.12

LA CASA DE LA LITERATURA PERUANA CUMPLE TRES AÑOS

Casa de la Literatura Peruana.

Con más de 2,000 eventos literarios realizados y casi 2 millones de visitantes, la CASLIT celebra su tercer aniversario con una “Semana Literaria”, que trae un amplio programa de actividades gratuitas.

La Casa de la Literatura Peruana cumple este 20 de octubre su tercer aniversario institucional, consolidándose como un espacio literario y cultural donde no sólo se promueve la vida y obra de los escritores más destacados de todas las regiones del país, sino que ha abierto sus puertas a los noveles escritores que presentan aquí sus creaciones y proyectos literarios.

Como parte de las celebraciones por sus 3 años, la CASLIT realizará del 16 al 21 de octubre su tradicional “Semana Literaria”, que este año presentará una veintena de actividades gratuitas para todo tipo de público. Desde las 10:30 a.m. presentaremos sesiones de cuentacuentos y títeres. A media mañana se presentarán maratones de lectura y conversatorios con escritores invitados. De 2:00 a 3:00 p.m. habrá un festival de cortometrajes premiados por CONACINE. Y desde las 4:00 p.m. se realizarán funciones de teatro para jóvenes y adultos. No podían faltar las conferencias, tertulias y presentaciones de libros, que se desarrollarán a largo de toda la semana. Cabe resaltar que el miércoles 17 de octubre, a las 6:30 p.m. se entregará la “Distinción Casa de la Literatura Peruana” al escritor Antonio Gálvez Ronceros; y el viernes 19 de octubre se inaugurará la exposición “Tradiciones de Ricardo Palma para niños” en el Bulevar Infantil. Durante toda esa semana se obsequiarán postales y globos con caricaturas de los escritores.

Esta “Casa de los sueños”, como la definiera nuestro Premio Nobel de Literatura, ha realizado durante estos 3 años de creación más de una centena de talleres gratuitos para niños y jóvenes donde se promueve la creación literaria, el hábito de la lectura y sobre todo la comprensión de textos. Asimismo, la CASLIT, dirigida desde enero de 2010 por Karen Calderón Montoya, ha logrado ser incorporada al Plan Curricular Nacional, como una visita imprescindible para los escolares que se encuentran estudiando la historia literaria de nuestro país.

Por otro lado, se ha convertido en el centro de difusión de nuevas obras y sellos editoriales, y de Congresos Literarios Nacionales e Internacionales, como los realizados en honor a Mario Vargas Llosa (2010), Carlos Germán Belli (2011) y César Vallejo (2012).

Cabe destacar que la CASLIT tiene entre sus metas distinguir a autores de la literatura peruana que hayan realizado un significativo aporte a nuestra tradición literaria. Cumpliendo con esta misión de homenajear a los escritores en vida y rendir el tributo que merecen los que ya partieron, la institución creó en el año 2010, la distinción “Casa de la Literatura Peruana” que ha sido otorgada a los literatos: Mario Vargas Llosa (escritor), Carlos Germán Belli (poeta), Estuardo Núñez (crítico literario) y Edgardo Rivera Martínez (escritor); y al poeta arequipeño César “Atahualpa” Rodríguez.

Durante todo este tiempo, la Casa de la Literatura ha cumplido cabalmente con su misión de difundir la literatura peruana realizando exposiciones donde se ha plasmado la vida y obra de nuestros literatos más destacados o de importantes periodos de nuestras letras. Entre las muestras presentadas resaltan las dedicadas a Martín Adán, Ciro Alegría, Ricardo Palma, César Atahualpa Rodríguez, José María Eguren, Luis E. Valcárcel, Leonidas Yerovi, Carlos Eduardo Zavaleta, entre otros. También se ha rendido tributo a la literatura amazónica, las Revistas vanguardistas, el libro infantil peruano, el teatro peruano del s. XX, la literatura arequipeña, el cuento peruano, la generación poética del cincuenta y la crítica literaria peruana. Asimismo, muchas de nuestras exposiciones han viajado a provincias como parte del Programa de Descentralización Literaria. Tal es así que la muestra “Indigenismo Peruano” se presentó en la Feria del libro de Huancayo (junio, 2010), la exposición Mario Vargas Llosa viajó a la Dirección de Cultura de Huánuco (mayo, 2011), la exhibición sobre la poeta Carmen Luz Bejarano viajó a la Municipalidad de Acarí, Arequipa (junio, 2011) y este año nuestro tributo a Carlos Eduardo Zavaleta se está exponiendo en la Municipalidad Provincial de Huaylas, Ancash (setiembre, 2012).

En 2012, la CASLIT emprendió otro proyecto descentralizado: “El vagón literario: viaje entre las letras”, que instauró la primera biblioteca viajante del Perú. De esta manera, durante todo este año, los libros de la Biblioteca Mario Vargas Llosa han viajado en el Tren Turístico Lima-Huancayo para que viajantes nacionales y extranjeros puedan disfrutar del placer de la lectura; siendo los títulos más leídos los de Mario Vargas Llosa en lengua extranjera: francés, inglés, alemán, italiano, etc.

La Casa de la Literatura Peruana, que ya ha recibido 1,887.413 visitantes (al 30 de setiembre), planea recibir, con un gran agasajo, en la quincena de noviembre, a su visitante dos millones. Visita tú también la CASLIT, de martes a domingo, de 10:30 a.m. a 7 p.m., que ofrecemos visitas guiadas gratuitas por nuestras 16 salas. Y los sábados y domingo tenemos el programa “Fin de semana familiar”, donde podrás disfrutar de proyecciones de cine, funciones de teatro y muchas otras actividades para los amantes de las letras y la cultura.

11.9.12

MIÉRCOLES 12: PRESENTACIÓN DE “PARARRAYOS DE DIOS” DE RODOLFO HINOSTROZA EN LIBRERÍA SUR DE LIMA

Invitación.

Estimado Amigos:

Los esperamos este miércoles 12 de septiembre a las 7:30 p.m., en la presentación de nuestro título Pararrayos de Dios, crónicas de poetas del escritor peruano Rodolfo Hinostroza, en la excelente recién inaugurada Librería Sur. Los esperamos para compartir una interesante tertulia con todos ustedes.

29.8.12

FESTIVAL DE POESÍA “IV FIESTA DEL DIANTRE” EN CHICLAYO

Cronograma de actividades del Festival de Poesía IV Fiesta del Diantre.

El Festival de poesía “IV Fiesta del Diantre” bajo la organización de “Kaypi Kani”, el “Ciclón de Poesía”, “Prometeo Desencadenado Ediciones” y el grupo “Signos” que se suma este año a la organización será el punto de encuentro no sólo de grandes exponentes de la poesía peruana sino también de talentosos artistas de la región Lambayeque. Como parte del Festival habrá recitales poéticos, ponencias, presentaciones de libros, narrativa, performance, música trova, blues, rock, exposición de arte digital, danza urbana y mucho más.

El Festival se realizará los días:

Viernes 31 de agosto
Auditorio del Colegio de Arquitectos - Regional Lambayeque (Calle Juan Cuglievan 140)
4:30 p.m.

Sábado 1 de septiembre
Dirección Regional de Cultura (Ex INC).
Sala escénica
3:00 p.m. a 6:30 p.m.
Auditorio de la Dirección Regional de Cultura (Ex INC).
7:00 p.m. a 10 p.m.

Desde ya invitamos a todo el público amante de la poesía y las artes. Los esperamos, el ingreso es gratuito. Solo llevar el alma abrazada al corazón!


PARTICIPANTES:

Poesía:

• Carlos López Degregori
• Domingo de Ramos
• Victoria Guerrero Peirano
• Selenco Vega
• Rodolfo Ybarra
• Willy Gómez Migliaro
• Carolina O. Fernández
• Mixha Zizek
• Mercedes Tinoco
• Andrea Cabel
• Ana María Falcón
• Navale Quiroz
• José Córdova
• Benggi Bedoya Rosales
• Ethel Barja
• Bethoven Medina
• Raúl Heraud
• Augusto Rubio
• Moraima León
• Arturo Rodríguez Serquén
• Fernando Odiaga
• Milagros Nevado
• Ernesto Facho
• Matilde Granados
• Stanley Vega
• Juan José Soto
• Cromwell Castillo

Música:

• Pako Irigoyen (Víctimas del Vacío)
• Carlos Kroll, Martín Sernaqué y Michael Carmen
• Anghelo Torres
• Giancarlo y Gianfranco Mejía (PAR)
• Leunam

Arte escénico:

• Estación, grupo de teatro y Cultura Urbana de la UNPRG
• Pablo Tur
• Madeleini Sosa
• Yarini Díaz

Narrativa:

• Gustavo Hidalgo
• Danny Miranda

Arte digital y audiovisual:

• Juan Carlos Matta
• Kichi Berger

Danza urbana:

• Performance a cargo de la Academia Urban Style que dirige Luis Ciurlizza

Para ver el programa haga clic en la imagen o sino consulte el blog oficial del evento: http://festivaldeldiantre.blogspot.com/

27.8.12

PRESENTACIÓN DE LA NOVELA “EL NIDO DE LA TEMPESTAD” DE YURI VÁSQUEZ

Portada del nuevo libro de Yuri Vásquez. Lectura imperdible.

Perú Tambo Editores, en su sello editorial Tribal, se complace en invitar a usted a la presentación de la novela El nido de la tempestad del escritor peruano Yuri Vásquez. Este evento se realizará este miércoles 29 de agosto a las 7:00 p.m., en las instalaciones de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa de Arequipa (Calle san Francisco 308). 

La presentación y comentarios estarán a cargo de:

• Jaime Coaguila
• José Gabriel Valdivia
• Giovanni Barletti.

Agradecemos su gentil asistencia. Habrá vino de honor.

Sobre el libro:

“Este es un nido de notable arquitectura. Arquitectura y orfebrería. Tajante, afilada, exenta de adornos, escueta en imágenes, la palabra de Yuri Vásquez exprime la tradición contemporánea de la arquitectura narrativa y nos la despliega en toda su variedad de recursos para diseccionar la sociedad arequipeña y elevarla como un símbolo de lo que fue y sigue siendo en parte del Perú”.
Luis Freyre

26.6.12

BOMBARDEO DE POEMAS EN LONDRES / BOMBING OF POEMS IN LONDON


José-Pablo Jofre, poeta chileno que participará de este evento.

Acción organizada por Casagrande y Southbank Center:

Bombardeo de 100 mil poemas inaugura el festival Poetry Parnassus de Londres
El festival de poesía más multitudinario de la historia, el Poetry Parnassus de Londres, inaugurará con el sexto bombardeo de poemas del colectivo chileno Casagrande liderado por los poetas Cristóbal Bianchi, Julio Carrasco y José Joaquín Prieto en colaboración con el Southbank Center: cien mil marcapáginas con 300 poemas de 300 poetas contemporáneos de 200 países caerán a las 21 horas del 26 de junio de 2012. Los poemas serán lanzados desde un helicóptero sobre el parque Jubilee Garden en el centro de Londres.

La intervención incluye poemas de 70 poetas en castellano provenientes de Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragüa, Panamá, Perú, Puerto Rico, España, Uruguay y Venezuela. Algunos de los poeta son: Christian Aedo, Claribel Alegría, Andrés Anwandter, Santiago Barcaza, Gustavo Barrera, Gioconda Belli, Javier Bello, Camilo Brodsky, Juan Carreño, Rocío Cerón, Lucy Cristina Chau, Lia Colombino, Bruno Cuneo, Vanessa Droz, Julio Espinosa, Héctor Figueroa, Andrés Florit, Cristian Gómez, Marcelo Guajardo, Victoria Guerrero, Raúl Henao, Carlos Henrickson, Antonia Hernández, Jaime Huenún, Paulo Huirimilla Oyarzo, Ana Istarú, José-Pablo Jofré, Carmen Matute, Adán Méndez, Hernán Miranda, Roxana Miranda Rupailaf, Melisa Machado, Rodrigo Olavarría, Mayra Oyuela, Marcela Parra, Marcelo Pellegrini, Pedro Pérez Sarduy, Beverly Pérez Rego, David Preiss, María Soledad Quiroga, Alejandra del Río, Matías Rivas, Juan Cristóbal Romero, Mirta Rosenberg, Úrsula Starke, Eli Tolaretxipi, Antonia Torres, Macarena Urzúa y Santiago Vizcaíno. También caerán del cielo poemas de importantes invitados al festival como Jo Shapcott (Gran Bretaña), el Nobel Seamus Heaney (Irlanda), Wole Soyinka (Nigeria), al laureado Kay Ryan (USA) y Bill Manhire (Nueva Zelanda).

El primer bombardeo de Casagrande se realizó en Santiago de Chile sobre el palacio del gobierno, La Moneda (2001); le siguieron: Dubrovnik (2002), Guernica (2004), Varsovia (2009) y Berlín (2010).

En el marco de los Juegos Olímpicos 2012 y organizado por el Southbank Center del 26 de junio al 1° de julio de 2012, en el festival Poetry Parnassus participarán poetas, raperos, performers o cantautores de las 204 naciones olímpicas y presentarán su obra en más de 50 idiomas, incluyendo: Goun (Benín), Wolof (Gambia), Amhárico (Etiopía), Criollo Haitiano, Maorí y Kazako.

Inspirándose en el Monte Parnaso de Grecia, tierra mítica y espiritual de la poesía, hogar de Orfeo y lugar de residencia de la musa poesía, el Poetry Parnassus se hace eco de las Epinicianas, poesías encargadas como parte de los antiguos Juegos Olímpicos.

22.6.12

HOMENAJE A CÉSAR VALLEJO EN LA CASA DE LA LITERATURA PERUANA


Afiche.

En el mes de julio presentaremos un Congreso Internacional y una Exposición para homenajear al autor de Los heraldos negros.

Cumpliendo con su Plan Literario Anual, la Casa de la Literatura Peruana realizará en el mes de julio dos actividades paralelas: el “Congreso Internacional César Vallejo, Trilce y la vanguardia internacional” y la “Exposición César Vallejo, 120 años de vida” en las salas temporales de la CASLIT. Ambos homenajes se realizan para celebrar los 90 años de la publicación del poemario Trilce y los 120 años del nacimiento de César Vallejo.

El Congreso Internacional se llevará a cabo durante los días 4, 5 y 6 de julio y se ha convocado a especialistas peruanos y extranjeros, todos ellos expertos en la obra de César Vallejo. Las inscripciones para el congreso ya están abiertas.

La inauguración se realizará el miércoles 4 de julio, a las 7:00 p.m., y estará a cargo del doctor Marco Martos, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua y decano de la Facultad de Letras de San Marcos, quien en el Perú es uno de los mayores conocedores de la obra literaria del autor de Los heraldos negros. El doctor Martos ha escrito diversos artículos sobre Vallejo y un libro fundamental, Las palabras de Trilce (escrito en colaboración con Elsa Villanueva), donde examina cada poema del libro más internacional de César Vallejo.

Entre los especialistas en la obra de Vallejo, que presentarán conferencias y ponencias, destacamos a los doctores: Ricardo González Vigil (PUCP), quien ha preparado, hasta el momento, la mejor edición de la obra poética de Vallejo; Antonio González Montes (UNMSM), autor de artículos y de un libro sobre la prosa de César Vallejo; Manuel Velázquez Rojas (UNMSM); Pedro Granados; Jorge Kishimoto e Irene Vegas García.

Del extranjero vienen dos peruanos residentes en Estados Unidos, Julio Ortega (Universidad de Brown) y José Miguel Oviedo (Universidad de Pennsylvania), quienes tienen una trayectoria importante en el análisis y estudio de la obra de Vallejo. También estarán presentes, de Argentina, Enrique Foffani (Universidad Nacional de la Plata). De Europa estarán participando Roland Forgues (Universidad de Pau), Stephen Hart (Universidad College de Londres), Nadine Ly (Universidad Michel de Montaigne) y Marta Ortiz Canseco (Universidad Alcalá de Henares), quien es una de las más jóvenes investigadoras de la obra de Vallejo, además de haber preparado una edición de Los heraldos negros (Castalia, 2009), en colaboración con Efraín Kristal.

La Casa de la Literatura Peruana, además, contará con el auspicio de dos instituciones que apoyan el evento: el Grupo Editorial Norma y la Embajada de Francia en el Perú.

La exposición “César Vallejo, 120 años de vida” se inaugurará el 4 de julio, en paralelo con el Congreso Internacional y tendrá una duración hasta el mes de noviembre. La muestra podrá visitarse de martes a domingo, de 10:30 a.m. a 7:00 p.m. Las visitas guiadas son gratuitas.

La exposición tiene las siguientes características: la sala 13 convocará a la Vanguardia, la sala 14 al Grupo Norte y las salas 15 y 16 de la CASLIT mostrarán una línea de vida cronológica de Vallejo con la reproducción de fotografías del poeta, su hogar en Santiago de Chuco y sus fotos en París. Además se exhibirán las primeras ediciones de todos los libros de Vallejo: Los heraldos negros (1919), Trilce (1922), Escalas (1923), Fabla Salvaje (1923), Rusia en 1931 (1931), El Tungsteno (1931) y la traducción que hizo del libro Elevación del autor francés Henry Barbusse (editada en 1931). También estarán las ediciones póstumas de libros trascendentales como Poemas humanos (1939) y España, aparta de mí este cáliz (1939); y sus obras de teatro como Colacho hermanos o La piedra cansada. Asimismo se exhibirá reproducciones de manuscritos, cartas, una estatuilla y una pintura en homenaje al poeta.

Como una primicia, en la sala 14 se exhibirá la exposición “El Grupo Norte y César Vallejo”, donde por primera vez se presenta al público libros en primeras ediciones y fotos de este importante grupo intelectual al que perteneció César Vallejo cuando fue estudiante de Letras en la ciudad de Trujillo. Esta agrupación estuvo conformado por los siguientes intelectuales: Antenor Orrego, José Eulogio Garrido, Víctor Raúl Haya de la Torre, Macedonio de la Torre, Alcides Spelucín y Juan Espejo Asturrizaga, entre otros.

La muestra tiene la generosa colaboración de Jorge Kishimoto Yoshimura, quien está prestando las primeras ediciones de Vallejo y del Grupo Norte, así como el material fotográfico, facsimilar y traducciones realizadas en diversos idiomas. Debemos destacar que en opinión de los expertos vallejianos, la biblioteca de Jorge Kishimoto, quien además participará en el Congreso de homenaje, es la más importante colección y una fuente documental imprescindible en la vida y obra de César Vallejo.

2.6.12

SEMINARIO INTERNACIONAL “EL LIBRO DIGITAL Y SU EXPANSIÓN EN EL MUNDO EDITORIAL”


Afiche.

Los libros impresos y libros electrónicos conviven en armonía. ¿Para qué tipo de obras son necesarias el formato eBook? ¿Cómo podemos proteger los contenidos de las copias ilegales? Estas y otras preguntas serán respondidas en este importante seminario. Toda la información en el afiche.

28.5.12

JUEVES 31: CONVERSATORIO “LIMANERÍAS: TRES VISIONES SOBRE LIMA”


Afiche.

La Casa de la Literatura Peruana (CASLIT) presentará el conversatorio “Limanerías: tres visiones sobre Lima” entorno a la obra de Juan Manuel Chávez Limanerías (2012). Durante el evento se intercambiarán tres puntos de vista diferentes sobre nuestra ciudad capital .La cita es el jueves 31 de mayo, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la CASLIT (Jr. Ancash 207, Lima). El ingreso es libre.

Sobre el Libro

Limanerías de Juan Manuel Chávez (Editorial Casatomada, 2012) está escrito con una atractiva combinación entre el castellano y el quechua, ambos dialectos usados en el libro, el uso de estos, amplía el escenario que nos transporta a una Lima de la cultura chicha y popular muy marcada. Sus procesos históricos de sincretismo y aculturación y sus diferentes paisajes definidos muchas veces por su delirio arquitectónico y musical que convive día a día con nosotros. Este libro abre brillantemente una serie que, esperamos, se convierta con los años en un aporte importante para la cultura y el conocimiento en nuestro país.

En esta ocasión los participantes serán:

Juan Manuel Chávez (Lima, 1976) Licenciado en Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Diplomado en Docencia en educación Superior, obtuvo el Premio Copé Plata en la XII Bienal de Cuento (2002) y la primera mención del Premio Nacional de Novela “Federico Villareal” con La derrota de Pallardelle (Fondo editorial de la UNMSM, Lima 2005).Ha ofrecido conferencias y talleres en la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de La Sorbona de París, la Universidad de Urbino, entre otras.Entre sus publicaciones destacan las novelas La derrota de Pallardelle y Ahí va el señor G, sus ensayos en italiano “Lima”, “Un Camaleonte tra due specchi” y el libro de cuentos “Sonríen los desamparados”.

Miguel Lescano Tena (Lima, 1963) Poeta, pintor, fotógrafo y artista visual. Ha recorrido gran parte del mundo llevando y creando su obra en diferentes ciudades. Estos recorridos han servido para enriquecer su trabajo. Su constante interés por la experimentación lo ha llevado a cubrir múltiples corrientes. En el año 2006 la Galería John Harriman homenajeó a este artista con una exposición retrospectiva visual de su obra titulada: Diario de Viaje. En el 2011 presentó su exposición individual Lima Gótica que incluía una performance en la Galería De Santi en Buenos Aires.

Daniele Ritière (Bruselas) Destacado fotógrafo belga que combina su pasión por la imagen y los viajes. Ha pasado gran parte de su vida recorriendo distintos lugares del mundo, en su mayoría de Latinoamérica, donde ha desarrollado proyectos fotográficos y audiovisuales. A colaborado con la Casa de la Literatura Peruana desde el 2010 viene desarrollando exposiciones fotográficas sobre la cultura, el contexto y la situación peruana. Destacan en esta labor en: “CASLIT, un año en imágenes”, “Lima se nos va” y “Luces de Marruecos” en la Sala Raúl Porras Barrenechea.

10.5.12

VIERNES 11: PRESENTACIÓN DEL LIBRO “PAISAJES PERDIDOS” DE SILVIALUCÍA ESQUIVEL




Cascahuesos Editores y Ciudad de papel se complacen en invitar a la presentación del libro de poemas Paisajes perdidos de Silvialucía Esquivel.

Este evento se realizará el día viernes 11 en la Sala Polivalente de la Alianza Francesa de Arequipa, a partir de las 6:30 de la tarde.

Presentan:

• Filonilo Catalina
• Juan Yufra

Los esperamos.

9.5.12

ESTE JUEVES 10: HOMENAJE AL POETA JUAN CRISTÓBAL EN LA ASOCIACIÓN GUADALUPANA


Poeta Juan Cristóbal.

Encuentros Arguedianos Presenta:

Poblando los silencios
Acto de reconocimiento al poeta Juan Cristóbal

Participan:

Bernardo Rafael Álvarez
Julio Humala
Jesús Palomino
Margot Palomino

Libros - Solidaridad - Brindis

Jueves 10 de mayo - 7:00 p.m.
Asociación Guadalupana - Av. Alfonso Ugarte 1398 - Lima
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...