29.12.11

VIERNES 30: PRESENTACIÓN DE “CUADERNO DE CENIZA” DE DARWIN BEDOYA


El grupo editorial “Hijos de la lluvia” se complace en presentar el libro Cuaderno de ceniza del poeta Darwin Bedoya. Este evento se realizará el día 30 de diciembre de 2011 en el Café Pub “Las bragas de Marilia” (Jr. Tarapacá Nº 212, Continuación de la Av. Tacna) de la ciudad de Juliaca - Perú a las 7: 30 pm.

Presentan:

Walter L. Bedregal Paz
Eulogio Ramos

Sobre el libro:

Cuaderno de ceniza tiene en sus páginas la carga de un cántico universal, el de las conmemoraciones eternas. Bedoya no está libre de ese sentir generado al convertir en palabras la atmósfera de enigma que se respira al contemplar las huellas de la ceniza sobre la vida. Si tiembla el vértigo de las cosas en el verso, no hace falta retorcerlo para que cante: es entonces cuando leemos a un autor que, más que estallar la conmemoración para verle el contenido, se encuentra con los trozos ya separados, esparcidos y emprende la reconstrucción desde un asombro original, originario, con serenidad absoluta e implacable despojamiento ante el desconcierto.

Así, la captación de lo inasible se desentiende de la lógica exterior del mundo para abrir el pasadizo de la poesía. Esa lógica que va erigiendo interrogantes como ¿hacia qué extremo quiere oscilar ese péndulo de las tendencias que necesita separarse de sus evidentes cansancios y agotamientos? Bedoya señala las líneas de fuga que observa a su alrededor: un mayor calado simbólico-estético (línea de ahondamiento asumida explícitamente por la poesía actual) y un cierto estremecimiento abstruso, que ya ha producido libros espléndidos en otras latitudes del mundo.

En Cuaderno de ceniza se pretende conservar la mesura adquirida que otorga y requiere este tipo de poesía donde se va levantando el amor de las cosas que quedan cuando entendemos que es lo efímero lo que nos sobrevive. Hay, pues, en este Cuaderno de ceniza, trabajo definido y trascendida a la más seria reflexión. No aventura, quizá cierta experimentación, cierta exploración: la realidad —el destino humano identificado en cada instante— es lo suficientemente rigurosa y perentoria como para que le sea consagrada toda una obra poética, es decir todo un vivir poético a través de los huesos y la ceniza.

Creo que el autor, con una voz cuya sabiduría y dominio del lenguaje nos muestra la profundidad de sus intuiciones, otra vez nos conduce a sentir la intensidad lírica que hace de estos versos la posibilidad de volver a creer en la poesía. Quien tenga dudas del futuro de la nueva poesía de este lado del mundo, que abra este Cuaderno… y conozca la profunda reafirmación de una estética poseedora de revelaciones y cantares que nos hacen palpar los sentimientos, aquellos que nos acompañan y a la vez nos permiten reconocernos, en tanto presumimos que aún estamos con vida.
Walter L. Bedregal Paz

27.12.11

VÍCTOR RUIZ VELAZCO GANA EL PREMIO NACIONAL DE CREACIÓN LITERARIA “JOSÉ WATANABE VARAS”


El Centro Cultural Peruano Japonés informa que:

El jurado del Premio Nacional de Creación Literaria “José Watanabe Varas” 2011, modalidad de Poesía, convocado por la Asociación Peruano Japonesa, decidió otorgar el premio a Víctor Humberto Ruiz Velazco por el libro Fantasmas esenciales, presentado bajo el seudónimo “Lorenzo Lobo Antonio”.

Asimismo, el jurado conformado por Marco Martos Carrera, Hildebrando Pérez Grande y Camilo Fernández Cozman decidió otorgar menciones honrosas a los siguientes trabajos: Diálogos de los silencios (Alejandro Mautino Guillén, seudónimo: Ouroborus), Todo está escrito en los afluentes (seudónimo: Igitur) y Rumores de un arpa retorciéndose en la hoguera (Roy Alfonso Vega Jácome, seudónimo: Radulescu Ximénez).

El ganador del concurso recibirá como premio la suma de US$ 2,000 (dos mil dólares americanos) en efectivo, y la publicación de su libro a cargo de la Asociación Peruano Japonesa. Un total de 124 poemarios se presentaron a este concurso, que cada año busca alentar y premiar la creación literaria en nuestro país, en los géneros de poesía y cuento, así como descubrir nuevos escritores y difundir su obra.

Sobre el concurso

Desde el 2007 el concurso lleva el nombre de José Watanabe Varas en homenaje al reconocido poeta peruano, quien fuera uno de los principales gestores de la creación de este certamen, que lleva realizadas 14 convocatorias, siete de cuento y siete de poesía.

En poesía han sido ganadores Carlos López Degregori (El amor rudimentario), Mariela Dreyfus (Placer fantasma), Jaime Urco (Poca luz en el bar y otros poemas), Adrián Arias (Sueños y paranoias), Eduardo Félix Pucho Verdura (Nargova & Zorgona) y Carlos Orellana (Soñar de ciegos). En cuento, Catalina Lohman (De agua y de tierra), José Del Giudice (La iniciación y otros cuentos), José Alberto Bravo de Rueda (El hombre de la máscara y otros cuentos), Pilar Dughi (Aves de noche), Alberto Cuadros Román (Los pasos oscuros), Miguel Ildefonso (El paso) y Miguel Ruiz Effio (Un nombre distinto).

El próximo año está prevista la convocatoria en el género de cuento, cuyas bases se publicarán a partir de junio de 2012.

26.12.11

NI BREVIARIOS NI PUTRIDISTAS (PRIMERA PARTE)


Por Luis Ormachea
1

Entre Langston Hughes y César Vallejo, que no lograron conocerse en vida, negro e indio, y lectores mutuos, no es difícil encontrar una enorme cantidad de felices similitudes. Ambos han denunciado a través del espíritu y la forma de sus escritos la inmovilidad perversa de toda sociedad cuando ha sido secuestrada a favor de una práctica de autolaceración sistemática que instrumentaliza hasta lo vano e impune a la persona humana, han devuelto el ejercicio poético a la constitución biológica y pensante de la cual ese ejercicio proviene, impulsando sus hallazgos hacia el reconocimiento, celebratorio pero equilibrado, dolido o desgarrador pero siempre comprometido y militante, de nuestras posibilidades como especie entre todas triunfante, y ambos han optado por el destierro, y sitrazados por su época intentaron hallar en el oráculo parisiense, en el oráculo europeo, integralidad o licencia para ejercer una ciudadanía sin persecuciones, no han sido, como otros, despedazados entre los engranajes de la insensatez que termina por definir al destierro, intelectual o geográfico, como retorno; ambos han reivindicado su derecho inalienable a ser autores y orientadores del mundo que por ellos nos pertenece y que esa insensatez asentada sobre el eco del antiguo contacto continental intenta a todos usurpar; y han conservado sus necesarias, irrevocables, indispensables particularidades culturales, pero esencialmente solidarias en cuanto idénticas respecto a la bestia primordial gracias a cuyo heroísmo inteligente existen, las han transformado, las han alimentado y las han hecho vivir.

Tal vez, sin embargo, todo lo dicho nos hace entrever más al Vallejo universal que al Hughes acallado por el carácter oficialista y unidimensional de la academia estadounidense, sobreentendido por la pereza beat de los creadores que de él nutrieron sus palabras, empolvado en virtud de su aparente lejanía cronológica; tal vez, entre ellos dos lo que hace a Vallejo sobrevivir con mayor corporeidad es la presencia actuante de un futuro reconciliado en sus palabras, la enérgica invocación que alude a lo mejor que en nosotros conservamos de aquél anterior antepasado por cuyo mérito aun, y felizmente, no hemos sido capaces de, si obedientes al delirio de una lógica fundada en el avasallamiento que terminaría por digerir nuestro entorno y a nosotros en él, arrastrarnos con voluntad suicida hacia la consagración de esa insensatez que persiste en el error histórico; es necesario recordar también que la literatura como testimonio vital, y si honesto, ya de por sí constituye materia y acto de transformación, posee desde ya el germen de la revocación, del encaminamiento, de la creación.

Y, aunque para los fines de este artículo se mencione solamente a ellos dos: Vallejo y Hughes, ese rasgo vinculante que los une —el ser humano como complejo límite de la realidad en constante desarrollo y perfeccionamiento—, podría llevarnos a las palabras, a los hechos de otros miles de maestros que apuntalan el gesto de la más sonriente certeza, capítulos de un esforzado historiamiento en el cual la timidez intelectual, la afligida actitud del verdaderismo involucionista no tendrían ninguna posibilidad de imponernos sus mediocres adjetivos.

2

Que la coincidencia de la pubertad con el reconocimiento de la fe sea común a todo grupo humano organizado al derredor de la tierra y su trabajo e, incluso, su proyección urbana, no requiere mayores argumentos, lo que ahora nos interesa es la mención individual y cuestionadora que Hughes hará más tarde acerca de ella, y que pondría en duda aún su necesaria inclusión entre los suyos: pero no como rechazo a la negritud, ni siquiera a esa militancia pacifista que muchas veces detuvo el progreso propio de las comunidades negras estadounidenses, y americanas en general, en el camino hacia la liberación todavía inconclusa; no, el carácter universal, universalizante, del testimonio sobre el que intentaremos reflexionar consiste en la desintegración de esa ceremonia devocional, el bautismo, que habría de marcarlo, y que, por otro lado, tampoco lo hace reaccionar orientándose al dios atávico de los tiempos de la libertad —arrancada varios siglos atrás y a un océano y a un idioma, el que se impuso por económica imprescindibilidad, de distancia—, para encontrar personalidad moral a quien Hughes conceda verdad u ofrezca compromiso.

Hughes era un niño consciente de su época, no lo tendríamos entre nosotros si esta condición espiritual le hubiese sido ausente, pero no es sólo al niño sino al hombre, terminado y total, a quien ahora celebramos, hombre que existe en simultaneidad con todos quienes lleguen a conocerle, a apropiarse de la voz de su palabra; esta última aclaración se hace necesaria porque nos aproxima a la demostración del hecho por el cual toda literatura, si, como antes dijimos, es testimonio honesto y vital, por creador, ostenta la furiosa, feliz capacidad de ampliar los límites del tiempo en que lo humano se desenvuelve.

Porque es un rito cantado aquel que Hughes describe en El inmenso mar de su autobiografía. Los niños están vestidos de acuerdo al rigor de la ceremonia, las voces cromáticas de los congregantes y la emoción del pastor los guiarán hacia la vida adulta que en ese momento empieza, bendecida por la gracia del dios cristiano a quien esos niños deberán haber visto para ser admitidos como adultos en el seno de la comunidad, y en función del acto religioso. Rito que no excedía la apariencia del requisito burocrático —la burocracia de hoy no es sino una mutación heredera del antiguo canon teocrático que fundara nuestra convivencia sedentaria, sean los que sean esos dioses a quienes ella ahora sirva como mediadora, sea cualquiera de los dos extremos del esquema comunicacional, y en el que todo rito consiste, el objeto de la veneración; el cazador humano ante la presa, y a la luz del sacrificio, se ejerce como liberador, posee poder sobre la vida, aún en razón de una supervivencia a la que no puede renunciar, a la que está sometido—: una ceremonia de desplazamientos, un pastor intermediador que encabeza la escena con generoso entusiasmo, una comunidad cantora delante de la cual guarda silencio el conjunto de esos niños que están llamados a ver su bautismo, una profusión de atuendos tan instrumentales como sólo las voces y la fidelidad del músico organista; esa mañana, los lazos impostergables que a todos conminan esa mañana y, quizás por ellos: específicos y delimitantes, la injuriada ferocidad del tiempo; y ese ámbito de atracción gravitacional donde el pastor ejerce como mensajero e intérprete de la divinidad, al que esos niños podrán, tendrán que migrar una vez hayan reconocido el milagro de la revelación.

Posee la literatura una extraña facultad de, al ocuparse de la realidad para exponerla y transformarla, otorgar a sus escenarios poderío excluyente en relación tanto al tiempo como al espacio en que esos escenarios existen instituyéndolos como totalidad en la consciencia humana. Así, incluso la naturaleza terrenalísima de las palabras ha sido sometida a los escenarios de completa perplejidad ritual que Hughes describe: el verbo —ver— que el pastor invoca y del que usa como herramienta central ha opacado al resto de la andanada semántica, y el ritual que esta sostiene se ha transfigurado en un éxtasis de compromiso que sólo la acción invisible e inmóvil y restringida a los hechos de la afirmación cristiana, de la representación (y que en vorágine comienza a devorar a los presentes: el canto, las palabras que han dejado de ser palabras, la novedad de la carne que será asimilada a la tradición, la libertad, el permitido paroxismo de la nueva fe) será capaz de explicar.

Ser como Langston, un niño consciente, habría implicado en esos tiempos, como en los de hoy, estar absolutamente des-informado, desligado, desasido con respecto a los rituales conminatorios para preguntarse y explorar con legitimidad, para ofrecerse a sí mismo una respuesta poseedora de alguna mínima verosimilitud; y fue, creemos, la cicatriz del desarraigo lo que hizo a Langston despertar y mirar honestamente aquello que lo rodeaba, lo sentimos al viajar entre las páginas de la autobiografía que pronto comenzará a escribir: Hughes no apela al murmullo oblicuo, Hughes no encarna al delator cómplice de los esclavistas, Hughes no cae en el facilismo idiota y de plato bajo de la procacidad, hay en sus palabras una frescura universal que se apodera del lector como actor de permanencia y actualidad humana, y que al hacerlo reivindica, vivificándola con su respiración, su aliento, su propia actuación.

Primero uno, después otro, todos los niños han visto, y han dado el paso al frente que el ritual requiere para hacerse eficaz herramienta de socialización, algunos pocos han dudado durante unos minutos pero han terminado por hacer lo que la comunidad exigía que ellos hicieran, hasta que sólo permanecen inmóviles Langston y otro niño cuyo nombre ya no llegaremos a conocer, y el tiempo, imparcial, implacable, irrumpe sobre los reunidos con urgencia, las voces de las cantantes se elevan con redoblado fervor, el pastor implora al dios a quien sirve con llorosa humildad, el organista está envejeciendo más que nunca, lo que eran minutos se ha convertido en horas, la necesaria distancia ha sido abolida y Langston y el niño último que lo acompaña sienten el aliento sacrificado de ese pastor bueno que lo único que espera de ellos es que asuman sus papeles de hombre en la representación consagratoria de sus ciudadanías.

23.12.11

“CORTOMETRAJE” DE YURI VÁSQUEZ POR ELTON HONORES


Elton Honores
Universidad San Ignacio de Loyola

Cortometraje (2010) de Yuri Vásquez (Arequipa, 1963) es uno de los libros de cuentos más importantes publicado en el nuevo milenio. No es extraño que buenos narradores permanezcan aún en el desconocimiento público; no lo es, sin embargo, que el circuito de la crítica limeña les preste tan poca atención a casos como el de Yuri, salvo excepciones (Ricardo González Vigil, José Donayre) o en su defecto, sea incapaz de procesar la enorme y saludable producción tanto de provincias como incluso la de Lima que se aleja de los tópicos dominantes (que huelen ya a viejo) o que les preste más atención a escritores de dudosa calidad o aún en proceso de consolidar un proyecto narrativo sólido. El caso de Yuri Vásquez es modélico en ese sentido. Ganador del Premio Copé de cuento del año 1994, Vásquez corría el riesgo de convertirse en acaso uno de los varios ganadores de importantes concursos con un solo cuento, que tiempo después desaparecen de la escena. Con Cortometraje, Yuri Vásquez termina por saldar una deuda con los lectores de sus libros inéditos, anunciados ya desde hace más de 15 años.

Con ecos cortazarianos en “Pithecántropus Erectus (o La tribu de los Ichipawa)”, cuento con el que se abre el libro, el lector es consciente que se encuentra frente a un narrador que domina el oficio, con una prosa que fluye naturalmente como las improvisaciones propias del jazz, o mejor aún, con el hálito de vida que requiere la ficción para hacerse creíble, sorprendente, misteriosa, insólita, fantástica. El cuento es también clave porque propone una de las tensiones del libro: la civilización/ barbarie, con todas las implicancias posibles de concebir. Verbigracia: en este cuento asistimos a una violencia bárbara ritual enfrentada a la vida anodina y mediocre de la ciudad. La doble vida de los personajes que fuera del espacio familiar, de la casa, asumen otros roles (¿sobrevivencia? ¿Perpetuación de hábitos y costumbres primigenias, innatas? ¿Refracción de la violencia política real?). Esta doble vida familiar de los padres se verá enfrentada a la inocencia de su único hijo, ignorante de las violentas prácticas de sus padres. En “Canto de lucha haitiana”, cuento con el que se cierra el libro, en un juego metatextual con el primer cuento, asistimos a las tensiones del propio hacedor de ficciones que se ve enfrentado en la representación de la pura violencia o en el imperativo moral de dar una solución moral al inocente personaje del hijo. Porque escribir es también asumir un compromiso, un matrimonio (como señalaba Reynoso en los 70). No estoy seguro si exclusivamente con la realidad (lo que derivó en cierta literatura usada como plataforma para resolver imaginariamente problemas reales del Perú), pero sí quizás con lo que entendemos por “humanidad” en sentido amplio y menos localista de la palabra, además del compromiso con su propio universo de ficción.

Me siento tentado a hacer una recensión más extensa del libro, pero prefiero que el propio lector descubra este magnífico libro. Agregare simplemente que una imagen recorre inconscientemente el libro: el matrimonio como apertura o instauración de otra realidad, es decir, varios de sus personajes se encuentran en ese nuevo estado o próximos a éste, que desestructura su vida anterior, más aún con la aparición del nuevo ser, o de amores extraños. De estilo cinematográfico, el libro juega con otras posibilidades como el relato policial, lo onírico, lo insólito y sobre todo lo fantástico. No dudo en decir que nos encontramos frente a un libro redondo, una absoluta obra maestra de la narrativa peruana contemporánea.

Yuri Vásquez. Cortometraje.
Arequipa: Cascahuesos, 2010. 116 pp.


* Tomado del blog Iluminaciones de EH.

21.12.11

MUSSÓ Y LAS LUCES LITERALES QUE NO LO QUIEREN SER (PRIMERA PARTE)


Por Wilfrido H. Corral

El homenaje de un escritor a otro, como el de la literatura en la literatura, tiene una larga tradición, de romper la tradición. Con Oscurana Luis Carlos Mussó muestra lo que no hay que hacer para que esos guiños, calcos y alusiones puedan degenerar en copias o plagios pobres, así que la palabra clave para poner en perspectiva la abundancia de esos esfuerzos hoy es “escritor”. Mussó lo es con creces, sobre todo porque es un poeta que también está bregando en su novela con un autor canónico de su país, Pablo Palacio, que, hasta Oscurana, había sido venerado con un respeto del cual se hubiera burlado el paradigma. Por esa razón las venias e imitaciones de otros escritores no han sido tan abiertas, paradójicamente haciendo que su intención de sutileza sea demasiado evidente. Muy consciente de esas fallas, Mussó atenta contra el maestro, con claroscuros semánticos y conceptuales, tergiversando los del cuento “Luz lateral”, de los años veinte. Desde esa antesala no hace otra cosa que complicar más su homenaje, mezclando ficción e historia, lo cual parecería de rigor para su generación. Pero en este caso ese molde se rompe, y diferente de otras estratagemas similares, no se le pide a los lectores que armen un rompecabezas, porque la narración de Mussó deja claro que la Historia de Palacio ha sido escrita hasta la saciedad, u oscuridad.

El autor sabe muy bien, como evidencia Oscurana, que aquella historia incluye el peso del pasado empírico, visto principalmente desde la crítica sobre el maestro, la reiterativa y la novedosa; y aunque no le preste mucha atención a ella, aquí funciona como faros que despliegan una luz que nunca llega a iluminar del todo. Es más, Mussó tiene que lidiar con la carga o angustia de influencia de su propia generación. Si no le preocupa mucho cotejar su escritura con algunos posmodernismos del momento, tampoco quiere ceder a una gran obsesión de buena parte de sus coetáneos latinoamericanos: la lucha entre escribir una “autobiograficción” y una novela total, o “luminosa”, como intentó el uruguayo Mario Levrero. ¿Podré decir que este proceder se da “a todas luces”? Sí, porque estas pertenecen a Mussó por la obra que ha escrito, y se puede continuar diciendo que logra desatarse de las presiones que he mencionado para permitir valorar Oscurana por lo que es: una novela que no da ningún indicio de ser primeriza.

El hilo conductor de esta novela surge de todavía otra carga generacional cada vez más popular en este siglo: construir una biografía de un auto celebrado, que por estar tan desfamiliarizado actualmente es más un personaje literario que la persona real que existió. No debe sorprender entonces, y ahí comienzan varias complicaciones felices, que Mussó divida su novela en tres partes simétricas (siete capítulos breves para cada una), más una especie de epílogo de género fantástico, como esas vidas “normales” que tienen un principio, centro y final abierto. Esta parcelación está armada con las irradiaciones que Roland Barthes llamaba “biografemas”, neologismo suyo para referirse a “una serie de destellos de sentido que conforman algo así como ‘una historia pulverizada’ de un narrador, de un pintor, de un poeta”. Es decir, con ese ardid se intenta trazar una especie de vida de un autor a través de sus escritos. Este es un proceder desafiante, porque la mayor complicación para los biógrafos de Palacio es y seguirá siendo lo poco que se sabe a ciencia cierta sobre las experiencias personales del gran escritor lojano.

Mussó reconoce además que no se puede construir una vida a posteriori, particularmente cuando no hay los elementos ni la tradición en el Ecuador o Latinoamérica de escribir biografías literarias. Entonces se apega a lo literario, añadiendo referentes culturales actualizados, además de componer su novela con características de otros géneros. Para añadir al misterio que es Palacio, las partes de Oscurana se fragmentan para su presentación como los “misterios” del rosario católico, en principio durante tres semanas, aunque el tiempo interno de la narración ocupa varias décadas. Esa es la fórmula que ha encontrado para juntar historias especulativas, algunas factibles, para a la vez ceñir su propia originalidad. Por esta decisión la novela obviamente nos permite leer más a Mussó que a Palacio.

El “presente” de Oscurana es 1996, convertido en el presente de un Palacio que aparentemente seguía vivo en el Guayaquil donde se supone que murió. No viene al caso dar más ganchos para la trama, porque si Mussó no les pide a los lectores que la armen, como digo arriba, tampoco es la responsabilidad o papel de este texto mío revelar sus recursos, o manifestarme sobre los cruces de biografía, hagiografía, anecdotario/chisme y leyenda sobre Palacio. Mussó quiere superar a los lectores cómplices, y si el lugar físico recreado se apega al literal guayaquileño, una ambientación superior juega con los clichés sobre el mundillo de borracheras, putas, música y tristeza que no deja trabajar a nadie en el trópico, para impulsar a los trabajadores intelectuales a una eterna abulia de la cual no se arrepienten, porque por lo menos es divertida, y sólo al puritano le importa que no sea así.

Entre las líneas de ese andamiaje, en la primera parte (capítulos 1 a 7) se presenta al protagonista Alejandro Elghoul, que lleva a cabo tanta investigación sobre Palacio que termina consubstanciándose con el autor de “Luz lateral”, particularmente en sus diálogos ebrios. Desde esta parte aparece un anacronismo temporal que revela que no se está ante una experiencia mística, porque los misterios de la luz, o luminosos (días o capítulos 4 y 6) fueron sugeridos por Juan Pablo II en 2002, seis años después del presente de la narración. Pero no importa, porque cualquier gesto religioso representado no tiene nada que ver con un San Palacio, sobre todo cuando esas aventuras de Elghoul se trasladan a otros fragmentos de la novela.

Para añadir a los desencuentros y destiempos, se lee una carta de Hitler (cap.17), se habla de hallar una novela extraviada de Palacio (cap.20 en adelante, aunque ya anunciada en el 10), y se cruzan especulaciones sobre la cultura intelectual y popular estadounidense (cap.6). Estos despegues sirven para aumentar y enriquecer la cosmovisión presentada, nunca para hacerla borrosa. Varias partes, algunas narradas básicamente en segunda persona, se rigen por la dinámica de la entrevista informativa, porque no hay libros escritos, sólo pocos testigos de primera vista o fiables (no que el narrador lo sea), y en 1996 el investigador va con un medio siglo de atraso. Es más, si se fragmentara su nombre a “El ghoul”, el resultado sería una alusión bilingüe a “el morboso” o “el necrófago”, características que surgen de regiones oscuras.

Para complicar esa falsa progresión todavía más, cada capítulo está presidido por los conceptos o sensaciones expresados en los misterios del rosario. Así, por ejemplo, los martes y viernes (capítulos 2, 5; 8, 12; 15 y 19, en la progresión de las tres partes) se refieren a los tiempos de enfermedad de Palacio. La segunda parte (capítulos 8 a 14) alude a la historicidad más conocida del lojano, y para complicarla, aparte de estar narrada en tercera persona y la omnisciencia que suele acompañarla, Mussó hace que la esposa de Palacio sea requerida en amores (tema privilegiado en los escritos del marido) por un farsante. La tercera parte incluye los capítulos 15 a 21, pero como vengo diciendo, si se quiere “normalizar” el texto, vale guiarse por la adjetivación del misterio de cada día, orden que adquiere un significado mayor al relacionárselo a la vida que se conoce de Palacio.

16.12.11

4 DÍAS 4 ENTRE PÁJAROS Y ÁRBOLES: PROGRAMA


El blog Laguna Brechtiana y la revista Trafalgar Square invitan a 4 días de poemas escritos entre pájaros y árboles:

Día 17 de diciembre:

• Recepción, aclimatación y serenata en el Bosque de Ranhuailla: mates de coca, y copa de chuchuhuasi al calor de las fogatas: lecturas de poesía al desgaire.

Día 18 de diciembre:

• Desayuno con café de Sandia, caminata y safari fotográfico por la mañana en el pinar.
• A medio día pintar y escribir poemas en el muro de tocuyo en pleno bosque mientras la pachamanca florece en olores y los corderos a la brasa brillan.
• Por la tarde música campesina con pampa piano.

Día 19 de diciembre:

• Desayuno sin diamantes y con resaca y salida hacia Urubamba por el camino de San Salvador. La fiesta con orquesta y cacharpari la ofrecen Yoyo Manrique y Raúl Tola (padre).

Día 20 de diciembre:

• Salida de Urubamba hacia Ollantaytambo para tomar el tren a Machupicchu.
• Paralelamente se irán hilvanando dos Documentales de la Performance. Todos seremos los actores principales. El movimiento está asegurado.

15.12.11

VIERNES 16: PRESENTACIÓN DE “RITO VERBAL (POESÍA PERUANA DEL 2000 - 2010)”


Estimados poetas:

El día viernes 16 de diciembre a las 6:00 p.m. en la Casa de la Literatura Peruana será presentada la muestra poética Rito Verbal (Poesía peruana del 2000 - 2010), realizada por el poeta Raúl Heraud durante casi 3 años, y publicada a través de Elefante Editores.

La muestra cuenta con 42 poetas procedentes de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Chiclayo, Chimbote, Huacho, Ica, Ilo, La Libertad, Lambayeque, Lima, Tarapoto y Trujillo. Por ello, los invitamos a celebrar la poesía y vuestra aparición en la muestra. Presentan:

• Hildebrando Perez
• Miguel Ildefonso
• Raul Heraud / Cesar Pineda (Dirección editorial)

Integran la muestra:

• Adrián Terán
• Ana María Falconí
• Andrea Cabel
• Arianna Castañeda
• César Panduro
• César Pineda
• Claudia Cáceres
• Cromwell Castillo
• Dalia Espino
• David Del Águila
• David Jiménez
• Denis Castañeda
• Denisse Vega Farfán
• Diego Lazarte
• Eduardo Borjas
• Enrique León
• Giancarlo Huapaya
• Giuliana Llamoja
• Indira Anampa
• Jean Marie Cook
• Joe Montesinos
• John López
• José Jiménez
• José Córdova
• Josué Barrón
• Karina Moscoso
• Karina Valcárcel
• María Miranda
• Martín Zúñiga
• Melissa Patiño
• Michael Jiménez
• Miguel Ángel Vera
• Óscar Saldívar
• Paolo Astorga
• Paul Guillén
• Renato Felices
• Rafael García Godos
• Raúl Heraud
• Vanessa Martínez
• Víctor Ruiz
• William Gonzales
• Wilver Moreno

VIERNES 16: PRESENTACIÓN DE “HIJOS DE PUTA / 15 POETAS LATINOAMERICANOS”


El Grupo Editorial Hijos de la lluvia, presenta este viernes 16 de diciembre la muestra de poesía latinoamericana Hijos de puta / 15 poetas latinoamericanos. La cita es en el Bar Cela de Lima a las 19:00 horas, y la presentación estará a cargo de:

Walter L. Bedregal Paz
Coordinador y Director de la Colección:
Letras de la poesía latinoamericana

Darwin Bedoya
Selección y notas

Además se realizará una lectura de poesía a cargo de:

• Victoria Guerrero
• José Carlos Yrigoyen
• Miguel Ildefonso

Los esperamos

14.12.11

“ESTÉTICA DE LAS REVELACIONES”: UN BUCEO HACIA LO FILOSÓFICO / POÉTICO DE LOS UNIVERSALES. A PROPÓSITO DEL LIBRO DE CROMWELL CASTILLO


Por Nicolás Hidrogo

La Poesía siempre ha servido para cantar las emociones, las cuitas y la desesperación del sentimiento humano, así como para celebrar festivamente sus efímeras alegrías. Pero la Poesía también ha servido para exorcizarse así mismo, para filosofar y alcanzar un nirvana lleno de posiciones calidoscópicas.

En “Estética de las revelaciones” de Cromwell Castillo Cabrejos, hay un intento deconstructivo por empatar cuatro elementos esenciales de la filosofía griega: Agua, fuego, tierra, aire. Universales que corresponden a una concepción de los elementos constituyentes de la vida y que adoptan la forma de Poiesis. Castillo toma como ejes matrices cada uno de estos elementos y se transfigura pretextalmente para generar una construcción introspectiva, para elucubrar su propia filosofía y metapoesía, para engendrar más dudas que certezas, para abrir nuevos derroteros de mirar desde adentro a la poesía, para hablar de ella misma a partir de la experiencia sensorial, para iluminar el camino del poeta lleno de incertidumbres.

La poesía de Cromwell es sensorial, es metafísicamente un trozo sintético de emociones refundidas, es un revoltijo articulado de expresiones filogenéticas, es un caos ordenado sincrético de emociones propias y una visión holística del mundo, de lo que le ocurre y la mirada curva de la poesía en torno a su mundo real y emocional. Es una poesía con una alta dosis de estructuración y refundición. Poesía que ha sido cocida a fuego lento y que cual crisol refleja su esteticidad por su concisión seguidilla.

Remontándose a las viejas concepciones aristotélicas y presocráticas, Cromwell elabora un metadiscurso que fusiona poesía y Filosofía. En este libro se encuentra su concepción de arte, su mirada de poeta y allí mismo redescubre sus propios fantasmas sociales: un anomia que carga en sí los universales de la soledad, la angustia existencial, la mirada de reojo de la estética misma, pero fundamentalmente del hombre, de ser contextualizado.

La poesía de Cromwell aparentemente es un discurso pretextual, es una construcción endocéntrica que parte de su centro poético, pero que abarca el entorno de la esencia de las cosas, el palpitar de la vida misma, su concepción de arte, vida, política, soledad, amores y autodestrucción.

El poemario es un diálogo permanente alusivo con la poesía, con el poema, con el arte de poetizar. Engancha y articula elementos cosmogónicos: Agua para vivificar la vida. Fuego para extinguir las propias penurias terrenales. Tierra para construir esperanzas mundanas. Aire para sentir la frescura de la libertad e ir más allá. La poesía es el manantial cuyo rescoldor nos cobija y nos da el soplo de vida.

Hay en la poesía de Cromwell una vitalidad de imaginería madura y cincelada tan preclara, que cada verso parece haber sido tallado y reducido de una montaña de palabras en apenas un nucleó tectónico que dice lo esencial para imaginarse o inferir todo lo demás.

12.12.11

MAGNÍFICA MARÍA ZAMBRANO CON ALMA DE MARFIL


Cuando la filosofía se extraña de la poesía y la contempla en su afán elongado, la cifra de Lezama por ejemplo parece como viento estirarse entre los gatos de papel perdido o entrecomillado. Se sabe innecesaria la filosofía con su cuerpo estático. Se sabe otra cosa. Se sabe cuerpo perezoso de nostalgia que no arriesga a abrir la boca que no dice ni mu. Pero allí están frente a frente como en un duelo a navaja partida nuevamente Poesía y Filosofía. Y María Zambrano lo dice con su música de amores terrenales y también divinos: A pesar de que en algunos mortales afortunados poesía y pensamiento filosófico hayan podido darse al mismo tiempo paralelamente, y de que en otros, más afortunados todavía , poesía y pensamiento hayan podido concertarse en una sola forma expresiva, la verdad de que pensamiento filosófico y poesía se enfrentan seriamente en diversos grados que llegan hasta la exclusión total, a lo largo de nuestra cultura, desgarrándola, parece imponerse por sí misma. Un desgarramiento de la cultura, de la tradición. Pues que cada una de estas dos formas de saber y de expresión filosofía, poesía quiere para sí enteramente el alma en que anida y es causa de tantas vocaciones malogradas, de angustia sin término anegada en la esterilidad, de enajenación.

Supongo que esos mortales afortunados se han convertido con el tiempo en profesores de Estética en universidades prestigiosas a pesar de su angustia sin término anegada en la esterilidad. Y aunque no haya sido así, en otros teatros y en otras latitudes la tonadilla no ha dejado de preocuparme. Platón y su logos triunfal no ha dejado de perseguirme convirtiéndome en un rebelde sin máscara. Es así que retozando en el recuerdo me encuentro con Agustín García Calvo y María Zambrano y, nuevamente comienza el escozor.

De Vladimir Herrera para Roberto Echavarren.

_______________

* Tomado del blog Laguna brechtiana.

11.12.11

EL CAFÉ LITERARIO TRILINGÜE DE ARMENIA


Por Joan Sebastian Muñoz

La greca estuvo dispuesta desde las cuatro de la tarde, hora en la que empezó a emanar ese aroma que hacía salivar y pensar en el buen sabor. Instalada para sus doscientos catadores entre expertos y amateurs. De ellos, algunos fueron para aguzar sus sentidos, otros para poner a prueba sus conocimientos, otros simplemente a disfrutar. Cuatro horas de cata literaria alrededor del evento de clausura Café Literario Trilingüe 2011: Ciudad y Literatura.

El evento fue creado para conmemorar las 16 sesiones del café literario y el eje temático del 2011. La ocasión se aprovechó para celebrar el lanzamiento de los libros Memorias Café Literario Trilingüe 2010-2011 y Marginalia II. Además, la inauguración del sitio web oficial junto a la nueva imagen del proyecto. Productos que permitirán una comunicación enfocada a compartir y replicar las experiencias de formación de lectores.

Marginalia II continúa la serie de ensayos que el programa de Literatura de la Universidad del Quindío produce a propósito del mundo literario. En esta versión: análisis de la poesía contemporánea, el pesimismo postmoderno, el realismo sucio y el neo-policial son algunos de los temas abordados a lo largo de sus páginas. En cuanto al libro Memorias Café Literario Trilingüe 2010-2011, es una herramienta para evocar la filosofía y el inicio del Café Literario Trilingüe que ha dado el espacio para esta variedad temática a través de cada una de sus dieciséis versiones.

Los invitados compartieron diversas lecturas y opiniones, tan diferentes como sus personalidades que hacen pensar en la variedad de sabores que se pueden presentar en un café. El ácido, Harold Alvarado Tenorio, el poeta. El dulce, Gabriela Alemán, escritora de ficción. El unami, Maria Carolina Cuervo, actriz y escritora, un sabor nuevo y gustoso. La amargura de una realidad latinoamericana expresada por la doctora investigadora, Martha Liliana Giraldo. El café salado, poco común y usado a veces para lidiar borracheras, Esteban Hincapié, director de editorial, gestor cultural, incondicional.

La calidad de un buen café está supeditada a su procedencia y modo de preparación. Café Literario Trilingüe es un proyecto cultural, creado por la Alianza Francesa de Armenia, apoyado por el Museo del Oro Quimbaya y el programa de Literatura de la Universidad del Quindío. Tiene por objetivo proporcionar a los habitantes del Quindío un espacio exclusivo para compartir el gusto y la experiencia de la literatura en español, francés e inglés por medio de textos literarios, buscando estimular el crecimiento de experiencias significativas de los ciudadanos quindianos desde la perspectiva de variados autores del mundo a través de sus obras. Se da en un departamento pequeño que ha sido cuna de reconocidos escritores como Euclides Jaramillo, Baudilio Montoya, Gloria Chávez Vásquez, Humberto Jaramillo Ángel, entre muchos otros. Así que la literatura es un legado cultural de la región que no se puede dejar perder, al contrario, se debe motivar a los habitantes del Quindío, de todas las edades y estratos sociales, hacia una cultura literaria.

Desde aquella tarde del miércoles 23 de noviembre, la fragancia del café auguraba un evento de buen gusto y a su vez, el éxito del gran evento auspicia un devenir para el Café Literario Trilingüe como parte del panorama cultural del departamento. El resultado: un cuerpo suave, delicioso que en taza se caracteriza por su redondez y limpieza. Un punto de encuentro cultural. En resumidas cuentas se puede definir al Café Literario Trilingüe como un barista cultural literario porque finalmente eso es lo que se les ofrece a los quindianos: un buen café.

Jimena Londoño González, estudiante de letras de la Universidad del Quindio, opina

A la clausura del Café literario trilingüe 2011 fueron invitados dos narradoras, un poeta y un editor. El evento giró en torno a discusiones sobre la ciudad y la literatura a propósito de las obras que se comentaron a lo largo del año; en este caso no hubo una ciudad y un autor determinados sino una conversación con los invitados, que por su trayectoria tenían que contar y compartir de las ciudades —fragmento y porción— de su propia experiencia literaria.

Este tipo de eventos establece relaciones con los profesionales que alimentan con sus discursos, perspectivas y enfoques las visiones de cada uno de nosotros, generando, además, la posibilidad de divagar y contender en tertulia temas trascendentales. Respecto a asuntos como ciudad, lo contemporáneo, urbano, o la metafórica reciprocidad entre avance cultural y desarrollo de los individuos en trato con el espacio físico que habitan, se hicieron algunas comparaciones entre ciertas urbes y el cambio que han suscitado a lo largo de los años.

De forma personal creo importante este tipo de eventos que permiten el intercambio social enriqueciendo las discusiones académicas y sus relaciones con la literatura y la cultura, porque Armenia, siendo una ciudad intermedia, necesita despabilarse a otras perspectivas y saberes durante la globalización.

10.12.11

CONVOCATORIA PARA EL 2DO. FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA “GRITO DE MUJER”


Organiza: Diablos Azules / Invita: Mujeres Poetas Internacional
TRUJILLO -PERÚ

La Promotora Cultural trujillana Diablos Azules tiene el placer de anunciar el lanzamiento de la Convocatoria para el 2do. Festival Internacional de Poesía “Grito de Mujer” promovido por Mujeres Poetas Internacional, para marzo 2012.

Adjuntamos las bases para todas aquellas mujeres orfebres de las letras latinoamericanas que deseen conocer la Tierra de Vallejo. Las poetas seleccionadas serán las invitadas de honor de esta fiesta de la poesía hecha por mujeres, en Trujillo Perú.


BASES:

• Podrán participar todas las mujeres poetas hispanohablantes de Latinoamérica sin límite de edad.

• Las participantes deberán enviar 3 poemas (máximo) en A4 formato .doc/.docx, una fotografía en formato .jpg de mínimo 300 píxeles, así como un resumen de su hoja de vida (máximo una carilla A4) indicando lugar de procedencia, año de nacimiento, profesión, diplomas y reconocimientos, libros publicados (si los hubiere) y dirección de correo electrónico actual.

• La temática es libre.

• El envío de los trabajos deberá efectuarse a la dirección de correo electrónico karina.luzbelle@gmail.com hasta el 31 de enero de 2012.

• Los resultados de la Convocatoria saldrán publicados el 03 de febrero de 2012 en el blog de Diablos Azules.

• Las poetas seleccionadas serán las invitadas de honor del 2do. Festival Internacional de Poesía “Grito de Mujer” 2012 sede Trujillo, Perú con todos los gastos pagados.

• Se editará una antología que incluirá los poemas de las poetas seleccionadas. Cada participante se hará acreedora a un ejemplar.

• El festival se llevará a cabo el 09 y 10 de marzo de 2012.

• La selección de los trabajos poéticos estará cargo de Karina Bocanegra Salcedo, poeta, narradora, ensayista, docente, fotógrafa y gestora cultural, coordinadora general del evento.

• Las participantes deberán cumplir con todo lo establecido en estas bases.

El equipo de DIABLOSAZULES
Trujillo, 26 de noviembre de 2011

6.12.11

ESTÉTICA DE LAS REVELACIONES: EL POEMARIO DE CROMWELL CASTILLO


En esta obra el autor nos habla de la muerte, de la fatalidad y de ese lado oscuro de la vida de donde surge lo mejor de nuestra tradición poética.


De Cromwell Castillo habíamos leído poco, escasamente algunos poemas incluidos en “Demolición de los reinos” (Sol negro, Lima, 2010), libro colectivo del Grupo Literario Signos, que el poeta César Boyd tuvo la gentileza de alcanzarnos una de esas madrugadas azules en que la conversa y la poesía se funden bajo nuestro mismo cielo.

En “Estética de las revelaciones”, el autor explora y reflexiona —desde los elementos básicos de nuestra existencia— sobre nuestra miserable condición humana. Castillo nos habla de la muerte, de la fatalidad y de ese lado oscuro de la vida de donde surge lo mejor de nuestra tradición poética; aborda también, con esa su visión metafísica de las cosas, temas como el amor y la vida, que nos tocan a todos de manera excepcional.

Nacido en Lambayeque en 1981 y fundador de “Signos”, el autor cometió la imprudencia de invitarnos a presentar su ópera prima, acto cultural a realizarse a las 8:00 p.m. de hoy en el Auditorio de la Dirección Regional de Cultura. Derek Walcott lo tuvo siempre claro y Castillo lo cita (algún día nos dirá por qué): “La mitad de mis amigos ha muerto. Te haré unos nuevos, dijo la tierra…”. La poesía es misteriosa siempre, para el suscrito será un gusto participar de esta auténtica celebración de la palabra.

* Publicado en el Diario La Industria de Chiclayo por Augusto Rubio Acosta.

2.12.11

EL GRUPO LITERARIO “EL CLUB DE LA SERPIENTE” PRESENTA VIDEO DOCUMENTAL DE SU TRAYECTORIA


El grupo literario “El Club de la Serpiente” presentará un video documental de su trayectoria este sábado 03 de diciembre a las 6:30 p.m. en la Casa de la Literatura (Jr. Ancash 207, Lima). Contará con la presencia de los reconocidos poetas: José Pancorvo, Domingo de Ramos, Víctor Coral y Willy Gómez quienes leerán sus poemas.

El Club de la serpiente se formó el año 2000 en la facultad de letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desde entonces sus integrantes han organizado y participado en diversas conferencias, recitales, antologías poéticas dentro del país como del extranjero y han publicado los siguientes libros: El libro grupal El Club de la serpiente. Muestra Poética (2007), Conflicto Azul de Raúl Solís (2006) y Detritos de Wilver Moreno Tineo (2009).

El referido video fue dirigido por Amador Castillo quien es un destacado documentalista de la Universidad Católica del Perú.

Integrantes del Club de la Serpiente:

• Frank Martínez,
• David Jiménez,
• Raúl Solís,
• Rubén Landeo,
• Manuel Vargas,
• Wilver Moreno Tineo,
• Gino Roldán y
• Henry Miranda

1.12.11

VIERNES 2: PRESENTACIÓN DE “ESTIGMAS” DE FILONILO CATALINA


La Alianza Francesa de Arequipa, invita a la presentación de la nueva publicación del escritor peruano Filonilo Catalina, ESTIGMAS (Cascahuesos Editores, 2011). El libro que fue escrito como un homenaje al centenario del gran poeta puneño Carlos Oquendo de Amat y dedicado a su contemporáneo el poeta Alejandro Peralta.

Presentan:

• José Luis Ramos
• Juan Carlos Valdivia

Este evento se realizará este viernes 2 de diciembre en las instalaciones de la Alianza Francesa de Arequipa (Calle Santa Catalina 208) a las 7:00 p.m. y el ingreso es totalmente libre.


Sobre el autor:

Filonilo Catalina (Coaza-Puno, 1974) estudió Literatura y Lingüística en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; tiene publicados los libros de poesía “Memorias de un degollador” (2000), “La canción de la cucaracha” (2003), “Janaí, o para bailar bajo la lluvia” (2004), “Poesía” (2006), “El monstruo de los cerros” (2007) libro que le valió el tercer lugar de la XIII Bienal de poesía Premio Copé 2005; y “Pájaros al viento” (2011). También ha obtenido los primeros lugares en el I y II “Concurso literario de cuento, poesía y ensayo breve” organizado por el semanario El Búho en 2007 y 2008.

VIERNES 2: PRESENTACION DEL LIBRO “CUADERNOS DE TAMBILLO” DE SEGUNDO CANCINO‏


Estimados amigos: el grupo cultural Eduardo González Viaña y Atalaya editores invitan a los amantes de la literatura a la presentación del libro de poesía “Cuadernos de Tambillo” del importante poeta tacneño Segundo Cancino. Comentarán el libro la escritora Gabriela Caballero Delgado y el poeta Jesús Cabel.

El lanzamiento del libro se realizará el viernes 02 de diciembre, en el Auditorio Guido Fernández de Córdova de la UPT, ubicado en el Paseo Cívico, a las 19:00 horas. EL INGRESO ES LIBRE.

Saludos,
William González
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...