31.12.10

“LAGUNA BRECHTIANA” EL BLOG DEL POETA VLADIMIR HERRERA


Con un epígrafe de Ernesto Mejía Sánchez: “Estamos solos contra ellos / pero ellos están más solos / que nosotros. A ellos no los / une ni el odio, a nosotros / hasta su odio nos reúne” como subtítulo, el poeta Vladimir Herrera inicia su nueva etapa de bloguero; y antes que termine el 2010, nos invita a visitar y ser parte de sus lectores continuos.

En los hasta ahora 14 post de Laguna brechtiana podemos encontrar información necesaria y novedosa de los años 70, así como pequeños recuadros en prosa de sus diferentes facetas (editor, prosista, viajero, aficionado, cronista, pintor, bitacorista, etc.) de su vida cotidiana y su pensamiento acerca de la poesía.

Aquí el enlace de la Laguna brechtiana de Herrera. Sólo haga click en el enlace y ya.

WITOLD GOMBROWICZ, LUCIEN GOLDMANN Y JORGE LAVELLI


Por Juan Carlos Gómez

Mientras la aproximación a “Ferdydurke” fue para nosotros, los de la barra del Rex, una empresa más o menos normal, “El casamiento”, aun después de los procesos de simplificación al que lo sometía Gombrowicz para facilitar su comprensión, se constituyó en una especie de elemento rítmico que colaboraba con nuestra relación. El “tempo poco claro” alcanzó alturas inconmensurables y servía para cualquier cosa, tanto para delimitar algún principio filosófico como para dar cuenta de alguna ambigüedad erótica. Y los versos: ¡Qué agradable en el five o’clock del rey / Llevar un flirt liviano en forma discrecional! / Embriaga y fascina de las mujeres el dorso / ¡Y de los hombres el torso!, fueron usados como una coda brillante que nos servía para pasar de un tema a otro sin solución de continuidad.

“El casamiento” produjo una gran confusión a la que no poco contribuyó el mismo Gombrowicz. De ahí sacó una enseñanza que vale para la interpretación de toda su obra: la primera aproximación a un texto no debe ser demasiado profunda, sólo poco a poco se busca lo profundo, si es necesario.

Hay que tener como principio que si se puede acceder a una obra mediante una interpretación simple, se debe prescindir de la difícil. “Metafísica, de acuerdo, pero hay que empezar con la física”.

Gombrowicz mantuvo una conversación con Diego Masson, el compositor de la música para “El casamiento”, un diálogo extraño que contiene algunas apreciaciones estéticas que no están hechas tan en broma como parece.

—He oído que el decorado estaba hecho con restos de coches viejos; —Sí, era excelente; —¡Oh, qué feliz me siento de no haberlo visto, esos restos de coches!, me hubiera gustado mucho más un lindo decorado gótico con muchos colores. Usted compuso además la música para la batería, ¿no es cierto?; —Sí, es verdad, la música fue escrita para dos bateristas, detrás de las cortinas había un gran número de instrumentos de percusión; —¡Oh, qué feliz estoy de no haberlo escuchado!, sabe usted, a mí me hubiera venido mucho mejor algo como Beethoven o Chopin.

Un episodio ilustrativo sobre si los espectadores habían entendido lo que Gombrowicz había querido decir en “El casamiento” fue la participación de Lucien Goldmann, un eximio profesor universitario presente en el estreno que tuvo lugar en París.

En la discusión que tuvo lugar al finalizar la representación y en un artículo publicado en France Observateur titulado “La crítica no ha entendido nada”, Goldmann se despachó sobre el que, a su juicio, era el secreto de la obra.

“El casamiento” era para Goldmann una narración traspuesta de los cataclismos históricos de nuestro tiempo, la crónica de una historia tomada por la locura, una parodia grotesca de acontecimientos reales.

Hasta aquí el profesor va más o menos bien, pero de repente empieza a desvariar con sus representaciones mentales. El Borracho viene a ser el pueblo rebelde, la novia de Henryk es la nación, el Padre es el Estado, y Gombrowicz mismo es un noble polaco que había encerrado en estos símbolos un drama histórico.

“Intenté protestar tímidamente, de acuerdo, no lo niego. ‘El casamiento’ es una versión loca de una historia loca; en el desarrollo onírico o etílico de su acción se refleja lo fantástico del proceso histórico, pero ¿qué Mania sea la nación y el Padre el Estado…? ¡Todo en vano! ¡Goldmann, profesor, crítico, marxista, cargado de espaldas, sentenció que yo no sabía y él sí sabía! ¡El imperialismo rabioso del marxismo! ¡Esa doctrina les sirve para agredir a la gente! Goldmann, armado de marxismo, era el sujeto, yo, desprovisto de marxismo, era el objeto; unas cuantas personas que escucharon nuestra discusión no mostraron ninguna sorpresa de que Goldmann supiera más de ‘El casamiento’ que yo mismo”.

Goldmann insistió, con posterioridad escribió dos estudios sobre el teatro de Gombrowicz, “Estructuras mentales y Creación cultural”, pero el pobre profesor, después de esta experiencia gombrowiczida, nunca recuperó del todo la cordura.

“El casamiento” es la única obra que Gombrowicz publicó en español antes que en polaco, un año después de “Ferdydurke”, pero todo ese mundo teatral tuvo que esperar mucho tiempo, recién el 1963 el Régisseur Fanfarrón la puso en escena en París.

Gombrowicz nos da su opinión sobre el trabajo del régisseur y sobre los comentarios de los críticos.

“[…] el régisseur asesinó el texto y su alto sentido espiritual-artístico […] nadie comprende nada de nada”.

A pesar de las dudas que tenía Gombrowicz el ascenso de “El casamiento” fue vertiginoso, tanto que no puede ocultar en las cartas que nos escribe la exaltación que le producía su estreno en París y la hazaña que resultó su puesta en escena.

Como el Régisseur Fanfarrón andaba por Buenos Aires en agosto del año del centenario le pedí que me ayudara a presentar “Gombrowicz, este hombre me causa problemas” en la Embajada de Polonia.

Esta solicitud resultó ser un desatino enorme que cometí con el propósito de darle lustre a la presentación de mi libro del que me voy a arrepentir toda la vida, el régisseur se comportó como un maníaco presuntuoso y ególatra sin ningún atenuante.

Las ideas centrales y únicas del Régisseur Fanfarrón eran las de que Gombrowicz había sido descubierto por él, lanzado a la fama por él, paseado por toda Europa por él. Al día siguiente tuvimos una conversación en la que puso al descubierto todo lo presuntuoso que era.

—Tuviste una intervención teatral muy europeizada, te agradezco mucho la mano que me diste; —Sí, pero a vos el Buhonero Mercachifle te hundió; —No me parece, estaba de relleno, además tené en cuenta que él es un representante típico del carnaval que armó Gombrowicz con los mufados; —Mirá, para mí ocurrieron cosas imperdonables; —¿Qué cosas, che?; —El boludo del embajador no sabía cómo me llamaba, yo soy una persona muy importante, tampoco sabía dónde había estrenado “El casamiento”, yo soy una persona famosa, estoy condecorado por el gobierno polaco, yo cobro por estas intervenciones, imaginate, mi persona tiene que quedar destacadísima en cualquier lugar porque yo soy una persona muy destacada; —Che, ¿sos tan importante?; —Importantísimo, y a vos no te perdono que no hayás suplido al boludo del embajador para anunciarme debidamente en la reunión, no te lo voy a perdonar nunca…

—¿Y para quién sos tan importante vos?; —Para el mundo; —Mirá, vos para mí sos un fanfarrón, los directores de teatro, de igual manera que los directores de orquesta y que los solistas de instrumentos musicales, tienen un plus de valor derivado, y ese plus de valor es inauténtico, les viene del autor, ustedes son medio payasos ¿sabés?

A decir verdad el Régisseur Fanfarrón es una persona importante, a partir de sus escenificaciones el teatro de Gombrowicz empezó a ser conocido en Europa pero, la cuestión consiste en saber cuánto de importante es una persona importante, y cuánto de silencio debe guardar sobre la importancia que tiene.

Cada profesión tiene sus vicios, el Gnomo Pimentón, un lacaniano de primera cepa, repasando la obra de Gombrowicz descubrió que ni en sus narraciones ni en sus piezas teatrales hay consumaciones sexuales, afirmación que caracteriza con claridad los vicios de su profesión.

Yo, por mi parte, he descubierto que en la obra de Gombrowicz existe un solo llanto, descubrimiento que me ha producido un cierto desasosiego, en primer lugar, porque no estoy seguro de que no se me esté escapando por ahí algún llanto escondido en algún rincón pequeño y obscuro y, en segundo lugar, porque no puedo ubicar con exactitud la profesión a la que corresponde el vicio de descubrir llantos.

De una cosa estoy seguro, existe un único llanto en los diarios de Gombrowicz.

“Cuando estaba escribiendo: Jeannot. —Nada. Henri. —Nada. El padre. —Transformado. La madre. —Dislocado. Jeannot. —Derribado. Henri. —Alterado… rompí a llorar de pronto como un niño. Jamás me ha vuelto a ocurrir algo semejante. Los nervios, sin duda… Sollozaba amargamente, y las lágrimas caían sobre el papel”.

Estalló en un llanto inconsolable cuando escribía este pasaje de “El casamiento”. A la vida de Gombrowicz no le faltan momentos dramáticos y motivos para el llanto tiene de sobra, pero sólo llora aquí.

29.12.10

HASTA EL 13 DE ENERO JUAN DIEGO VERGARA: “LA PARED COMO SOPORTE” EN GALERÍA VIRTUAL CELDA


JUAN DIEGO VERGARA: “LA PARED COMO SOPORTE”
del 17 de diciembre al 13 de enero de 2011


Paris, 17 de Diciembre de 2010.

Esta exposición en la Galería Celda, es el recuento de toda una época dentro de mi trabajo plástico, una época marcada por un mismo proceso, el uso de la pared como soporte. Yo Juan Diego Vergara, artista plástico, pintor de profesión, egresado de la Escuela de Bellas Artes de Lima en el año 2002. En quinto año, dos años antes de salir de la escuela, experimenté con la investigación de materiales, esponjas, cartones, telas estampadas, siempre jugando con la composición en lienzos de gran tamaño. Para luego pasar a salir del formato cuadrado del lienzo, usando la pared como continuación de la composición (ver cuadro “El ventilador”). El tener la pared como continuación de la composición me ayuda a usarla como soporte, donde pegar fotocopias, dibujos, posters, portadas de discos y revistas, me ayudaron a construir un imaginario colectivo, que habla sobre una época vivida en Lima, durante la década de los ochentas (el archivo collage). Luego el muro; como soporte para pegar testimonios de otros en un trabajo de contacto con el público (residencia artística 104- Paris). Siempre la pared como soporte, para pasar a hablar ahora de lo vivido y visto (archivo collage “mi vida actual en Paris- 2010) trabajo que adapto con el ejercicio de environnement e inmersión, conceptos del Master 2 en Artes Plásticas de la Universidad Sorbona Paris 1, donde soy actualmente alumno. Armando este nuevo imaginario colectivo, que tiene como elementos la acumulación, la reinterpretación de imágenes, el texto y el archivo, más la idea termina de completarse, cuando pinto cuadros que hablan de mi intimidad y a su vez de una vida que refleja, la vida moderna en la ciudad donde vivo, no uso un modelo, pinto de memoria lo que me impacta, que puede ser un recuerdo raro, grotesco, violento, excesivo y concentrado pero siempre poético, la rapidez del gesto; con el cual hago los apuntes, que luego se transforman en pintura, habla de la rapidez de la ciudad, del metro, del ritmo diario y de la urgencia de llegar a tiempo, urgencia por pintar, características ligadas con la vida rápida, con el sexo rápido de los bares, el stress y el amor; recuerdos hechos cuadros, cuadros que solos son solo palabras, la frase se arma juntándolos, formando parte de este imaginario colectivo, pegado sobre la pared.

Juan Diego Vergara
Artista plástico.

20.12.10

LOS 100 AÑOS DE JOSÉ LEZAMA LIMA, Y UN POEMA HOMENAJE DEL POETA VLADIMIR HERRERA


Las letras cubanas (y las latinoamericanas en general) han estado de fiesta, pues ayer se cumplieron 100 años del nacimiento de uno de los escritores más importantes del siglo XX nacido en este continente. Nos referimos al poeta, narrador y ensayista José María Andrés Fernando Lezama Lima.

Lezama nació en La Habana - Cuba, el 19 de diciembre de 1910 en el Campamento de Columbia, en las proximidades de La Habana, donde su padre era coronel. Considerado el patriarca invisible de las letras cubanas, desde 1944 hasta 1957, fundó la revista Verbum y estuvo al frente de Orígenes, la más importante de las revistas cubanas de literatura. Asmático desde la infancia, falleció en la misma ciudad el 9 de agosto de 1976.

Aquí en Internet se puede encontrar mucho contenido sobre su vida y obra. Por ello, sólo reproduzco un poema de Vladimir Herrera que integra el volumen Del verano inculto, segundo libro del poeta peruano que apareció en Valencia en 1980, desconocido aquí en el Perú, pero que para nuestro alivio, será reeditado próximamente por la editorial Cascahuesos Editores. Sirva como un homenaje desde el único lenguaje de la poesía:


DECIRES DEL DESEO LEZAMA

A Miriam de Maeztu, sagitario

El cielo pulcro sobre la diamantina, la mar untuosa
Vana para los ojos honorados, el dicho del cielo pleno
De una rosa copiada en su esfera manida, su celosa.

La mar vagarosa de faldas en lejanías frutecida,
No recobrada a la hora de las izadas iras de amor,
No sombra repelida por la gracia o la materia fina
O la por fin trocada de corazones agua binaria
Del gesto encalado. Estilo de arquero, sí, tesón,
Arrechura envenenada. Y para acabar con la risa.
Tu oscuro cuerpo de señora enfrentándose a los vellos
De estas que son manadas, recuentos de un solo desconsuelo,
Y artes del instrumento que son hechizos
De la flama erecta para el mejor lector del hígado etrusco
Bajo la luna elefantina de los restos y la retórica
Del mar con sus arenas locas su lustre y sus envelados

Sagitario friolento acomodado en su ballestera, moderno
En los usos, y en los sudores del vellocino malcriado,
Verboso lerdo que apunta al mar su flecha enmielada,
Sólo su cola se salva en rigor de la cuaderna vía,
Retruécanos de aspirar suntuoso poesía para el revuelo,
Talidad, omnímodo hueso, criatura perenne en la marquesina.

17.12.10

16 ARTISTAS PLÁSTICOS DEL CUSCO EN EL CAFÉ ZEIT DE TACNA


El café Zeit y la Escuela de Bellas Artes del Cusco “Diego Quispe Tito” los invitan a la inauguración de la muestra pictórica de la promoción 2010 “Arte en la piel” de la importante escuela de arte del Cusco. Esta muestra —que ahora se realizará en Tacna— se ha expuesto en distintos lugares del Perú y reúne los mejores trabajos de los estudiantes de la promoción 2010 de la Escuela de Bellas Artes del Cusco “Diego Quispe Tito”.

La inauguración de la muestra de arte se realizará este sábado 18 de diciembre, en los ambientes del Café Zeit, ubicado en la calle Deustua No. 150, a las 6:30 p.m. El ingreso es libre.

16.12.10

VIERNES 17: PRESENTACIÓN DE “KUNAN POP” DE JORGE VARGAS PRADO Y “YO, DOHERTY” DE GIULIÁN GUTIÉ EN CUSCO


Cascachuesos editores, el Grupo editorial Dragostea y la Municipalidad Provincial del Cusco invitan a la presentación de los libros:

KUNAN POP (Arequipa, Cascahuesos Editores, 2010) de Jorge Alejandro Vargas Prado, y
YO, DOHERTY (Arequipa, Cascahuesos Editores, 2010) de Giulián Gutié

Dicha actividad —organizada por el Grupo editorial Dragostea y con el auspicio de la Municipalidad Provincial del Cusco— se realizará este viernes 17 de diciembre a las 7:00 p.m. en la Capilla de San Bernardo (Calle San Bernardo del Centro Histórico del Cusco).

El ingreso es LIBRE


Sobre los autores:

Giuliana Gutiérrez Casaperalta (Arequipa, 1986). Egresada de la Escuela profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Es redactora del semanario el Búho de Arequipa y de la revista Muchapinta, productora de un programa de televisión y tiene una marca de ropa que ella misma diseña La dominatriz. Yo, Doherty es su primer libro de poemas.

Sobre Yo, Doherty

Entiendo bien cuando Giulian Gutié prefiere que se hable de proyecto más que de libro. Yo, Doherty es entonces un proyecto cuyo fin último es inquietar, inquietar sobretodo al lector. La lectura se ve atravesada por manchas de sangre, borrones, dibujos, páginas casi en blanco, grafías diversas. Es un objeto que interpela, que no te deja tranquilo, me hace pensar, guardando las distancias, en los 5 metros de poemas de Oquendo de Amat y su vocación lúdica e innovadora. Pero aquí se une una vocación más, una vocación cuya clave está dada por el epígrafe sibilino y profético que es uno de los más arteros versos de José Watanabe: La mucha belleza me hace siempre perverso. Debo confesar que el amor desenfrenado de Doherty y la perfidia de Moss me han cautivado. Porque además el final del libro es el más honesto que uno pueda imaginar.

Jesús Martínez Mogrovejo

Más sobre el texto de la autora.


Jorge Alejandro Vargas Prado (Cusco, 1987). Egresado de la Escuela Profesional de Literatura y Lingüística de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Ha publicado La loca y otros cuentos desvergonzados (2005), Cuentos (2006), Para detener el tiempo (2008) y Kunan pop (2010). Editor y promotor cultural, ha incursionado en la traducción de poesía, el video arte, las artes plásticas y la intervención urbana. Es miembro fundador del Grupo Editorial Dragostea. Reside en Cusco.

Sobre Kunan pop

En estos relatos, Vargas nos presenta la posibilidad de la existencia de una cosmovisión andina contemporánea en la cual todos con voluntad de pertenecer se incluyen (…). Estos cuentos, escritos en un estilo onírico-real que refleja nuestra realidad inquietante, nos demuestra que en un mundo herido por la crueldad del pasado colonial y la apatía violenta del presente, sobreviven trozos de esperanza para un futuro en el cual se reinventa lo que significa ser peruana desde los márgenes andinos.

Rebecca L. Thompson

Más sobre el texto del autor.

14.12.10

“SE FREGÓ LA FIESTA”: MUESTRA PICTÓRICA DE LUIGI STORNAIOLO


Inauguración: miércoles 15 de diciembre, a las 19:00 horas.
Lugar: Ministerio de Cultura (Av. Colón y Juan León Mera), Quito - Ecuador.

5.12.10

PRESENTACIÓN DE “BARRIDO DE CAMPO” Y “GEOMETRÍA MORAL” EN QUITO, CUENCA Y GUAYAQUIL


Cascahuesos Editores cierra sus actividades del presente año con una gira internacional en el hermano país del Ecuador, en donde llevará a cabo la presentación de dos de sus más importantes publicaciones de poesía: Barrido de Campo de Juan José Rodríguez Santamaría (Ambato, 1979) y Geometría moral de Luis Carlos Mussó (Guayaquil, 1970). Estas actividades se llevarán a cabo en las 3 ciudades más importantes de dicho país, y contará con la presencia de varios intelectuales jóvenes de cada una de estas ciudades.

Las presentaciones de ambos libros se realizarán en las siguientes fechas:

Miércoles 8 de diciembre:

La presentación se realizará en la ciudad de Quito a las 19:00 horas, en el Auditorio principal del Centro Cultural Benjamín Carrión (Jorge Washington E2-42 y Ulpiano Díaz) y estarán en la mesa:

• Fernando Escobar Páez
• César Eduardo Carrión y
• José Córdova

Viernes 10 de diciembre:

La presentación se realizará en la ciudad de Cuenca a las 19:00 horas, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Azuay (Presidente Córdova 789 y Luis Cordero) y estarán en la mesa:

• Ángeles Martínez
• Cedric Rocher
• Carlos Vásconez y
• José Córdova

Sábado 11 de diciembre:

La presentación se realizará en la ciudad de Guayaquil a las 11:00 horas, en la sala Jorge Pérez Concha (5to piso) de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas (Av. Quito y Nueve de Octubre) y estarán en la mesa:

• Fabián Darío Mosquera y
• José Córdova

Los esperamos a todos los que estén cerca, el ingreso es totalmente libre y habrá mucho vino de honor.

2.12.10

PRESENTACIÓN DE “BAGHAVAD PIZZA” DEL POETA CUSQUEÑO MIGUEL ÁNGEL FUENTES GALLEGOS


Día: viernes 3 de diciembre
Hora: 6:30 p.m.
Lugar: Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro de Lima)
Ingreso libre

Arquitecto de profesión, Miguel Ángel Fuentes Gallegos ha escrito tres obras de teatro, entre ellas destaca Enroque, obra que participó con mucho éxito en la muestra nacional de teatro el año 2000, en Arequipa. Asimismo ha realizado diversas publicaciones entre las que destacan: Certezas (1998), De rumores y milagros (2000), Happy Hour (2004) y Otro día de sol, nombre de su primer poemario publicado en el 2008. Su trabajo ha llegado a países como Chile, Colombia, Bolivia, Argentina, Ecuador, México, Cuba y España, con su participación en encuentros de poetas y diversas publicaciones.

Sobre Baghavad Pizza, dice el autor: “Escribo básicamente para vengarme de mis profesores de colegio, para no convertirme en funcionario público y de paso para poner en práctica mi inglés tercermundista, y sobre todo para evitar que se desborde mi instinto de Charles Manson… Escribo porque es la única manera de disipar mis ideas termonucleares en pos del control de la natalidad…”.

La presentación del libro contará con un marco musical que estará a cargo de la banda “Los Viejitos de Barrón”. Este grupo, dedicado a la mezcla del arte a través de la música, fue fundado el año 2005 con el objetivo de expresar a través de sus canciones una esencia que combina diversos géneros artísticos, a lo que denominan “anti música”. La banda está formada por un grupo ecléctico de fotógrafos, escritores y actores del que forman parte los escritores Juan José Sandoval y Rafael Romero T.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...