12.4.11

LOS 150 AÑOS DE LA GRAN MARÍA NIEVES Y BUSTAMANTE


Hace 150 años que nació esta gran escritora en la ciudad de Arequipa. Aquí un excelente ensayo sobre su extraordinario libro: Jorge, el hijo del pueblo.


SOBRE EL VOLCÁN: “JORGE, EL HIJO DEL PUEBLO”
(La novela de una escritora olvidada)


Por Mario Suárez Simich
(Madrid, España)

¡En nuestra Patria el arte sólo sirve para despedazarnos el alma!
María Nieves y Bustamante

Me atrevo a señalar que la narrativa histórica (novela, cuento y tradición) es la única línea constante dentro de la producción narrativa del Perú, y la menos estudiada. A fecha de hoy, la primera novela peruana es histórica, Gonzalo Pizarro de Manuel Ascensio Segura, publicada como folletín en El Comercio entre el 13 y el 20 de mayo de 1844.

Desde entonces a hoy, la publicación de este género de textos ha sido constante, llegando a formar un corpus que supera los 200 títulos conocidos por estar consignados en las respectivas bibliografías de sus autores, donde la mayoría de ellos no pasa de la primera edición y sobre los cuales la crítica especializada no ha dicho nada salvo excepciones como la de Palma.

Es cierto que puede argüirse que la calidad literaria de muchos de estos textos es irregular y que no ameritan un estudio; pero la narrativa histórica, como género que combina ficción e historia, lleva siempre implícita una visión/reflexión del propio pasado en relación al presente desde el que se escribe, lo que al margen de la calidad literaria del texto es necesario analizar y registrar ya que esa visión resulta importante para componer y comprender lo que denominamos “tradición narrativa”. También lo es realizar una relectura de aquellos textos ya revisados en el pasado por la crítica, como es el caso de Jorge, el hijo del pueblo.

Sufre, characato, sufre

Publicada en 1892 por María Nieves y Bustamante (Arequipa, 1861-1947) esta olvidada novela, aunque ha tenido al menos tres ediciones más, representa en el Perú la novelística del siglo XIX. Sus casi 600 páginas (en la edición de 1958) son un caso “curioso” de largo aliento en nuestra narrativa y una novela histórica en la cual los personajes principales no son los grandes actores de la historia, sino que desde el título es el pueblo sobre el cual recaen las acciones de la trama. Y es, además, nuestra novela romántica más significativa: de tragedia amorosa como María, política como Amalia y con aliento épico propio.

Dentro del marco histórico de la sublevación y resistencia del pueblo de Arequipa contra Castilla y liderado por Vivanco a mediados del XIX, se construye la desdichada historia de amor entre Jorge y Elena.

Sobre este argumento base Nieves y Bustamante deja sentadas algunas ideas sobre su visón de la realidad peruana que es necesario señalar y que fueron de vanguardia cuando las escribió, tal vez por esa razón el canon la tiene postergada. Si bien es cierto, hay que decir que la expresión de esas ideas carecen muchas veces de la solidez deseada al ser plasmadas en el texto, pero eso es una limitación de la escritora, no de la pensadora.

Una guerra civil entre mestizos

Castilla simboliza el fracaso de un modelo de gobierno y significa los tradicionales males de la nación peruana a consecuencia de lo resumido en la frase “dilapidación de la Hacienda” (léase corrupción). La opción de “regeneración” la representa Vivanco, así como el progreso, pero éste es incapaz de llevarla a cabo por su falta de liderazgo y porque está divorciado del pueblo y desconfía de él. El pueblo anhela lo que cree que Vivanco representa, pero se equivoca de líder. Por eso la revolución fracasa, se consolida el modelo de Castilla, Vivanco huye a Chile mientras el pueblo arequipeño cuenta sus muertos. No es casualidad que la autora casi al final de la novela “cite” un artículo de El Comercio con el balance del gobierno de Castilla que empieza: “Castilla recargó la deuda en el exterior y empobreció al país en el interior”.

Para el narrador, entre las partes en conflicto no existe “una referencia racial” evidente y aunque no lo menciona de manera explícita se trata de mestizos; si existe alguna diferencia, es la que se da entre ricos y pobres y en ambos bandos por igual. Por eso se refiere al conflicto más como una guerra civil que como una revolución o un alzamiento. Las únicas expresiones raciales son verbalizadas por los personajes Alfredo y Doña Enriqueta; ambos utilizan el término “cholo” para señalar a todo aquel a quien no consideran un igual. Estos dos personajes creen en la vigencia de las costumbres aristocráticas/criollas que es criticado varias veces por el narrador y citado como un mal a superar.

El plebeyo de ayer es el rebelde de hoy

Lo que resulta interesante es el planteamiento dado por Nieves y Bustamante en el diseño y las relaciones de filiación de sus personajes y la conclusión que puede extraerse de ellas. Don Guillermo de Latorre, es descrito y se asume más como un burgués, en contraposición con su hermana Enriqueta quien se ve a sí misma como una aristócrata/criolla; Carmen es una hermosa y virtuosa mestiza hija de una familia de artesanos. El hijo legítimo del matrimonio secreto entre ambos es Jorge, a quien la autora otorga una larga lista de virtudes personales que van desde la valentía hasta el talento plástico, virtudes que son realzadas por una esmerada educación y que convertirán a este personaje en símbolo del pueblo. Don Guillermo tiene una hija en segundas nupcias, Isabel, que reconoce la valía de Jorge sin saber que es su hermano y cuando se entera de ello se convierte en “su alma gemela”.

Los enemigos de un héroe así diseñado son Alfredo Iriarte, hijo de un prócer de la independencia, y Doña Enriqueta; ambos representan la supervivencia del pensamiento aristócrata/criollo. Alfredo burlará a Elena con una boda falsa, se hará prometido de Isabel con la intención de deshonrarla para vengar así una afrenta social hecha por Doña Enriqueta, conspirará contra los amigos de Jorge y hará encarcelar a éste cuando se dirige a ver una Elena agonizante, al ver perdida la causa deserta de las filas de Vivanco y se une a las de Castilla, y durante la toma de la ciudad hiere mortalmente a Jorge. Doña Enriqueta desprecia por igual a “los hijos del pueblo” por plebeyos y cuando se entera de la legitimidad de Jorge, se opone a su reconocimiento por no querer emparentar con un “cholo”.

Las afrentas que Jorge recibe de estos personajes y de otros similares a lo largo de su vida, la injusticia social que hace imposible su unión con Elena, la derrota política de su causa a pesar de los sacrificios de Jorge/pueblo hacen que:

“Jorge, el pacífico y sufrido Jorge se había trocado en una especie de pantera. La ira, el odio, rebosaban en su pecho, como lavas incandescentes y asomaban a sus pupilas cual por dos cráteres de volcán.

Él solo personificaba la más deshecha y asoladora borrasca, la sublevación de un pueblo entero, con todos los estragos de la anarquía, se encerraban en su pecho”.

Líneas más adelante el narrador se pregunta quién podrá detener al “…hijo del pueblo alzado con la conciencia de sus derechos” y la respuesta es: “Sólo Dios”.

Un final sin futuro

Con Alfredo a merced de un Jorge iracundo, la intervención de un sacerdote disuade a éste de consumar la venganza y hasta logra que lo perdone. Para Nieves y Bustamante, la fraternidad cristiana sería lo único que podría detener la justa revolución que anticipa venir si no se corrigen las injusticias. Alfredo deshonrado es encerrado en prisión; Doña Enriqueta, arruinada, muere en un hospital de beneficencia.

El epílogo de la novela se sitúa en el cementerio de La Apacheta. Elena ha muerto hace un tiempo; Isabel, decepcionada, hace votos religiosos y se enclaustra en Santa Catalina; Jorge, que renuncia a su apellido legítimo, a la fortuna de su padre, deja de pintar (se castra artísticamente) y muere a causa de sus sufrimientos morales. Estos tres personajes que significaban el futuro, la regeneración social, junto a la regeneración política que representó alguna vez Vivanco, “desaparecen” sin tener descendencia. Sólo quedan en el camposanto los que tampoco tienen futuro, llorando sobre las tumbas de un pasado equivocado. Nada más peruano, más histórico ni más actual que esto.


*Tomado de Ómnibus nº 20, año IV, abril de 2008.

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...