26.6.11

CASCAHUESOS EDITORES EN LA TERCERA FERIA DEL LIBRO ZONA HUANCAYO


Gracias a una gentil invitación por parte de la organización, Cascahuesos Editores estará presente en la Feria para realizar las siguientes actividades:


Lunes 27 de junio: Presentación del catálogo de publicaciones de Cascahuesos Editores

Hora: 6:40 p.m. - 7:40
Lugar: Auditorio Oswaldo Reynoso de la Feria
Más información: Son más de 30 títulos publicados de los cuales 10 ya están agotados. La idea es conversar un poco acerca de la edición en el Perú, sobre todo en ciudades periféricas como Arequipa o Huancayo, para ello contaremos con la participación de José Córdova (Cascahuesos Editores) y Jorge Salcedo Chuquimantari, editor del sello Bisagra Editores.


Martes 28 de junio: Presentación del libro “Vida breve” del poeta Lolo Palza Valdivia

Hora: 3:10 p.m. - 4:10 p.m.
Lugar: Auditorio José María Arguedas de la Feria
Más información: El poeta Lolo Palza Valdivia (Puno, 1964) acaba de publicar en nuestro sello su nuevo libro de poemas, “Vida breve”. Acompañará en la presentación José Córdova. Los esperamos.

25.6.11

7, 8 Y 9 DE JULIO: I SALÓN DE LECTURA EFÍMERA


I Salón de Lectura Efímera
Casa Cultural
El Tercer Ojo
, 7, 8 y 9 de julio


La Asociación Cultural Cantera convoca al I Salón de Lectura Efímera. Este proyecto consiste en llevar un libro, sobre cualquier tema, ese libro exclusivo que tengamos y que quisiéramos compartir. Para ello, Cantera fichará el libro que el propietario/portador preste para ser consultado los días que dure el salón en las instalaciones de la Casa Cultural “El Tercer Ojo” (Campo Redondo 102-A San Lázaro, Arequipa, Perú) de 4:00 p.m. a 9:30 p.m.

• Cantera ofrece el servicio de escaneo para las personas interesadas en llevarse alguna página de un libro (previo consentimiento del portador). Este es un ejercicio del “Derecho de Copia Privada.

• La invitación también se extiende a creadores e investigadores que residen en Arequipa para que puedan ofrecer sus obras originales.

• Las obras de dominio público o con licencia que permita el copiado podrán compartirse en dispositivos USB que lleven los asistentes.

• Las personas interesadas en prestar sus libros deberán llenar un formulario ubicado en la dirección: www.ccantera.org (o siguiendo este enlace). Conforme evolucione el registro, Cantera publicará la lista de obras comprometidas.

• Para consultar cada libro en el salón, los asistentes deberán portar su respectivo documento de identidad.

• El ingreso es libre (pero se sugiere llevar un libro).

¿Cómics? ¿Revistas? ¿Fanzines?
También son bienvenidos.

Contacto
Puedes escribirnos a contacto@ccantera.org o llamar a nuestro celular 974465634 para resolver cualquier inquietud.

23.6.11

CONGRESO INTERNACIONAL JOSÉ MARÍA EGUREN Y LA MODERNIZACIÓN POÉTICA EN EL PERÚ


Congreso Internacional José María Eguren
y la Modernización Poética en el Perú
(Lima, del 7 al 9 de Noviembre de 2011)


FECHA Y LUGAR:


Del 7 al 9 de noviembre de 2011 en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash Nº 207
-Lima)

CONVOCATORIA:

La Academia Peruana de la Lengua, la Escuela Académico Profesional de Literatura y el Departamento Académico de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) convocan a la comunidad académica nacional e internacional a su participación en el Congreso Internacional José María Eguren y la modernización poética en el Perú, el cual se celebrará a propósito del cumplimiento del centenario de Simbólicas (1911), primer poemario de José María Eguren, antecesor de los procesos vanguardistas en el Perú y fundador de la poesía peruana contemporánea. La convocatoria está abierta a estudiantes universitarios de pregrado de las carreras profesionales de Literatura y Lingüística, egresados y licenciados, con el propósito de participar en una serie de conferencias vinculadas al proceso de modernización poética latinoamericana y su importancia dentro de los estudios literarios de poesía.

TEMARIO:

Todas las ponencias deberán centrar su reflexión en torno a la poesía, la prosa y la pintura de José María Eguren. Dentro de ese marco global se sugiere considerar el siguiente temario:

• Análisis crítico de la obra de José María Eguren (poesía, prosa y pintura).
• Influencias de corrientes extranjeras y de cosmovisión local.
• Influjo en los procesos poéticos posteriores.
• Procesos lingüísticos en relación con la experimentación.
• Estudios comparados de su obra.
• Eguren, el movimiento “Colónida” y la Generación del 900.

OBJETIVOS:

• Ampliar el espectro crítico de la obra total de José María Eguren.
• Generar investigaciones que permitan ver su particularidad y originalidad, como un campo de estudio aún por explorar.
• Realizar nuevas lecturas comparativas.
• Propiciar el desarrollo de investigaciones sobre los inicios de la poesía peruana contemporánea.
• Promover el encuentro entre especialistas, investigadores y críticos literarios, que permita debatir e intercambiar ideas desde América Latina.

METODOLOGÍA:

El Congreso Internacional asume la dinámica de conferencias magistrales y mesas redondas. Al mismo tiempo, contempla el encuentro entre investigadores, críticos literarios, creadores e intelectuales de diversas disciplinas. De este modo se busca propiciar el justo y merecido homenaje a uno de los escritores más representativos de la tradición literaria peruana y latinoamericana.

SUMILLAS:

Estas deberán ser remitidas desde el momento de la convocatoria hasta el 1 de agosto. La sumilla o resumen de ponencia no debe exceder las 15 líneas. La sumilla debe contener los datos del ponente y la filiación institucional. Las decisiones serán comunicadas por correo electrónico a cada ponente el día 15 de setiembre. Las sumillas deberán enviarse a congreso@academiaperuanadelalengua.org como documentos adjuntos en Word.

PONENCIAS:

Deberán ser remitidas hasta el 15 de octubre de 2011. Debe indicarse la filiación institucional, evite las siglas. En su lectura la ponencia no puede durar más de veinte minutos. No se permitirá la lectura de ponencias en ausencia. De modo que si el ponente elegido por alguna circunstancia no puede asistir al evento, este motivo deberá ser informado con anticipación.

ORGANIZAN:

• Academia Peruana de la Lengua.
• Escuela Académico Profesional de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM.
• Departamento Académico de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM.

MIEMBROS:

• Marco Martos
• Manuel Larrú
• Antonio González Montes
• Antonio Rodríguez Flores
• Yesabeth Muriel Guerrero

COMITÉ ASESOR ACADÉMICO:

• Ricardo Silva-Santisteban (PUCP)
• Gema Areta Marigó (Universidad de Sevilla)
• Camilo Fernández Cozman (UNMSM)
• Hildebrando Pérez Grande (UNMSM)
• José Valles Calatrava (Universidad de Granada)

COMITÉ DE APOYO:

• Magaly Rueda Frías
• Daisy Chumbimune Saravia
• Benggi Bedoya Rosales
• Yuly Tacas Salcedo
• Melissa Olivares Navarro

22.6.11

GRAN HOMENAJE POR EL CENTENARIO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS


La Casa de la Literatura Peruana dedicará todas sus salas a rendir tributo al autor de Los ríos profundos. La muestra inaugura el 23 de junio, a las 7:00 p.m. También se abrirá el segundo nivel de la CASLIT para presentar una intervención artística donde se interpreta la producción literaria arguediana.

Desde principios de año la Casa de la Literatura Peruana ha realizado diversos homenajes a uno de nuestros escritores más representativos: José María Arguedas, ya que a lo largo del 2011 se conmemoran los 100 años de su nacimiento. En esta oportunidad, gracias a una alianza entre la Casa de la Literatura Peruana y la Pontificia Universidad Católica del Perú, se presentará la muestra: “José María Arguedas en el tiempo. ¡Kachkarinaqmi!”, que cuenta con las investigaciones de la prestigiosa investigadora arguediana Carmen María Pinilla. Esta exposición, dividida en 5 salas, mostrará la experiencia vital, la obra literaria y antropológica, y la relación de Arguedas con la Peña Pancho Fierro y la ciudad de Chimbote, puerto que inspiró su última novela El zorro de arriba y el zorro de abajo. El homenaje incluye fotos inéditas, manuscritos, cartas, primeras ediciones de las novelas y otros objetos personales de interés, del escritor.

La inauguración se realizará el día jueves 23 de junio, a las 7:00 p.m. Y podrá visitarse hasta el 5 de setiembre, de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. Habrán visitas guiadas. El ingreso es libre.

José María Arguedas es considerado uno de los mayores novelistas peruanos y el más grande narrador de la temática indigenista en la literatura hispanoamericana. Su libro Los ríos profundos (1958), cargado de un lenguaje cincelado con lirismo y la representación del mundo andino, lo consolidó literariamente como una figura destacada de las letras hispanoamericanas. Cabe destacar dentro de sus obras, los libros: Todas las sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971), además de su poemario Katatay (1972), y sus labores como antropólogo e investigador social que están plasmadas en Las comunidades de España y del Perú (1968).

Para mayor información visita: www.casadelaliteratura.gob.pe

21.6.11

ALFREDO BRYCE NARRADO POR YOYO MANRIQUE (Y ALGO MÁS)


Por Jorge “Yoyo” Manrique

Nos encontramos en París, en el restaurant universitario de Censier. Era el año 1966. Fue un reencuentro porque a Alfredo Bryce ya lo conocía en el Perú, cuando yo estudiaba en Chosica y él en Los Ángeles. Me invitó a visitarlo a su “casa”, es decir a su “chambre de bonne” en un sexto piso sin ascensor. Para mí fue una experiencia imborrable. La cama ocupaba la mitad del cuarto y en lo que sobraba había una mesita frente a un espejo en la que solo cabía la máquina de escribir. En esas condiciones escribía Alfredo ocho horas por día, con horario de oficina, como él decía. Era invierno y toda la calefacción que tenía era un aparatito eléctrico que solo le calentaba el culo.

Cada vez que nos invitaba a almorzar o a comer a su casa teníamos que soportar que nos leyera sus manuscritos. Era aburridísimo y lo aceptábamos con estoicismo y respeto porque se trataba de nuestro amigo y porque era el futuro célebre escritor.

Fue en una de esas lecturas que escuché hablar de La Nylon, una prostituta de la que él solo había escuchado hablar a sus amigos de Ica. Yo le conté con alegría que la conocía de verdad y que había sido mi primera amante cuando tenía apenas 16 años y cursaba el quinto año de secundaria en el Colegio San Vicente de Ica. El romance se acabó cuando empecé a exhibirme por todas partes con ella, mi padre se enteró y me puso en vereda. Dicho sea de paso, la mujer era deslumbrante y encantadora, se vestía como puta, hablaba como puta y usaba perfumes de puta. Me hacía sentir más hombrecito, a veces me trataba como amante y otras veces como si fuera su hijo.

Las reuniones en casa de Alfredo, en su período con Margarita, eran frecuentes y amenas. En una oportunidad Germán Carnero se publicitó anunciando unos tallarines a la carbonara que, según él, había aprendido a preparar durante su corta estadía en Italia. Estaba Ricardo Lets con María Luisa, Hernando Cortés, yo con Elsita Merel, Edmundo Murrugarra y otros. El vino y las lecturas de los manuscritos de Alfredo caldearon los ánimos y enfrentaron a Germán con Hernando en una bizantina discusión sobre la personalidad de Julius. Cuando la cosa amenazaba con pasar o mayores, Hernando se fue y tiró la puerta al salir, pero esta se volvió a abrir y él retrocedió, asomó la cabeza y dijo: …German!!! He comido mejores tallarines a la carbonara… y se fue.

Muchas veces escuché a Alfredo contar frente a los amigos sus proezas y aventuras amorosas sin darse cuenta que eran las que yo le había contado un par de semanas antes. Se apropiaba de todo y se ponía él como protagonista principal. Pero Alfredo si eso te lo conté el otro día… le decía… no le gustaba ni un poquito, no solo se apropiaba de historias ajenas sino que se las creía. No soportaba el éxito de los otros en temas de amor y de conquistas.

Una noche nos fuimos al bar de la esquina de la Place de la Contraescarpe a tomar unos tragos con César Calvo que se casaba al día siguiente con… (No me acuerdo de su nombre) Estaba Alfredo y Margarita, Germán Carnero con Adita y yo con Elsita Merel. Terminamos al amanecer y de ahí pasamos directo a la Municipalidad completamente borrachos.

Después del matrimonio yo preferí irme a dormir con mi amada y prescindí de la fiesta. Pero a las 12 de la noche escuché que me llamaban a gritos desde la calle, era Alfredo en una tranca infernal que sorteaba los carros que le pasaban rozando en medio de la Rue Gay Lussac. Me precipité a salvarle la vida y bajé rápidamente dejando a mi Elsita en el cuartito del hotel. Nos fuimos a tomar unas cervezas, al poco tiempo el borracho era yo. No paré hasta dejarlo en su casa, donde llegamos después de subir las escaleras con mucha dificultad. Te quedas a dormir, me dijo. Estás loco Alfredo si aquí hay una sola cama le dijo Margarita. Y en ese momento ella bajo repentinamente el cierre de su vestido como si se dispusiera a acostarse, yo me puse pálido. En realidad era un atuendo exterior que aun quitándoselo seguía vestida.

Cuál no sería la expresión de mi rostro que esta historia la contó Alfredo por muchos años y a cada vez diferente.

Meses más tarde, Germán entro a mi cuartito del hotel donde sufría en silencio el abandono de Elsita que había partido de regreso al Perú y me tiró un periódico a la mesa. Era un ejemplar de Ultima Hora y en la primera página decía con enormes letras: Bella modelo se suicida… era ella.

* Tomado del blog Laguna brechtiana.

17.6.11

LUZGARDO MEDINA EGOAVIL: IN MEMORIAM (POEMAS PÓSTUMOS)


Yo soy el hijo de puta


Se me hace difícil
explicar una despedida
por tercera o quinta vez;
no me preocupan ya
los vendedores de perfumes
ni las mujeres de los puertos.
He dejado de entender
la venta pública de un beso
y el exacto contenido
de una semana sin viento.
Hace tiempo, no sé cuánto,
que he desertado a la muerte
y prefiero seguir, al menos,
aprendiendo del miedo,
de ese miedo que suplica ayuda
a los parientes sin dormitorio,
de ese miedo que va dejando tizne
en las aguas y en los remordimientos,
de ese miedo que se arrastra descalzo
por la noche cuando las noticias
llegan desnudas y espléndidas.

Soy el hijo de puta,
el mismo que no reconoce
ni el oscuro taller
donde se fabrican las palabras
ni los siete oficios
del que perdió su corazón.
Soy el hijo de puta
a quien todos negaron posada,
al que le tiraron los perros
y le gritaron pestes,
al que le quitaron
su poema anarquista
y le dieron, solamente,
un retrato brevísimo.
Soy el hijo de puta
que se orinó feliz
en la buena reputación
del héroe y de la beata,
pero que amó sin temor ni duda
más allá de la luz medieval
y los excesos de un error.

Soy el verdadero hijo de puta,
que descendió a los infiernos
a través de una rama de amapola,
el mismo que se ocultó
detrás de un arbusto para
robarle un beso a la nostalgia,
el que nunca creyó en la religión
de los caballeros ni en los aretes
que se venden a precio de oferta.
Soy el mismo que nació sumiso,
hablando de temas aburridos,
discutiendo entre carpinteros,
intercambiando revistas
y regalando buenos consejos.
Soy ése o aquel o nadie.
Soy, al final, la tilde con hombros
que se pinta sobre la esdrújula,
la fechoría verdinegra de un sueño,
la autenticidad sin blancas tetas,
los brazos de una tarde sin par
que está pronto a parir su delirio.

Soy el mismo blasfemo en esencia:
al que arrojaron fuera del prostíbulo,
al que investigaron como pagano
durante 16 días y, una larga pestaña,
sin recibir nada a cambio.
Soy el hijo de puta que hizo llorar
a la piedra con la que se podía
endulzar cualquier explicación,
soy el mismo que pintó ojos y orejas
al que se murió de tiempo o que fingía
tener resentimiento cada puesta de sol.
Soy el que no sabe conservar
una taza de té alejada de angustias,
de marzos y de muelas postizas.
Si me dijeran ¡muérete de una vez!,
¡muérete de prisa sin volver la vista!
¡muérete mil veces en un cielo!
No dudaría en morirme o de arrancarme
hasta el último vello de mi pubis,
no dudaría en irme, abrazándome
de nadie, con las rodillas algo lastimadas.

Yo mismo me espero en la puerta,
en la puerta oscura y sin quicios
donde todos escupen de pena.
Yo mismo me despido y me lloro.
Nadie sabe que existo a espaldas
del asilo en donde toda está cansado,
vivo en una constante fiebre amarilla.
Yo soy el hijo de puta. No quepa duda.
Vivo en este ángulo enloquecido
en donde las leyes y el buenos días
se dan con otros argumentos,
en donde los padres obligan a creer
en lo útil de lo inútil,
en donde la pureza moral
enseña su primitiva nalga crítica,
y en donde las tejedoras sin edad
siguen predicando en nombre
de quienes dicen, solamente dicen,
amarse esporádicamente.
Yo soy el hijo de puta que no cree
en los triunfos ni en los fracasos literarios.

15.6.11

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE CUENTOS “SURCOS OBTUSOS” DE JUAN CARLOS CUCALÓN


Están cordialmente invitados a la presentación del libro de cuentos Surcos obtusos del escritor ecuatoriano Juan Carlos Cucalón.

Este evento se llevará a cabo el día jueves, 16 de junio, a las 19:00 horas en la Sala Jorge Ycaza de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (6 de Dic. y Patria). Además, contará con la intervención de René Jurado, León Sierra, Javier Lara y Walter Casariego, en función performática.

14.6.11

NUEVA PUBLICACIÓN DE CASCAHUESOS EDITORES: “DABAI, CHELO, DABAI” DEL ESCRITOR PERUANO GIOVANNI BARLETTI


Anunciamos la aparición del sexto título de nuestra colección de narrativa “Los juegos verdaderos”. Se trata de Dabai, Chelo, dabai, segundo trabajo del joven escritor moqueguano Giovanni Barletti, un estupendo libro conformado por 4 relatos largos o novelas cortas, cuyos vasos comunicantes entrelazan todo el conjunto conformando a la vez una sola historia, es decir, que el libro podría leerse como una novela ambientada en 4 espacios geográficos distintos, y 4 tiempos distintos.

Sobre el autor:

Giovanni Barletti nació en Moquegua en 1988. Estudia Derecho en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa y es miembro fundador y presidente de turno de la asociación cultural juvenil “Los malos muchachos”, organización sin fines de lucro que promueve la lectura en la ciudad de Moquegua. Ha publicado, en edición conjunta con el escritor Juan Carlos Nalvarte y bajo el seudónimo colectivo “José María Romaña”, la colección de cuentos Los niños bueno no ganan (Arequipa, 2008), libro que por gracia divina nunca se distribuyó. También ha publicado la colección de cuentos El que no corre, vuela (Arequipa, 2009).

13.6.11

MIÉRCOLES 15: ALBAZOS TE INVITA A LA DESPEDIDA DE LA POETA ANA MARÍA FALCONÍ


Este miércoles 15 de junio a las 9:00 p.m., Albazos te invita en este nuevo espacio ubicado en Calle Berlín 172 - Miraflores, a una noche de poesía y hastaluegos:

Recital poético
Que te vaya bien
Ana María falconí

Participan:

• Carlos López Degregori
• Rocío Fuentes
• Miguel Ildefonso
• Víctor Ruiz
• Cecilia Podestá
• Navale Quiróz
• Vanessa Martínez
• Greta Pedal
• Lucho Zúñiga
• Alessandra Tenorio
• Leonardo Dolores
• Christian Reynoso

11.6.11

BASES DEL III CERTAMEN DE POESIA HISPANOAMERICANA “FESTIVAL DE LA LIRA”


BASES

1. La Fundación Cultural Banco del Austro convoca a la tercera edición del Certamen de Poesía Hispanoamericana “Festival de la Lira”.

2. El premio único consiste en treinta mil dólares, una Lira de Oro y diploma, y se concederá al autor del mejor poemario escrito y publicado en idioma español durante el bienio comprendido entre el 1ro de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2010.

3. Podrán concurrir todos los escritores, cualquiera sea el país de procedencia o residencia. Cada autor podrá presentar hasta dos libros, acompañados de un sobre que contendrá: nombre y apellidos, nacionalidad, domicilio, teléfono, correo electrónico del autor, así como una breve nota bio-bibliográfica (si no constan en el libro enviado) y una fotocopia del DNI o del pasaporte. No podrán participar ediciones personales o de autor, ni antologías o recopilaciones.

4. Las obras deberán ser enviadas en número de cinco ejemplares a la siguiente dirección: FESTIVAL DE LA LIRA. Banco del Austro. Sucre 7-33 y Borrero, 2do. piso. Cuenca-Ecuador.

5. El plazo de admisión de los libros finaliza el viernes 12 de agosto de 2011, admitiéndose los trabajos que se hayan presentado en las oficinas de correo con esa fecha.

6. Un comité de lectura previo, seleccionará las obras sobre las que deliberará posteriormente el Jurado de Nominación (conformado por reconocidas personalidades de la literatura ecuatoriana), quien a su vez entregará al Jurado de Premiación el número de títulos que estime conveniente para optar por el premio. El premio será otorgado por mayoría de votos y no podrá ser dividido ni declarado desierto.

7. El veredicto del Jurado se dará a conocer el día 24 de noviembre de 2011, y la ceremonia de premiación se realizará el día siguiente, en el acto de clausura del evento. Para que participe en esta ceremonia, los organizadores cubrirán el pasaje del ganador a la ciudad de Cuenca y su estadía.

8. El autor del poemario ganador otorga al certamen el derecho, sin exclusividad, de publicar el libro premiado. Esta edición estará destinada solamente a su circulación en Ecuador.

9. El jurado integrado por figuras de renombre internacional, acompañará su veredicto con un juicio razonado sobre el valor de la obra premiada y resolverá cualquier situación no prevista en esta convocatoria.

10. La participación en este premio implica de forma automática la plena y total aceptación de las presentes bases.

9.6.11

PEQUEÑA RESEÑA SOBRE “LOS DIARIOS SUMERGIDOS DE CALIBÁN” DE ERNESTO CARRIÓN


Futura Sombra


Si un artista sabe provocar extrañamiento, es que puede volver del vacío hacia sí mismo. Si un enfrentamiento le quedaba pendiente a un poeta como Ernesto Carrión, ese enfrentamiento era con la historia y sus ficciones. En Demonia Factory flotaba el cadáver del amor sobre un delta envenenado, el cual desembocó en una meditación sobre la escritura como hecho no solo mental, sino corporal, eso es lo que encontramos en Fundación de la Niebla. Con Los Diarios Sumergidos de Calibán inicia su segunda saga poética, la cual también podría leerse como una novela reacia a la trama, donde las voces que la habitan tiene esa turbia fluidez de lo que la memoria esconde. Los lectores de Carrión se verán sorprendidos por los quiebres de registro a lo largo de este libro. Los hechos históricos son recreados de manera borrosa, esa voz es la de un mitayo y la de un filibustero al mismo tiempo. “Pues morirse fue cuestión de muchísima gente”. La superposición de épocas se sustenta en la vida de las heridas, su psiquis es una sola con el dolor.

Como un verdugo que aprendió su oficio siendo víctima primero, desenterró estos diarios manchados por las manos de Próspero. Entre Lautreamont y Perlonger, sus versículos tiene la ansiedad del que huye de sus captores, sus poemas en prosa son ásperos como el látigo del traficante de esclavos. “Solo para desenterrar los apuntes sobre la fumigación de nuestra casa.” Carrión se aparta de los proyectos literarios que antes abordaron la conquista al no asumir la pretensión de ser la voz de los vencidos, afirma que la colonización no ha terminado, que de una u otra manera, todos somos los continuadores de ese proceso, pues llevamos adentro a Calibán y a Próspero encadenados.

C. R.

7.6.11

PRIMER CONCURSO INTERNACIONAL DE NOVELA CORTA “MARIO VARGAS LLOSA” - FIL AREQUIPA 2011


BASES DEL PREMIO


Artículo Primero - De la participación:

1. Podrán participar en el «Premio Internacional de Novela Corta Mario Vargas Llosa», escritores de cualquier nacionalidad y mayores de edad —según las leyes de cada país— con una obra en lengua castellana, original e inédita, que no haya sido presentada a otro premio pendiente de resolución y cuyo autor no tenga cedidos o comprometidos a terceros los derechos de edición y/o reproducción de la misma en cualquier forma. El tema es libre.

2. La novela corta tendrá una extensión mínima de 35 folios y una máxima de 55, de veintidós líneas por página, en formato Word a doble espacio y en tipo Arial de 11 puntos.

3. Los participantes utilizarán un seudónimo. No se dará a conocer el nombre del concursante hasta que el jurado determine la novela ganadora. Se identificará al participante por su seudónimo durante el proceso de selección, a fin de asegurar el anonimato.

4. El “Premio Internacional de Novela Corta Mario Vargas Llosa” constituye una forma de homenaje a la primera novela corta “Los Cachorros” (1967) del Premio Nobel de Literatura 2010.

5. No podrán participar en el concurso las personas que laboran en Artequipa, cónyuges o parientes hasta el 4to grado de consanguinidad y hasta el 2do grado de afinidad. Esta restricción alcanza a los miembros del jurado.

6. La atribución del premio será nula en caso de incumplimiento de las condiciones estipuladas.

7. La participación en el Premio implica la aceptación sin reservas de las bases en toda su extensión. El premio se rige por la legislación peruana, país donde la Asociación Artequipa es coordinadora del concurso, siendo su sede Arequipa, ciudad natal del ilustre escritor.

Artículo Segundo - Del registro de las obras:

1. La inscripción y el envío de las obras se realizarán únicamente por correo electrónico a la siguiente dirección: concurso@filarequipa.pe con el asunto “Premio MVLL Artequipa”. El manuscrito no debe contener dedicatorias ni mención a familiares del autor con el fin de mantener el anonimato del postulante. En un segundo formato digital se deberá identificar el título de la obra, seudónimo y los datos personales a consignar: nombres y apellidos, dirección, número telefónico de domicilio y móvil, correo electrónico. Asimismo, se presentará en forma escaneada y legible el documento de identidad (en el caso peruano) y/o copia digital del pasaporte en el caso de ser extranjero. El registro y envío de las obras deberán contener toda la información solicitada en este numeral, así como las bases, en caso contrario serán descalificadas automáticamente.

2. Al registrarse los candidatos se les remitirá acuse de recibo informático.

3. El plazo de admisión de las obras culminará el 17 de Agosto de 2011 a las 12 de la noche.

Artículo Tercero - De la selección de candidatos y el jurado:

1. Se constituirá un comité de lectura, compuesto por especialistas en literatura convocados por Artequipa, el cual realizará una preselección entre las obras recibidas. Las decisiones del Jurado se adoptarán por mayoría simple. La deliberación será secreta.

2. Durante las diferentes etapas de selección se guardará el anonimato de los participantes, a fin de asegurar la transparencia e imparcialidad del premio.

3. El jurado estará compuesto por un escritor nacional y dos escritores extranjeros.

4. Las deliberaciones y la proclamación del ganador tendrán lugar en Arequipa (Perú), durante una cena de deliberación el 2 de diciembre del 2011. Las decisiones del jurado serán inapelables, incluso se reserva el derecho de declararlo desierto.

Artículo Cuarto - De la aceptación del premio:

1. El ganador no podrá dar a conocer su calidad de triunfador hasta que confirme por escrito y sin ninguna reserva que acepta el premio más la forma de entrega; y que autoriza a los organizadores a reproducir su imagen, el título y el contenido o extractos de su obra en acciones de promoción relacionadas con su obra y el Premio.

Artículo Quinto - Premios al ganador:

1. El premio del Concurso de Novela Corta “Mario Vargas Llosa” consiste en la suma de cinco mil euros (€ 5,000.00) y la publicación de la obra en el reconocido sello editorial Alfaguara del Grupo Santillana con un tiraje de cinco mil ejemplares para distribución nacional. El jurado en casos muy excepcionales, podrá otorgar mención honrosa a cualquier otro participante, el mismo que recibirá un diploma.

2. El premio ofrecido no dará lugar, por parte de los ganadores o finalistas o por cualquier tercero relacionado o no con el presente concurso, a impugnación administrativa judicial o de cualquier otra naturaleza, ratificándose la naturaleza inimpugnable respecto de las condiciones del premio otorgado.

3. La Asociación Artequipa premiará al ganador del concurso el mes de diciembre de 2011, con la participación del Dr. Mario Vargas Llosa y un representante del jurado calificador.

4. El plazo de la publicación será de tres años. Los derechos de autor serán cedidos a Artequipa, solo para la primera edición. En caso de ediciones posteriores, éstas se harán previa coordinación y autorización de Artequipa.

CRONOGRAMA

Convocatoria: 1 al 30 de abril
Recepción de trabajos: 1 de mayo al 17 de agosto 2011
Evaluación de las obras: Del 18 de agosto al 30 de noviembre 2011
Proclamación de ganadores: 2 de diciembre 2011
Entrega de premios: diciembre 2011

* Más información en el portal de la Feria Internacional del Libro de Arequipa.

6.6.11

NUEVA PUBLICACIÓN DE CASCAHUESOS EDITORES: “ESTIGMAS” DE FILONILO CATALINA

Poeta Filonilo Catalina contemplando el lago sagrado.

“Estigmas”: 27 poemas para un gran homenaje

Nos complacemos en anunciarles que ya se encuentra en prensa nuestra nueva publicación, se trata de Estigmas, sexto libro del poeta peruano Filonilo Catalina. Estigmas es un rico trabajo poético que conmemora los 100 años del nacimiento de Carlos Oquendo de Amat (Puno, 1905), quien, como ya sabemos, en vida publicó un único y extraordinario libro: 5 metros de poemas (1927), por el que se le considere como uno de los grandes pilares de la vanguardia peruana y latinoamericana. Cabe recordar, además, que Catalina es un gran promotor cultural del sur quien, no obstante, a pesar de su temporal retiro del mundo literario, desde su primera publicación en el año 2000, el poeta se ha dedicado a recorrer gran parte del país llevando su obra de extremo a extremo.


Datos del autor:

Filonilo Catalina (Coaza-Puno, 1974). Estudió Literatura y Lingüística en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, y tiene publicados los libros de poesía: Memorias de un degollador (Arequipa, Triángulo editores, 2000), La canción de la cucaracha (Arequipa, Triángulo editores, 2003), Janaí, o para bailar bajo la lluvia (Arequipa, Grita ediciones, 2004), Poesía (Arequipa, Ediciones Cascahuesos, 2006) y El Monstruo de los cerros (Lima, ediciones Copé, 2007) con el que obtuvo además el Tercer lugar de la XIII Bienal de Poesía «Premio COPÉ 2005» que organiza PETROPERÚ. También ha obtenido los primeros lugares en el I y II «Concurso Literario de Cuento, Poesía y Ensayo Breve» organizado por el semanario El Búho en 2007 (en cuento) y 2008 (en poesía).

CUANDO PATRICK ROSAS LLEGÓ A PARIS


Por Jorge “Yoyo” Manrique

Cuando Patrick Rosas llegó a París, venía procedente de Polonia donde, según contaba, había intentado estudiar cine. Poco tiempo después estalló la revolución de Mayo ’68 y se convirtió en un aguerrido combatiente. No militaba en ninguna de las filas partidarias haciendo gala de su chapa de “francotirador” que le puso la crítica de poesía limeña. Peleaba solo contra el enemigo.

Cogió una tapa de basura, la empuño como un escudo, un palo en la otra mano y un pañuelo en la cabeza, que lo usaba como máscara antigás cuando reventaban las bombas lacrimógenas. Dio muestras de coraje y valentía en los combates y nunca cayó preso.

Tenía apenas 18 años y ya le asomaban unas canas prematuras que le daban un falso aspecto de madurez y que lo usaba muy bien para conquistar mujeres mayores que él.

Después de los acontecimientos de Mayo nos dedicamos a vender joyas que fabricábamos por las tardes con Ariel Palma y que las extendíamos en la vereda del Bd. Saint Germain por las noches. El negocio marchaba tan bien que Patrick abrió una “sucursal” en la el Bd. Saint Michel. A golpe de media noche o más tarde nos encontrábamos en un bar de vinos de la Place de la Contrescarpe tentando levantarnos lo que buenamente se pudiera. Ahí el plan era seguro.

Los años posteriores fueron de interminables noches de bohemia. La vida transcurría dulce sin angustias económicas y siempre con el calor de una francesita cariñosa.

José Rosas llegó después seguido de su adorada Marta Lobato de quien no se separó jamás. Cada uno hizo su vida por separado, pero mantuvieron una discreta e inteligente distancia que convirtió esa relación en algo tan duradero que daba la impresión que habían descubierto la clave del amor eterno.

Cada uno de los hermanos continuó su producción literaria. Patrick no cesó de considerar que todo lo que se publicara, que no fuera escrito por él, era una verdadera mierda. Y José encontró siempre una razón para disputarse con él.

La agitada vida amorosa de Patrick tuvo un episodio terrible: se enamoró. Ella era una alemana flaquita vivaracha, inteligente que lo volvió loco, se llamaba Yutta y era estudiante de teología. Se la arrebató de las rodillas de un senegalés de dos metros en una fiesta salsera.

En cada viaje de vuelta a Alemania (presumiblemente a encontrarse con su amigo) Patrick bajaba de peso a ojos vista y deambulaba por los bares de París con su pena a cuestas.

Para que no se alejara más de él, no le quedó más remedio que casarse con ella. Fuimos todos testigos y bailamos con los novios. Después no sé qué pasó, Yutta desapareció y nosotros tuvimos que soportar el dolor del amigo.


* Tomado del blog Laguna brechtiana. La imagen (Poetas de los 70’: Sonia Luz Carrillo, Elqui Burgos, Ricardo Falla Barreda, Jorge Nájar, Alfredo Pita y Patrick Rosas, Paris, 2005) es de aquí.

4.6.11

ARS LÁSER: (CAOSMOS DIGITAL EN “BARRIDO DE CAMPO” DE JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ)


Por Darwin Bedoya

I. (Sermo artifex) primera resurrección de la poesía:

[…] Run: en Esfera, la forma de un movimiento, uno de los libros más extensos de Archie Randolph Ammons, el poeta elabora un discurso en base a ciertos elementos compositivos que el sujeto poemático va haciendo suyos en torno a tres frecuencias que arman la unicidad expresiva: la geología, la física y la cibernética. Tal vez de ahí derive el título del decimoquinto libro de este poeta norteamericano que escribe un poco alterno a compatriotas suyos como Langston Hughes, Amy Lowell o Theodore Roethke. En la página actual, empleando un paratexto de Ammons, el poeta ecuatoriano Juan José Rodríguez Santamaría (Ambato, 1979), publicó Barrido de campo, el baile de la esfera (Cascahuesos Editores, 2010, 72pp.). Quizá transponiendo una paramagnética electrónica que oscila entre una percepción sensorial y un discernimiento intelectivo, Rodríguez desarrolla una amplitud y una frecuencia de modulación, casi bebiendo algunos sorbos del mismo arroyo que Ammons y que Alexis Naranjo pareciera haber gustado para escribir Ámbar negro. O, en esta misma continuidad, el poema en prosa Estado sólido de Rafael Courtoisie, Carne de píxel de Agustín Fernández Mallo y Coagula del poeta uruguayo José Manuel Barrios. Todos ellos con ciertas alusiones a la modernidad; a sugerencias físicas, cuánticas; a pintores cardinales, a filósofos del lenguaje, a cirujanos plásticos, a biólogos moleculares, a músicos de post-rock, etc. En esta línea de rizomas apunto una conciencia temática y de actualidad poética que envuelve esta tendencia en la poesía de hoy: Resurrección de la poesía.

En barrido de campo, también es posible advertir ciertos cronotopos que Gilles Deleuze apuntaba acerca del vacío y la ceniza, sobre las escrituras nómadas y rizomáticas, especialmente sobre el asunto de las multiplicidades. Esto supone que se considera, de modo especial, la constitución del libro en sus varias interpretaciones, y como ocurre en este caso, barrido de campo está hecho de materias diversamente formadas, de fechas y de velocidades muy diferentes. Velocidades de barrido. Velocidades de escape. Ars láser. Homo digitalis. Pixeles. Plasmas. Iones. El poema rompe los vidrios y la luz. El poema penetra los astros. En el libro se pigmentan las ideas, se atiende a las materias y a la exterioridad de sus relaciones. Se perciben movimientos electrónicos, líneas de articulación o de segmentaridad, estratos y territorialidades digitales, reproducciones de vídeo, filmaciones del interior cerebral; pero también líneas de fuga y movimientos de desterritorialización. Las velocidades comparadas de flujo que generan fenómenos de retraso relativo, barridos de campo. Todo eso, en imágenes y líneas y velocidades insondables. Por esa temperatura, por su registro expresivo, por la ubicuidad del sujeto poemático, por la unicidad de las seis partes que estructuran barrido de campo, puede entonces afirmarse que este texto es un libro que se sitúa en la contemporaneidad, además de su lúcida y profunda conciencia para considerar y leer el mundo digital de hoy, todo bajo el orden de una rigurosa geometría poética. Los libros, como bien dice Sloterdijk, conforman esferas, círculos de resonancias, imágenes, señales, huellas, expresiones… rostros escritos. Lecturas láser. Lecturas posibles como una propuesta o puesta en práctica de la reprogramación del mundo contemporáneo, un mundo poético escrito en prosa y con una conciencia absoluta de la brevedad y la contención del lenguaje, una contemplación del tiempo que, como se puede percibir en el libro, va entrecruzando discursos y avalanchas digitales de memoria que van aportando una cadencia desafectada pero constante, para lograr una poesía como ésta que leemos en coordenadas con el más reciente poemario que Rodríguez Santamaría ha publicado Cromosoma, en la editorial Eskeletra, 2011.

II. (Lectura láser) segunda resurrección de la poesía:

[...] Next: son ineludibles y por lo mismo inconfundibles aquellas obras en las que se puede entrar y respirar, que tienen atmósfera y clima. Que señalan rupturas y exponen propuestas. Ahora sé (está confirmado) que cada poema debe ser causado por un imperioso escándalo en la sangre. Nadie en su vida pavorosa puede llegar al paraíso con los ojos secos, nadie. No se puede escribir con la imaginación sola o con el intelecto solo; es necesario que la memoria, la sapiencia, la vida, el olvido, la lejanía, la distancia, el corazón y, los grandes miedos; y las ideas, y la sed y el lenguaje y de nuevo la sapiencia y el miedo; el riesgo, la experimentación, todos trabajen yuxtapuestos, al unísono. Mientras uno se inclina hacia la hoja, mientras el poeta se despeña en el papel e intenta nombrar la ceniza, el vacío. El paraíso está en otro lugar. Hay un pequeño ruido en la sangre. El humo, cigarrillos. Una sombra es el miedo, mientras alguien se despeña en el papel. Y esta escena nos remite, de algún modo, a lo que se decía desde las postrimerías de las vanguardias, cuando se afirmaba que la poesía, a partir de un cierto nivel, se burla absolutamente de la salud mental del poeta y de quien la lee: su más alto privilegio —de la poesía— consiste en extender su imperio mucho más allá de los límites determinados por la razón humana. Para la poesía, los únicos escollos serían la banalidad y el consentimiento universal. Desde Rimbaud y Lautreamont sabemos que los más bellos cantares son a menudo los más extraviados y lúcidos. Cantares de Nerval, Hölderlin, Donne, Blake, Eliot; Trakl, Kavafis, Celán, Pound, Rilke, todos mostraron lo más alto de su creación, de sus obras. Manifiestos que lejos de haberlos aprisionado en sus compartimientos, les dieron alas, fue como si el delirio hubiese desatado el lenguaje, como si por un puente aéreo ellos hubiesen entrado en comunicación fulgurante con nosotros. Velocidad de barrido. Por eso, releyendo barrido de campo, uno entra en la cuenta de que sucede un clima fulgurante, digital, electrónico, un aura de alta tecnología se transfigura en un decir poético. Si en este libro de Rodríguez Santamaríallueven iones, átomos, imágenes evanescentes; diremos que estamos alejándonos de las composibilidades reiteradas que tenía la poesía y que a partir de las poéticas —heterogéneas— de Héctor Hernández, Ernesto Carrión, Javier Bello, Maurizio Medo, Alejandro Tarrab, Victoria Guerrero, Miguel Ildefonso, Paula Ilabaca, Rocío Cerón, etc. La poesía ha empezado a encontrar —desde hace rato— una nueva pluralidad, una contemporaniedad que requiere nuevos espacios.

Para acercarnos un poco más a la poesía de Rodríguez Santamaría, nada mejor que transitar por el camino que conduce al proceso de apropiación de la poética del autor. Esta es una obra configurada por los matices que pulsa la poesía, que arrastran al lector hacia las esencias recreadas en un sentimiento interior de lo diferente y de la propuesta. Esto también se manifiesta en el simbolismo de determinadas imágenes recurrentes que captan la esencia de la condición humana y la desesperanza: Soy un cuerpo fracasado (p. 15). Soy un cuerpo fracasado, pero mi vergüenza ya carece de rostro (p. 18). Y mi rostro es una piedra arrojada en cada uno de mis huesos concéntricos donde no hay nombre para mí (p. 21). Este día sueño con destruirme. Volarme con un pájaro la sien del cielo para que mi cerebro se haga espuma en el mar (p. 63). El cielo es fiesta sin mí (p.52). En realidad, buen aspecto tiene el cielo sin mí (p.59). No quiero morir, pero quiero (p.33). Mi cuerpo es ahora un objeto para definir la muerte en sus extremos de aplauso (p.62). El vivir para la muerte heideggeriano constituye una dimensión inseparable de la escritura.

Sobre este espacio inerte sólo pueden erigirse bastimentos de lenguaje. El lenguaje está construido de pasado y futuro —tecnológico—, y se torna en un contenedor de la muerte. Vacío, silencio, lenguaje y muerte. Arte, ciencia y tecnología cohabitan en un mismo plano. La muerte es una hora que existe. Lo mejor de la vida debe ser, sin duda, la muerte. En barrido de campo se muestran una y otra vez, casi como norma y no como excepción, las manifestaciones de libertad y desasosiego del sujeto poemático que como tal, deja de oponerse a nociones ideales de transformaciones. Sólo unas palabras bastan para indicar la posición del yo lírico y sus contextos: Cada palabra es una vuelta al silencio (p.15). «No entres acá, hermosa palabra destruida» (p.16). Mis arterias son ramas de un eucalipto sumergido en un cielo de agua (p.60). Esta reiterativa sensación de ruina y vacío introducen al lector en un sistema único, de manera que éste se siente como parte de una totalidad más amplia en la que está, de una u otra manera, implicado. El sujeto poemático instaura un mundo particular, transforma el sistema de referencias y de relaciones con las cosas características del mundo en que impera la vida práctica —la poesía— e instala al lector en un microcosmos extraño en el que viven las sensaciones de un caosmos digital, y dentro de este submundo, se suceden las alusiones a la tecnología, en especial a la electrónica: Reproduzco un vídeo ya reproducido dentro del cerebro: el cielo pausado (p.40). Abrimos la canilla de las imágenes virtuales hasta la embriaguez (p.42). El ojo es como un faro halógeno frente al reino de este mundo. Canal aleph (p.43). Una onda hertziana dibuja una hipérbole en el cielo (p.58). Transmisión en directo de mí. Difusión de mí. Exento (p.44). Vibran mis párpados como un control remoto del espíritu (p.47). El mundo digital del yo lírico en el que caben silencio, dudas, vacilaciones y temores, supone apremios, ansias de atrapar la esencia. Es posible, a través de estas imágenes digitales, percibir la particularidad de este mundo, del propósito de la vida, del vacío, y junto con él, la reinterpretación de la existencia desde la perspectiva de la esperanza. El sol se hunde en el mar y aparece la espuma de un cerebro reventado. Ars láser. Y entonces, la misión del poeta es inventar lo que no existe.

Variar su forma de escribir, saltar barreras y levantarse en una delirante fragmentación poética y reflexiva, cercana o dentro del vacío: Sobre el vacío, las moléculas del señor se mueven a la velocidad de mi fe más oscura (p.12). Mi cabeza siente en su mejilla la ceniza de una estrella no caducada todavía (p.19). No hay lunas colgadas como tallo de trébol. Ceniza cayéndose a la tierra, trepando la escala, gravedad abajo (p.31). Sólo estos huesos tienen una extraña solidez para el llanto (p.34). Las aves serán profecía de otra cosa. Una vez más. Otra cosa. Siempre (p.34). De ahí el clamor final que tiene intenciones autodefinitorias del comportamiento humano, la señal que se transfigura en la profunda innovación, el disloque de la asimilación estilística y conceptual del pensar y obrar de otros coetáneos suyos aunque exista el temor, la presencia de la muerte, la desaparición como algo natural, humano. Poco a poco la palabra y su ritmo se internan en una especie de sueño y tratan de explicar la fuerza de la imaginación: Temo al mundo, el mundo: esa carta navegada de la muerte (p.25), La muerte: un ticket de descuento. Dos tickets de descuento. Tres. Ocho (p.48), La muerte es una pulserita folklórica (p.37).

Esta es una meditación que parte de la palabra para llegar a la poesía. Explora la nada a través de la poesía en una singular plenitud. Abandona los rasgos convencionales de la escritura como testimonio de una época de fragmentaciones y discursos superpuestos. Rodríguez acompaña sus códigos estéticos, exhibiendo una habilidad vertiginosa para moverse, por momentos, en un registro variado de simbologías tensadas y llenas de resignificación. Así, empiezan a derrumbarse las fronteras de los terrenos reservados al conocimiento científico. La poesía comienza a explorar otras instancias, con su precisión del lenguaje, de la plasticidad de la palabra poética, de la construcción de una poética renovada como esta que se lee en barrido de campo. Este es un discurso lúcido y desconcertante.

III. (Velocidad de Barrido Technicolor) tercera resurrección de la poesía:

[...] Bam: La poética de Rodríguez va eligiendo silencios y vacíos para crear un nuevo lenguaje de lo no dicho y de lo borrado. Hay un retorno a la resurrección y la poesía vive. El silencio escrito es la poesía. Ese silencio poético suena de manera natural, en una poética de la exploración, del diálogo humano, de un nuevo significado en las letras de la poesía hispanoamericana. Rodríguez Santamaría, en barrido de campo procesa un ritmo sincopado que da voz al silencio, a la imposibilidad de revertir las cenizas y el vacío, pero también al deseo de mantenerlas como fuente de luz. El fuego —y con él la ceniza— desdice su poder destructor y se ampara en su aspecto iluminativo. Así, la poesía va discurriendo dentro de una escritura en prosa para alcanzar el centro de la poesía misma: Abres los ojos como faros y la realidad es objeto desechable y la calle está cerrada por obras (p.53). Los ojos se reemplazan pero no se cancelan de por vida, la idea es enfrentar a la lengua, al lenguaje. Porque se trata de despojar a las palabras de sus atributos, de su significado anterior para que recuperen un sentido moderno, electrónico, y entonces aplicarlo a la imagen digitalizada de esta época. El esfuerzo del sujeto poemático consiste en hacernos volver a entender cada una de las palabras como si fueran pronunciadas o leídas por primera vez. Lectura láser. A menudo, en barrido de campo, el pensamiento se violenta hasta la depuración total de la palabra y, sobre todo, provoca el imposible deseo de definir el silencio en silencio: Callejones mentales que son callejones reales en mi cerebro de islas y cobijas manchadas. La pantalla es un imago tumoral de reproducción geométrica. Este proyector de fiat lux en technicolor con su tentáculo de pulpo cordial lame mis ojos (p.41).

En esta propuesta se percibe, además, que en ciertos momentos ocurre una suerte de ausencia, pareciera que todo sabe a ausencia: Ahora este mapa es un pliego de arcilla y ahora es una línea que se hace fronda en mi retina junto a la carretera (p.17). En la cama, mi cerebro es una bola de goma que observa sola, parpadeante (p.40). Se asume la nada y, la mayoría de poemas asumen un silencio, casi como una excavación o un precipicio. Y entonces se manifiesta la sensación de que el discurso es una carrera en la que cada vez que damos un paso, el suelo se derrumba detrás de este, y como que apareciesen grietas, cicatrices que se van borrando. Velocidad de barrido. Lo real pocas veces se plasma en ningún lugar y, por lo mismo, también sabe a ausencia, vacío. Lo que queremos decir, o en este caso leer, no está escrito en las palabras, con las palabras, sino en los espacios que hay entre poema y poema. En las imágenes reproducidas por un cabezal láser. Vídeos. Aporías. Velocidad de escape. Esto, también supone que las modulaciones en barrido de campo no están en el escritor, sino en su palabra, como debe ser. Así, cada vez que intentamos signar la ausencia y el vacío, nos enfrentamos a la imposibilidad del lenguaje como una unidad inquebrantable en este poemario, volvemos al lugar del cual no se puede dar cuenta y al que asistimos sin tener claro cuándo será el retorno, o cerrarnos la boca con la idea de que tal vez no exista como tal. Velocidad de escape. La estética que surge de una ausencia que puede encontrar su metáfora solamente en la poesía. Velocidad de barrido.

Finalmente, seis lecturas láser: anotaremos que si en DE TU DIALECTO [caosmos] se suscita, contrariamente a una conjunción, una bifurcación simulada entre poeticidad y realidad, simulada, porque al final convergen en una línea casi coral. En tanto que en ÁLBUM DE AUTOR [caosmos], notaremos traducciones de ocho rostros hablados, pero hablados con otro lenguaje, el pictórico a modo de ubicuidad y traslación en el tiempo: fisura y distinción. Mientras que en MARCA DE LÁSER [caosmos] los rastros digitales se hacen más notorios, casi como viéndose en una pantalla plasma de HD. En TALA Y LUGAR [caosmos] la ausencia y el vacío retornan a lo poético. Esta es una pieza de impresión pulcra sobre una forma de malestar existencial, una ineludible ausencia interior: una vocación nueva o un vicio exquisito del sujeto posmoderno. Pero sólo así la ceniza se hace fuego y ausencia presente. Tal como ocurre en el libro Fundido en negro de Jesús Jiménez Domínguez, cuando en uno de sus versos dice: al otro lado de las cosas / donde siempre llueve en un idioma secreto/y conviven intactas todas las ausencias. La idea de la ausencia y de la finitud se hace más gruesa, más tiznada en esta zona del libro. Discursos [fade in] / [fade out]. Films. Sistemas audiovisuales donde impera la oscuridad, pareciendo que de pronto la imagen terminara, pero no: todo comienza otra vez. Nada concluye. Por la misma línea [organicidad discursiva], TU CÉLULA QUE EXPLOTA [caosmos] revisa los vacíos, presencias, escritura o habla, palabra, o nuevamente el vacío.

En esto de la palabra escrita, quizá se encuentre velado el anhelo de la presencia, razón primera que provoca la desconfianza en la escritura. Velocidad de escape. Para terminar, VUELVES DE TU DIALECTO [caosmos] es la escritura, y justamente por eso, al igual que el habla, dejan de ser tales, y sólo es posible que todo se torne en un borde entretejido alrededor de una ausencia que intenta asirse de la presencia, usurpando así un lugar que no le corresponde o que siempre le correspondió. Velocidad de barrido. En barrido de campo la escritura sigue siendo una máquina de líneas de fuga. Poesía que empieza por resolverse con imágenes desemejantes. Una ars láser que fecunda los nuevos pliegues de la literatura latinoamericana. Un acierto poético que va leyendo nuestros días actuales, abandonando, poco a poco, los sedimentos, los segmentos comunes, para inscribirse/escribirse dentro de la última poesía latinoamericana [movimientos ready-made, work in progress].

*Tomado del diario Los Andes de Puno, del 22 de mayo de 2011.

2.6.11

FILONILO CATALINA: “ABAJO EN LOS BARRIOS ALTOS”


Hasta el más imbécil sabe
que un revólver fue diseñado para amedrentar, herir, matar
que una bala nunca podrá transformar nada.

Eran las 22:30 cuando seis sujetos de porte militar, irrumpieron en la casa gritando: ¡al suelo, perros, tírense al suelo! Pero yo, ya estaba muerto, antes de que ellos gritaran, incluso mucho antes de que entraran. Los gritos salieron como perros de presa de cada una de sus bocas y nos mordieron algo dentro porque nos quedamos paralizados hasta que vimos caer a Tito que se había quedado en medio de las gradas con un plato de pollada y una cerveza en cada una de sus manos, cayo él y con él las botellas de cerveza haciendo un ruido que bajaba como una fúnebre nota musical grada por grada, apagada de inmediato por los gritos de: “al suelo carajo ¡no escuchan! Al suelo terrucos de mierda” y todos los presentes (mudos y desconcertados) cayeron como un sólo hombre al suelo, todos excepto Oscar quien había organizado la pollada. Oscar vaciló un momento y uno de los seis encapuchados le gritó “¿tú no escuchas conchetumadre?” y luego le descargó una ráfaga de tiros, muchos de los cuales salieron del cuerpo para quedar incrustados en la pared del solar con delgadas tiras de su piel.

Es feo cuando te vuelven a matar pero sobre todo cuando no quieres aceptar que ya estuviste muerto; y eso les pasó a todos en la pollada de mi viejo solar allá en Barrios Altos; porque una vez en el suelo, con las manos sobre la cabeza y de boca al piso, ellos dispararon sin hablar y sin más ruido que el seco golpeteo de las balas atravesando los cuerpos.

Cayeron uno a uno, así como vi caer tantas veces la vieja pintura en las paredes de mi cuarto; cayó Luis Antonio León Borja quien juraba que el geranio no era una flor sino el himno silencioso que brotaba de los barrios; cayo Luis Alberto Díaz Astovilca, que criaba un horizonte azul y claro en su pecho para regalárselo a sus tres hijos que su madre sostenía, siempre, como lágrimas en el borde de sus ojos; cayó Alejandro Rosales y sus helados que tenían los sabores de las tardes; cayeron los hermanos León León que eran como tú o como yo; cayó Odar Méndez Sifuentes Núñez, obrero que en sus manos amansaba las mañanas hasta hacerlas entrar dóciles a su casa; cayó Octavio Benigno Huamanyauri Nolasco y con su cajita de golosinas también cayeron las esperanzas de que hubieran días dulces pa’ los pobres desta patria; cayó Lucio Quispe Huanaco y cayeron Teobaldo Ríos Lira, Benedicta Yanche Churi, Placentina Marcela Cumbipuma Aguirre, Nelly María Rubina Arquíñigo, Tito Ricardo Ramírez Alberto y Javier Díaz Borja, todos ellos con los puños cerrados de impotencia pero con los corazones abiertos y llenos de palomas que inundaron ese gris cielo limeño de aquella tarde.

Pero cuando cayó Manuel Isaías Pérez, mi padre, yo tenía ocho años y sólo entonces volví a sentir el dolor de la muerte impulsado por ese viejo pero reconocible dolor; corrí para abrazar a mi padre y la primera bala que atravesó mi cuerpo salió limpia, porque los niños somos transparentes; y de las once balas que alojó mi cuerpo sólo me dolieron los 130 casquillos que el fiscal encontró en el solar al día siguiente. Cuando salieron los agentes, intenté desesperadamente despertarlos uno por uno, explicarles que el dolor ha sido desde siempre nuestro hermano, les gritaba que nosotros ya estuvimos muertos desde hace mucho, que le dieran nombre al suelo en el que ahora descansaban sus huesos, pero la geografía de sus rostros me decían que no les quitara ese momento, ese único momento en el que por fin su patria había bajado su mirada para mirarles a la cara y que las balas en sus cuerpos eran la prueba de ello. Yo me llamo Javier Ríos Rojas, ahora tengo 27 años y otra vez estoy sintiendo el dolor, el terrible dolor, de volver a sentirse muerto.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...