30.4.11

A PUNTO DE CUMPLIR UN CENTENARIO, NOS DEJA ERNESTO SÁBATO


Dolor por la muerte de Ernesto Sabato”, así informa la versión digital del diario argentino La Nación:

El escritor Ernesto Sabato murió hoy a los 99 años en su casa de Santos Lugares. El autor de las novelas El túnel, Sobre héroes y tumbas, y Abaddón el exterminador, falleció aproximadamente a las 0:40 de la madrugada en su vivienda de la calle Severino Langeri 3135, partido de Tres de Febrero.

“Hace como quince días tuvo una bronquitis y a la edad de él esto es terrible”, indicó Elvira, la mujer que lo acompañaba, en diálogo con radio Mitre. Además, detalló que el literato “ya venía hace tres años sufriendo y era doloroso de ver”, y agregó que en la última semana su bronquitis se había complicado.

[…]

El máximo reconocimiento a su obra fue el premio Cervantes en 1984, convirtiéndose en el segundo argentino en obtener el galardón a la literatura en castellano después de Jorge Luis Borges, y si bien fue propuesto para el Premio Nobel en 2007, no alcanzó el reconocimiento. Sábato tuvo dos hijos, Jorge Federico, que murió en 1995 en un accidente automovilístico y Mario, un director de cine que acompañó a su padre hasta los últimos momento en la casa de Santos Lugares, localidad en la que residía desde 1945.

Otras obras del escritor fueron, Uno y el universo, La cultura en la encrucijada nacional, Antes del fin, España en los diarios de mi vejez, Entre la letra y la sangre y Los libros y su misión en la liberación e integración de la América Latina.

28.4.11

RECITAL POÉTICO “CICLÓN DE ABRIL” EN CHICLAYO


La Asociación Cultural “Kaypi Kani” dirigida por Matilde Granados y el “Ciclón de Poesía” organizado por Juan José Soto tienen el agrado de invitar a los amantes de las letras y al público en general al recital poético “Ciclón de Abril”, el mismo que se llevará a cabo el viernes 29 de abril a las 7:30 p.m. en el auditorio de la Alianza Francesa de Chiclayo, sito en la calle Juan Cuglievan 644, Chiclayo.

En dicho evento participarán Isabel Matta Bazán —que viene desde Lima a compartir su poesía—, Ronald Calle Córdova, Rosakebia Estela y Fernando Odiaga.

Los organizadores agradecemos el favor de la difusión del evento y aunque muchos estén distantes e imposibilitados de poder asistir, es un deseo sincero compartirlo en esta red de fraternidad cultural.


Sobre los poetas participantes:

Isabel Matta Bazán (Lima, 1971)

Estudió Comunicación Social y Educación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y diplomada en Educación Pública por la Universidad Ricardo Palma. Destacada poeta perteneciente a la promoción de los “noventa” y ex integrante del Grupo poético Neón. Autora de los poemarios “Soledad Nuestra” (1999) y “Reina Moribunda” (2005). Ganadora de los Juegos Florales del Pedagógico San Marcos (2000) y del concurso EROS de poesía de la región Puno (2005).

Ronald Calle Córdova (Cajamarca, 1982)

Licenciado en Educación, especialidad de lengua y literatura por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque. Miembro del Grupo Literario Lambayecano “Signos”. Autor de los poemarios “Agonía Compartida” (2007) y “Abandono del Hastío” (2010).Obtuvo el Primer Premio Regional de Poesía 2006 y el Premio Internacional “A Quijotear” (Melilla-España, 2005).

Rosakebia Estela (Chiclayo, 1990)

Estudiante de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque. Es una de las voces más promisorias de la poesía chiclayana última. Ha obtenido el Primer puesto del “XI Concurso Regional de Poesía”, Juegos Florales Municipales- Chiclayo - 2009; Primer puesto Concurso Poesía Taiwán, 2010; Primer puesto VII Concurso Internacional Literario Conglomerado Cultural “José Eufemio Lora y Lora & Juan Carlos Onetti 2010; Tercer puesto en el I Concurso Internacional de Nano Literatura, Venezuela, 2010; Primera Mención Honrosa, Premio Nacional de Poesía Ciudad de Huamachuco, 2010; y Ganadora del Concurso Internacional de Poesía Latin Heritage Foundation, 2011.

Fernando Odiaga (Chiclayo, 1970)

Es uno de los más lúcidos intelectuales de la movida literaria chiclayana. Ha publicado poemas en las revistas “Cometa de papel” de Arequipa y el fancine “De cabeza” de Chiclayo.La mayor parte de su producción permanece inédita. Está a punto de graduarse como profesor de filosofía en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque.

27.4.11

PRESENTACIÓN DE LA NOVELA “POLVOS ILEGALES, AGARRES MALDITOS” DE FERNANDO MOROTE


Queridos amigos: Les escribo unas líneas para saludarlos e invitarlos nuevamente a la presentación de mi novela Polvos ilegales, agarres malditos que se realizara el Jueves 28 de Abril a las 7:00 p.m. Espero puedan asistir y disfrutar de la lectura. Les envío un gran abrazo con mucho cariño, Fernando Morote.

* * *

Bizarro Ediciones y el Jazz Zone de Miraflores tienen el agrado de invitarlos a la presentación de la novela Polvos ilegales, agarres malditos, del escritor peruano radicado en EE.UU., Fernando Morote.

Los comentarios estarán a cargo de:

• Richar Primo
• Fernando Carrasco
• Max Palacios

Día: jueves 28 de abril de 2011
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Jazz Zone de Miraflores (Pasaje el suche, alt. cdra 4 de Alcanfores)

INVITACIÓN AL LANZAMIENTO DE LOS LIBROS DE SANTIAGO VIZCAÍNO Y EDWIN ALCARÁS


El Gobierno de la Provincia de Pichincha y la Casa de la Cultura Benjamín Carrión invitan a la presentación de los libros:

En la penumbra (poesía), de Santiago Vizcaíno, y
La tierra prometida (cuentos), de Edwin Alcarás;

(Segundo y tercer Premio Pichincha de Literatura 2010, respectivamente).

Intervendrán:

• Andrés Landázuri, y
• Marcelo Recalde

Fecha: jueves 28 de abril de 2011
Hora: 19:00
Lugar: Sala Demetrio Aguilera de la CCE (Av. Seis de Diciembre N. 16-224).

26.4.11

AYER EN CHILE, HOY EN PERÚ: FALLECE EL ESCRITOR PERUANO CARLOS EDUARDO ZAVALETA


En la mañana de hoy martes 26 abril, a la edad de 83 años, dejó de existir el docente sanmarquino y diplomático Carlos Eduardo Zavaleta (Caraz, 1928), reconocido por su fecunda obra narrativa y por ser el primero en introducir en nuestro país los estudios sobre el escritor norteamericano William Faulkner. Fue miembro de número del Instituto Ricardo Palma desde 1998 y de la Academia Peruana de la Lengua desde 1999.

Así recuerda la página web de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el sensible fallecimiento de Carlos Eduardo Zavaleta, autor de obras como El cínico (1948), Los Ingar (1955), Los aprendices (1974,), Retratos turbios (1982), Un joven, una sombra (1993) y Campo pálido, pero sereno (1977) entre otras, además de varios ensayos sobre su generación (50'), César Vallejo y José María Arguedas.

25.4.11

MURIÓ EL RECONOCIDO POETA CHILENO GONZALO ROJAS


Así informa Lanacion.com de Argentina:

El poeta chileno Gonzalo Rojas, ganador del Premio Cervantes 2003, murió hoy a los 93 años tras permanecer en un delicado estado de salud como consecuencia de un accidente cerebrovascular sufrido el 22 de febrero pasado.

Considerado uno de los poetas más relevantes del país vecino, había sido trasladado a la capital para ser monitoreado por especialistas a pedido de su familia.

Pero los esfuerzos no alcanzaron para salvar la vida de quien fuera -junto a Enrique Lihn, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro y Nicolás Parra- exponente de la lírica del país trasandino.

Su vida, en pocas líneas. Miembro prominente de la generación de 1938, su poesía está más cerca de Huidobro (y del peruano César Vallejo) que de Neruda o Parra.

Estudió Derecho y Pedagogía en la Universidad de Chile y ejerció la docencia en Valparaíso. También lo hizo en Concepción, en donde fundó el Departamento de Español de esa casa de estudios.

Rojas continuó una tradición clásica en su país: ejercer, como escritor, la diplomacia (tal como Neruda y Jorge Edwards, entre otros notables). Y así conoció la China de Mao y la Cuba de Fidel Castro.

Seguir leyendo aquí.

21.4.11

MUESTRA “ÓXIDO” DE JUAN CARLOS ALVARADO EN GALERÍA CELDA


ÓXIDO

Nos presenta un recorrido por el enclave minero de Quiruvilca y por la zona antigua del puerto de Salaverry, ambas en La Libertad; donde las estructuras obreras abandonadas y destruidas por la herrumbre y el paso del tiempo se han convertido en la metáfora de un fenómeno extraño: la transformación de aquéllos pueblos y de sus habitantes por influencias de trabajadores foráneos e inmigrantes interesados en actividades productivas de extracción y de comercio, sin relación alguna de pertenencia con la comunidad; motivados solo por el llamado del trabajo y la búsqueda de fortuna. Así, las estructuras fantasmales y ruinosas que aquí se nos muestran se convierten en certidumbre de un pasado intenso, de tiempos de bonanza y otros de crisis. El deterioro evidente es comparable entonces con las migraciones actuales que en su intento de construir sobre los desechos industriales se enfrentan con geografías hostiles y desconocidas, estableciendo un nuevo ciclo para aquellos pueblos. Hay en la desolación del paisaje una incongruencia que se convierte en elemento omnipresente: la ausencia total del hombre, cuya existencia solo se nos hace evidente a través de la obra física que ha dejado en el horizonte, obras y estructuras derruidas y en descomposición inexorable, pero que a fin de cuentas son la certeza innegable del paso del ser humano como elemento transformador de su entorno y de su capacidad para alterarlo dramáticamente, con su presencia o (más aún) con su abandono.

Paul Zelada
Artista Visual

Para ver la muestra haga clic aquí.

19.4.11

PUNO EN EL MES DE LAS LETRAS


Desde hace algunos años los Estudiantes de las especialidades de Lengua-Literatura-psicología y filosofía de la Universidad Nacional del Altiplano vienen desarrollando marchas de protesta de un modo que no es usual, efectúan plantones y petitorios para que las autoridades le presten más apoyo y atención a la cultura, así como a la implementación de una política y una agenda que permita a Puno desarrollar “cultura” en todas sus manifestaciones.

Y lo hacen para hacernos entender que “en todo país la vida cultural debe ser parte del proyecto nacional y que las actividades creativas deben tener un lugar óptimo, que se les deben asignar espacios reales y que deben a la vez tener apoyos reales”.

Sus pancartas tienen escritas las frases que recalan en quienes las leen “gozar del arte y de la cultura es un derecho y una necesidad formativa y que todos por igual debemos tener acceso a las obras de arte”, “la lectura nos hace libres”.

Para tal efecto, una vez más, han programado para el 20 de abril del 2011 un corzo en homenaje a José María Arguedas, E. Adolfo westphalen y a nuestro querido Carlos Oquendo de Amat. El acto se desarrollará a través del recorrido de personajes literarios por las principales arterias de la ciudad de Puno, en dicho día los personajes saldrán de las páginas de nuestros autores nacionales para incitarnos a la lectura.

Y en la noche a horas 6:00 p.m. se efectuará un festival de danzas y de teatro (lugar: auditorio municipal de de la municipalidad de Puno), en tales actividades participarán todos los semestres académicos de las ya mencionadas especialidades.

18.4.11

50 AÑOS DE “ABRIL Y LEJANÍA” HOMENAJE A CARMEN LUZ BEJARANO


Exposición presentará fotografías, una línea de tiempo, manuscritos y recuerdos de la poeta.

Hace medio siglo, la poeta peruana Carmen Luz Bejarano publicó el que sería su primer poemario: Abril y Lejanía. Con motivo de conmemorarse esta fecha, la Casa de la Literatura Peruana presenta una exposición dedicada a esta destacada escritora.

Carmen Luz Bejarano Márquez (1933-2002) publicó 18 poemarios (la mayor parte reunidos en el libro Existencia en poesía), la novela El cuarto de los Trebejos (1989), la nouvelle La Ruta del Ciprés (2001) y la pieza teatral Los ojos de Lázaro (2001). Su vida y obra han sido tratadas en el amplio libro De pérdidas y contentamientos - Encuentro con el universo de Carmen Luz Bejarano. Alberto Escobar escribió sobre Abril y Lejanía: “Sus versos, los más logrados, semejan parábolas: cuando serenan el desgarrón entre lo ideal y lo real; cuando orientan el recuerdo y lo inmediato en insospechable alianza, gobernada femeninamente por un tiempo interior, que con la mayor sencillez, desconcierta y reconstruye elementos menudos. Ni la experiencia ni el sueño, en este libro, lector, son documentos; ellos crean activamente, actúan; como si el poeta consintiera la vida —la suya y la nuestra, lector—, para rehacerla”.

La inauguración se llevará a cabo el día martes 19 de abril, a las 7:00 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) y podrá verse de martes a domingo de 10:00 a.m. a 8:00 p.m., hasta el 22 de mayo. En esta exposición se busca revalorar la singular poesía y recorrido literario de esta valiosa poeta, quien al inicio de su carrera firmaba sus trabajos como Gelsomina.

En la muestra podremos ver manuscritos de sus textos, fotografías inéditas de la escritora y valiosos recuerdos de los poetas de su generación, como una carátula de Poemas bajo tierra de César Calvo, donde este le deja una especial dedicatoria, firmada en el invierno de 1961; también se puede ver un poema escrito a máquina en una hoja con el membrete del diario Expreso, dedicado por Calvo de puño y letra, con fecha del 23 de diciembre de 1961. Asimismo se expondrá por primera vez el ejemplar numerado (281) de la primera edición del poemario Abril y Lejanía, publicado en 1961, por Javier Sologuren, en la serie Cuadernos del hontanar.

El ingreso es libre.

ACTIVIDADES LITERARIAS PARA ESTE MARTES Y MIÉRCOLES EN TACNA


Estimados amigos, para esta semana se vienen dos actividades importantes:

MARTES 19

Festival de poesía donde participan varios escritores.
Café Zeit, calle Deustua nº 150 (Frente a la Reniec)
7:30pm.
Organiza: GC Gonzalez Viaña y Café Zeit
INGRESO LIBRE

MIERCOLES 20

Presentación del libro “Olvido que nunca llegas” de Artidoro Velapatiño
Casa Zela, calle nº 540.
7:00PM
Organiza: Editorial Cuadernos del sur
Auspicia: Municipalidad Provincial de Tacna
INGRESO LIBRE

Los esperamos.

15.4.11

“OBRA POÉTICA COMPLETA” DE EDGAR GUZMÁN POR RICARDO GONZÁLEZ VIGIL EN EL DIARIO EL COMERCIO


Rescate de un poeta imprescindible

A diez años de la muerte de Edgar Guzmán (Arequipa, 1935-2010), la editorial arequipeña Cascahuesos, en coedición con la Universidad Nacional de San Agustín, nos entregan su “Obra poética completa”, con un sustancioso estudio preliminar del conocido poeta y crítico arequipeño Raúl Bueno Chávez (autor también del prólogo al primer poemario publicado por Guzmán: “Perfil de la materia”, 1987) y, a modo de anexos, un dossier con poemas desconocidos de Guzmán, una entrevista, cartas de Juan Ríos y materiales diversos, amén de un álbum fotográfico.

Ya es hora de incluir a Guzmán entre las voces más admirables de una hornada pródiga en notables poetas, la llamada Generación del 50. Desde sus primeras composiciones, escritas entre 1955 y 1957, difundidas parcialmente entonces, asistimos a la plasmación de un lenguaje poético original, de rara densidad simbólica y pulimento verbal. Por algo, en una comunicación epistolar, el poeta Juan Ríos lo consideró un creador ajeno a la polarización entre poetas ‘puros’ y poetas ‘sociales’ que aquejó a las letras peruanas de la década del 50: “Después de oír a muchos chillones papagayos demagógicos y a algunos afónicos jilgueros puristas, su libro (“Hilos”) seco y viril ha sido para mí una auténtica fiesta del alma” (pág. 302). Insiste en el punto, percibiendo el talento de un gran poeta: “Creo que eres uno de los pocos poetas peruanos que escriben para decir algo. La mayoría se limita a contarnos chistes sentimentales o políticos. O a susurrarnos musicalmente en el oído que no tienen nada —absolutamente nada— que decir. ¡Ojalá sigas hasta el fin el difícil camino que estás recorriendo!” (pág. 311).

Ricardo González Vigil (Diario El Comercio, 04-04-2011, p c8). Para seguir leyendo haga clic en la imagen.

¡FELIZ DÍA POETAS PERUANOS DEL PERÚ!


DISCURSO DE ORDEN EN HOMENAJE A CÉSAR VALLEJO Y POR EL DÍA DEL POETA

El 2009 recibí la invitación del Alcalde de la Municipalidad Provincial, al celebrarse el Día nacional del poeta, me encargue de pronunciar el respectivo Discurso de Orden. Es así que tras ponerme un formal disfraz, y tras salir de mi rutina (ahuyentando de paso cierta tranquilidad) pronuncié estas palabras al promediar las 11:30 de la mañana:


Compañeros poetas de todas las edades, amigos todos:

Hoy es un día “especial” para nosotros (perdonen que me incluya), puesto que, además de conmemorarse los 71 años de la muerte de nuestro gran poeta universal, el santiaguino César Abraham Vallejo Mendoza, —poeta formidable que murió sin ningún diagnóstico médico establecido, sino más bien de humanidad—; como un homenaje a su inmortalidad, el día de hoy, 15 de abril, se ha designado como el Día nacional del Poeta peruano. Así es mis queridos amigos, increíblemente por ley 24616, se utiliza la fecha de la muerte de un poeta para celebrar a los que aún estamos vivos.

Obviamente que a nosotros, hoy al despertar, no se nos ha recibido con algún regalo, y tampoco cuando lleguemos a casa encontraremos a nuestros familiares reunidos para celebrarnos; mucho menos, al encontrarnos con nuestros amigos recibiremos un abrazo como sucede con otras fechas de nuestro calendario. Simplemente, después de terminar esta ceremonia, seguiremos siendo los mismos anónimos de siempre, caminando como cualquier mortal por la calle y recibiendo insultos de los cobradores de combis cuando, siempre despistados, crucemos la calle cuando el semáforo ha dejado de ser verde para avergonzarse con bochorno. Simplemente queridos compañeros, nadie se acuerda y nos necesita, y por eso hoy nos celebraremos entre nosotros, como siempre solemos hacerlo, cada vez que se nos antoja, bebiendo en algún Bar y recitando poemas para nadie —lo que es más hermoso—.

Dije que Vallejo murió de humanidad, —aunque otros dicen que fue de pena, lo cual creo que es mentira porque los poetas no tenemos pena, sino más bien mucho coraje—, tenemos coraje porque como alguna vez dijo el otro gran César que se apellidaba Calvo (y no lo era) «que el mundo es una mierda. No el mundo que estamos construyendo, naturalmente, sino la podredumbre que heredamos, esa amarga fanfarria de transistores, automóviles y etcéteras; esa máscara de feriante, ese biombo de prostíbulo que sólo puede encandilar a los ingenuos al grado de ocultarles el mundo de injusticias y barbarie, el mundo de hipocresía y de terror, el mundo de niños envejecidos y de bombas atómicas, el mundo de mierda que ya estamos devolviendo a su lugar de origen».

Es por ello que poetas como el joven Mariano Melgar, dejaron de escribir poemas de amor para ir al campo de batalla en pos de un ideal para los hombres de estas tierras: la libertad, es por ello que el gran Alberto Hidalgo escribió un libro donde expone la “Biografía de la palabra Revolución”. Así es “camaradas”, fue por ello que el joven Javier Heraud cambió la pluma por las armas; y es también por ello que tratamos de humanizar al hombre, de hacerlo menos estúpido y menos trivial, no con la ciencia que hasta ahora a ningún lado nos ha conducido, sino con las palabras —muchas veces incomprendidas— como las que están en eso versos que Georgette Philippart, arbitrariamente, pero con gran acierto, los intituló “Poemas humanos”. Sino, acuérdense de estos versos del poeta Filonilo Catalina, —y si no lo han leído, es momento de que lo aprendan—: «Un poeta jamás llevara un reloj / porque el reloj marca el tiempo pero no el sentimiento».

Pero volviendo a Vallejo, uno, efectivamente, puede morir de humanidad, porque es ella la que nos lleva a ser como somos, es el hombre (sin entrar a complejas rencillas sobre “genero”) quien nos hace escribir, es la muchedumbre la que nos inspira para decirles las cosas en su cara; y finalmente, nosotros somos los únicos tal vez en creer en la humanidad, más que los humanistas. Y eso se debe a que, más que nadie, somos los únicos que hacemos la historia de nuestros pueblos y les damos memoria, pero no esa memoria fría, llena de dureza y estadísticas como es la “ciencia histórica”, sino a través de nuestra sensibilidad, de todo aquello que nuestro tiempo nos hace sentir. He ahí nuestro aporte del que, hasta ahora, nadie se ha dado cuenta.

Entonces ¿qué significa para nosotros este día?, pues nada, es un día más en el que seguimos pensando en noticiar al mundo de todas sus patrañas, de sus estafas, por todo lo que uno observa cada día, diciéndoles como lo hizo hace algunos años el gran poeta Westphalen: «Tengo que darles una noticia negra y definitiva. / Todos ustedes se están muriendo», o sentenciarlos de una vez por todas como lo hizo también Vallejo hace 90 años: «Estáis muertos. / Qué extraña manera de estarse muertos. Quienquiera diría no lo estáis. Pero, en verdad, estáis muertos. […] Triste destino. El no haber sido sino muertos siempre». ¿Ven cuánto puede decir un poeta?

Y a pesar que nadie nos escucha, los poetas seguimos luchando, gritando a los cuatro vientos aquellas cosas en las que estamos absolutamente en desacuerdo, por que estamos en contra de toda forma de opresión, en contra de todo tipo de explotación y discriminación; en contra del “Estado” (con mayúscula) de cosas que el sistema nos impone; por que no nos gustan los gobiernos embusteros, mucho menos sus políticos, ya que siempre existen las “culebras disfrazadas”; pero, sobre todo, seguimos escribiendo para que los niños aprendan a no hacer la guerra.

Y puesto que el poeta Carlos Oquendo de Amat nos puso un letrero en sus “5 metros…”, donde dice «se prohíbe estar triste», alégrense, porque hoy también es un día en el que seguimos pensando en llenar el mundo con palabras, para hacerles más dulce la vida y, de esta manera, ustedes se sientan con muchos ánimos para seguir viviendo y así evitar las tragedias del hombre; pues como decía César Calvo: «[…] finalmente, se escribe un poema / para que en algún lugar del mundo, mañana o / dentro de veinte años, / la pareja que está por suicidarse alcance a leerlo, y desista, desista por / lo menos unos días, y comprenda que la vida es siempre hermosa / a pesar de la vida… y a pesar del poema».

Y antes de terminar, a todos mis hermanos, los poetas de Arequipa y del país, a los que no es necesario nombrar porque son muchísimos, solamente un gran abrazo fraterno, como ese que siempre nos damos cada vez que nos encontramos, para que vean que no somos importantes. Y, finalmente, pidiéndoles disculpas por este disfraz —pues uno se siente muy bien a veces de incógnito—, quiero aprovechar también para rendir un homenaje a tres de nuestros grandes hermanos poetas que hace poco se nos han ido: Alejandro Romualdo en mayo del año pasado, a la gran Blanca Varela apenas hace un mes, y a Nicanor de la Fuente, probablemente el poeta más longevo del mundo, —pues murió a los 107 años, y eso creo que ninguno de ustedes lo sabía—, y murió exactamente, dos días después de Blanca Varela.

Amigos míos, finalmente les dejo con estos versos de Vallejo, los cuales se han convertido en una obligación para nuestra sociedad: “¡Ah! desgraciadamente, hombres humanos, / hay, hermanos, muchísimo que hacer”. Muchas gracias.

Arequipa, 15 de abril de 2009 – José Córdova

* Imagen: Propuesta de intervención del Grupo editorial Dragostea.

12.4.11

LOS 150 AÑOS DE LA GRAN MARÍA NIEVES Y BUSTAMANTE


Hace 150 años que nació esta gran escritora en la ciudad de Arequipa. Aquí un excelente ensayo sobre su extraordinario libro: Jorge, el hijo del pueblo.


SOBRE EL VOLCÁN: “JORGE, EL HIJO DEL PUEBLO”
(La novela de una escritora olvidada)


Por Mario Suárez Simich
(Madrid, España)

¡En nuestra Patria el arte sólo sirve para despedazarnos el alma!
María Nieves y Bustamante

Me atrevo a señalar que la narrativa histórica (novela, cuento y tradición) es la única línea constante dentro de la producción narrativa del Perú, y la menos estudiada. A fecha de hoy, la primera novela peruana es histórica, Gonzalo Pizarro de Manuel Ascensio Segura, publicada como folletín en El Comercio entre el 13 y el 20 de mayo de 1844.

Desde entonces a hoy, la publicación de este género de textos ha sido constante, llegando a formar un corpus que supera los 200 títulos conocidos por estar consignados en las respectivas bibliografías de sus autores, donde la mayoría de ellos no pasa de la primera edición y sobre los cuales la crítica especializada no ha dicho nada salvo excepciones como la de Palma.

Es cierto que puede argüirse que la calidad literaria de muchos de estos textos es irregular y que no ameritan un estudio; pero la narrativa histórica, como género que combina ficción e historia, lleva siempre implícita una visión/reflexión del propio pasado en relación al presente desde el que se escribe, lo que al margen de la calidad literaria del texto es necesario analizar y registrar ya que esa visión resulta importante para componer y comprender lo que denominamos “tradición narrativa”. También lo es realizar una relectura de aquellos textos ya revisados en el pasado por la crítica, como es el caso de Jorge, el hijo del pueblo.

Sufre, characato, sufre

Publicada en 1892 por María Nieves y Bustamante (Arequipa, 1861-1947) esta olvidada novela, aunque ha tenido al menos tres ediciones más, representa en el Perú la novelística del siglo XIX. Sus casi 600 páginas (en la edición de 1958) son un caso “curioso” de largo aliento en nuestra narrativa y una novela histórica en la cual los personajes principales no son los grandes actores de la historia, sino que desde el título es el pueblo sobre el cual recaen las acciones de la trama. Y es, además, nuestra novela romántica más significativa: de tragedia amorosa como María, política como Amalia y con aliento épico propio.

Dentro del marco histórico de la sublevación y resistencia del pueblo de Arequipa contra Castilla y liderado por Vivanco a mediados del XIX, se construye la desdichada historia de amor entre Jorge y Elena.

Sobre este argumento base Nieves y Bustamante deja sentadas algunas ideas sobre su visón de la realidad peruana que es necesario señalar y que fueron de vanguardia cuando las escribió, tal vez por esa razón el canon la tiene postergada. Si bien es cierto, hay que decir que la expresión de esas ideas carecen muchas veces de la solidez deseada al ser plasmadas en el texto, pero eso es una limitación de la escritora, no de la pensadora.

Una guerra civil entre mestizos

Castilla simboliza el fracaso de un modelo de gobierno y significa los tradicionales males de la nación peruana a consecuencia de lo resumido en la frase “dilapidación de la Hacienda” (léase corrupción). La opción de “regeneración” la representa Vivanco, así como el progreso, pero éste es incapaz de llevarla a cabo por su falta de liderazgo y porque está divorciado del pueblo y desconfía de él. El pueblo anhela lo que cree que Vivanco representa, pero se equivoca de líder. Por eso la revolución fracasa, se consolida el modelo de Castilla, Vivanco huye a Chile mientras el pueblo arequipeño cuenta sus muertos. No es casualidad que la autora casi al final de la novela “cite” un artículo de El Comercio con el balance del gobierno de Castilla que empieza: “Castilla recargó la deuda en el exterior y empobreció al país en el interior”.

Para el narrador, entre las partes en conflicto no existe “una referencia racial” evidente y aunque no lo menciona de manera explícita se trata de mestizos; si existe alguna diferencia, es la que se da entre ricos y pobres y en ambos bandos por igual. Por eso se refiere al conflicto más como una guerra civil que como una revolución o un alzamiento. Las únicas expresiones raciales son verbalizadas por los personajes Alfredo y Doña Enriqueta; ambos utilizan el término “cholo” para señalar a todo aquel a quien no consideran un igual. Estos dos personajes creen en la vigencia de las costumbres aristocráticas/criollas que es criticado varias veces por el narrador y citado como un mal a superar.

El plebeyo de ayer es el rebelde de hoy

Lo que resulta interesante es el planteamiento dado por Nieves y Bustamante en el diseño y las relaciones de filiación de sus personajes y la conclusión que puede extraerse de ellas. Don Guillermo de Latorre, es descrito y se asume más como un burgués, en contraposición con su hermana Enriqueta quien se ve a sí misma como una aristócrata/criolla; Carmen es una hermosa y virtuosa mestiza hija de una familia de artesanos. El hijo legítimo del matrimonio secreto entre ambos es Jorge, a quien la autora otorga una larga lista de virtudes personales que van desde la valentía hasta el talento plástico, virtudes que son realzadas por una esmerada educación y que convertirán a este personaje en símbolo del pueblo. Don Guillermo tiene una hija en segundas nupcias, Isabel, que reconoce la valía de Jorge sin saber que es su hermano y cuando se entera de ello se convierte en “su alma gemela”.

Los enemigos de un héroe así diseñado son Alfredo Iriarte, hijo de un prócer de la independencia, y Doña Enriqueta; ambos representan la supervivencia del pensamiento aristócrata/criollo. Alfredo burlará a Elena con una boda falsa, se hará prometido de Isabel con la intención de deshonrarla para vengar así una afrenta social hecha por Doña Enriqueta, conspirará contra los amigos de Jorge y hará encarcelar a éste cuando se dirige a ver una Elena agonizante, al ver perdida la causa deserta de las filas de Vivanco y se une a las de Castilla, y durante la toma de la ciudad hiere mortalmente a Jorge. Doña Enriqueta desprecia por igual a “los hijos del pueblo” por plebeyos y cuando se entera de la legitimidad de Jorge, se opone a su reconocimiento por no querer emparentar con un “cholo”.

Las afrentas que Jorge recibe de estos personajes y de otros similares a lo largo de su vida, la injusticia social que hace imposible su unión con Elena, la derrota política de su causa a pesar de los sacrificios de Jorge/pueblo hacen que:

“Jorge, el pacífico y sufrido Jorge se había trocado en una especie de pantera. La ira, el odio, rebosaban en su pecho, como lavas incandescentes y asomaban a sus pupilas cual por dos cráteres de volcán.

Él solo personificaba la más deshecha y asoladora borrasca, la sublevación de un pueblo entero, con todos los estragos de la anarquía, se encerraban en su pecho”.

Líneas más adelante el narrador se pregunta quién podrá detener al “…hijo del pueblo alzado con la conciencia de sus derechos” y la respuesta es: “Sólo Dios”.

Un final sin futuro

Con Alfredo a merced de un Jorge iracundo, la intervención de un sacerdote disuade a éste de consumar la venganza y hasta logra que lo perdone. Para Nieves y Bustamante, la fraternidad cristiana sería lo único que podría detener la justa revolución que anticipa venir si no se corrigen las injusticias. Alfredo deshonrado es encerrado en prisión; Doña Enriqueta, arruinada, muere en un hospital de beneficencia.

El epílogo de la novela se sitúa en el cementerio de La Apacheta. Elena ha muerto hace un tiempo; Isabel, decepcionada, hace votos religiosos y se enclaustra en Santa Catalina; Jorge, que renuncia a su apellido legítimo, a la fortuna de su padre, deja de pintar (se castra artísticamente) y muere a causa de sus sufrimientos morales. Estos tres personajes que significaban el futuro, la regeneración social, junto a la regeneración política que representó alguna vez Vivanco, “desaparecen” sin tener descendencia. Sólo quedan en el camposanto los que tampoco tienen futuro, llorando sobre las tumbas de un pasado equivocado. Nada más peruano, más histórico ni más actual que esto.


*Tomado de Ómnibus nº 20, año IV, abril de 2008.

11.4.11

LANZAMIENTO DE “RASTROS / ROSTROS, ANTOLOGÍA DE LA POESÍA EN AREQUIPA 2000 - 2010”


Todos sabemos que la poesía no tiene estación, lo que se trata es darle a la poesía un espacio público, con el fin de difundir este género literario en todas sus formas.

La Alianza Francesa de Arequipa nuevamente realiza en la ciudad la sexta edición de la “Primavera de los Poetas”, bajo la temática “De Infinitos Paisajes” que traerá una serie de eventos y presentaciones.

El evento tiene como fin primordial promover, impulsar y rescatar a los nuevos valores de la poesía contemporánea de la ciudad, los cuales en los últimos diez años han mantenido vivo el género a través de sus publicaciones.

En tal sentido, la organización los invita a las instalaciones de la Alianza Francesa (calle Santa Catalina 208), este martes 12 de abril, a las 11:00 horas, para la conferencia de prensa que anuncia el lanzamiento de “RASTROS, ROSTROS, Antología de la poesía en Arequipa 2000 - 2010”.

Esta novedosa publicación contiene diecinueve poetas recopilados que publicaron, produjeron y fueron galardonados en diversos concursos de poesía durante los últimos diez años.

Agradecemos su asistencia.

WITOLD GOMBROWICZ Y ARTHUR SCHOPENHAUER


Por Juan Carlos Gómez

La contemplación como un juego superior a la vida da hermosos frutos en las concepciones que tiene Schopenhauer sobre la música, la risa y la belleza.

“Por consiguiente, la música no es en modo alguno la copia de las Ideas, sino de la voluntad misma, cuya objetividad está constituida por las Ideas; por esto mismo, el efecto de la música es mucho más poderoso y penetrante que el del resto de las bellas artes, pues éstas solo nos reproducen sombras, mientras que ella, esencias”.

Reír resulta agradable porque nos satisface el triunfo del conocimiento intuitivo, la forma natural del conocimiento inseparable de nuestro ser animal, sobre el pensamiento abstracto. Nos agrada comprobar que el pensamiento es incapaz de comprender todas las variantes que presenta la realidad.

Es placentero ver perder a la razón de vez en cuando, derrotar a ese dominio severo, perpetuo y molesto. Ésta es aproximadamente la idea que tiene Schopenhauer sobre el origen de la risa. Gombrowicz mezcla la seriedad con la ligereza para hacernos reír a nosotros y para provocarse la risa a sí mismo.

El descubrimiento temprano e inocente de la belleza que hace Gombrowicz no siguió un camino recto porque la belleza suele estar encarnada en el sexo y en el cuerpo.

Los intentos que hizo Schopenhauer para desexualizar la belleza no tuvieron éxito ni siquiera en Gombrowicz. Para el alemán el cuerpo más bello era el del hombre y sólo por la atracción sexual nos parecía a los hombres más bellos el cuerpo de la mujer. Pero Gombrowicz quería encontrar una tercera vía en todo lo que concierne a la creación.

“[…] Si Schopenhauer considera conmovedora la curiosidad con la que dos jóvenes de sexo diferente se contemplan buscando en el otro la madre o el padre de sus futuros hijos, la mirada crítica con la que se analizan dos jóvenes artistas en su primer encuentro, tampoco está desprovista de un significado profundo e íntimo. Cada uno ve en el otro a su rival y desea comprobar las ventajas que tiene sobre él, averiguar si su valor espiritual y su forma son suficientes para no sucumbir […]”.

La contemplación era para Schopenhauer el alfa y la omega de toda su inspiración filosófica. Se puede escribir sin pensar, se puede leer sin pensar, pero no se puede pensar sin pensar, una consecuencia directa a la que nos lleva la contemplación. Hay hombres que piensan contemplando el mundo, y otros que necesitan leer un libro para pensar, para poner en claro este asunto vamos a ver qué hacían los griegos.

Los griegos leían bastante poco, había mucho menos gente de la que hay ahora, y a muy pocos de la poca gente que había se le ocurría escribir.

Escribían sólo cuando le venían cosas importantes a la cabeza, no como ocurre ahora, además Gutenberg aún no había hecho su entrada triunfal con su máquina infernal de imprimir. En un principio los griegos tenían tan solo el problema de pensar, poco a poco se le fueron agregando los de escribir y los de leer.

Por esta razón el mundo de ellos fue al comienzo más simple y originario, el nuestro en cambio se ha vuelto más complejo y mediado. Si Gombrowicz hubiera vivido en la Atenas de aquel entonces se hubiera contrariado un poco, seguramente no habría encontrado tantas cosas contra las que protestar.

Schopenhauer había heredado de su padre la energía de la voluntad y el orgullo, y de su madre la penetración intuitiva y la flexibilidad de la expresión. Lo mismo se podría decir de Gombrowicz, pero ésta es una condición bastante común de los hijos de familias acomodadas pues el padre es el que gana el dinero y la madre es la que lo gasta. Schopenhahuer tenía una gran devoción por su padre, en la segunda edición de su obra fundamental, “El mundo como voluntad y representación”, aparece una tierna dedicatoria en la que le manifiesta su gratitud por haberle proporcionado una posición independiente y ha cubierto de las humillaciones de la miseria.

Las relaciones con su madre, en cambio, no eran buenas, hasta podríamos decir que eran bastante malas.

“Es necesario para mi felicidad, saber que tú eres feliz, pero no es preciso que yo sea testigo de tu dicha”.

Este es el fragmento de una carta que le escribió la madre al anunciarle el hijo que se proponía volver a la casa de Weimar. Cuando Schopenhauer le leyó el título de su obra “La cuádruple raíz del principio de razón suficiente”, la madre le preguntó si era un libro para boticarios: —Mi libro se leerá cuando de los tuyos quede, si acaso, algún ejemplar en la covacha de un trapero; —De los tuyos quedarán las ediciones enteras.

Schopenhauer toma como base de su pensamiento al criticismo kantiano para desarrollar su filosofía, sin embargo, sostiene que con la introspección es posible acceder al conocimiento esencial del yo, ese ser en sí que para Kant no se podía alcanzar con el conocimiento.

Identificó este principio metafísico como voluntad de vivir, sosteniendo que una y la misma sustancia animaba realmente la aparente pluralidad de las criaturas. Redujo las doce categorías del sistema kantiano a una sola, el principio de razón suficiente o de causalidad.

El concepto de voluntad se refiere a un fundamento de carácter metafísico cuyo correlato sensible es el mundo fenoménico. El mundo de los fenómenos está sujeto al tiempo y al espacio por el principio de individuación y a la ley de causalidad, es la voluntad misma objetivada a la que Schopenhauer llama representación. La voluntad se manifiesta en el mundo desde una simple piedra hasta el mismísimo hombre en quien alcanza su grado máximo de expresión porque adquiere la forma del deseo constante, en cuyo único caso se identifica con la noción corriente de voluntad.

La voluntad misma, sin embargo, no es otra cosa que una afán ciego, un impulso carente de fundamento y motivos. Esa voluntad está lejos de los conceptos vacíos del absoluto, del infinito, de la idea, es el fundamento y la base de toda explicación, es el núcleo de la realidad misma.

En la medida en que la voluntad se expresa en la vida anímica del hombre bajo la forma de un deseo continuo siempre insatisfecho, toda esa vida será entonces esencialmente sufrimiento. Y aún cuando el hombre consiga mitigar o escapar momentáneamente al sufrimiento, termina por caer en el insoportable vacío del aburrimiento. De ahí que la existencia humana sea para Schopenhauer un constante pendular entre el dolor y el tedio, un recorrido que la inteligencia sólo puede anular a través de fases que conducen a una negación consciente de la voluntad de vivir.

Reconoce como válidas tres alternativas para esta negación consciente: la contemplación de la obra de arte como acto desinteresado; la práctica de la compasión; la autonegación del yo mediante una vida ascética.

Schopenhauer fue el pensador que le dio a Gombrowicz la noción más acabada para organizar el mundo en una visión. La contemplación es un juego superior a la vida, el artista contempla el mundo y se maravilla como un niño, en forma desinteresada. Schopenhauer construye una teoría artística que deslumbra a Gombrowicz como lo manifiesta en el curso de filosofía que dio en Vence dos meses antes de la muerte.

“El arte nos muestra el juego de la naturaleza y de sus fuerzas, es decir, la voluntad de vivir […]”.

“¿Por qué nos encanta el frontispicio de una catedral y una simple pared no nos interesa? Porque la voluntad de vivir de la materia se manifiesta en la pesantez y en la resistencia. La pared no expresa el juego de estas fuerzas porque cada una de sus partículas pesa y resiste a la vez. Mientras el frontispicio de la catedral muestra a esas fuerzas en acción: las columnas resisten y los capiteles pesan”.

El pensamiento de Schopenhauer es aristocrático hasta la médula, por eso distingue la inteligencia mediocre de la inteligencia superior. La inteligencia mediocre es como una linterna, ilumina sólo lo que busca; la inteligencia superior, en cambio, es como el sol, lo ilumina todo. El genio no puede vivir en forma normal, el artista, cuando alcanza el grado de la objetividad y del desinterés, tiene siempre que enfrentar como obstáculos a las enfermedades y a las anormalidades.

Beethoven era un ser desgraciado, pero supo expresar en su arte la salud y el equilibrio porque no los tenía. Gombrowicz atribuía a esta antinomia la máxima importancia. El artista debe compensar sus desórdenes con la disciplina y el rigor.

“La filosofía de Schopenhauer es más que una filosofía, es una intuición y una moral. Se indignaba porque en una isla del Pacífico las tortugas del mar salían cada año del agua para procrear en la playa donde los perros salvajes de la isla las daban vuelta y las devoraban. He ahí la vida, esto es lo que cada primavera se repite en forma sistemática desde hace milenios. La filosofía de Schopenhauer no es popular, es tremendamente aristocrática, y de ella no se pueden sacar consecuencias políticas, como de la de Hegel o la de Sartre. Para mí es un misterio que libros tan interesantes como los de Schopenhauer y los míos no encuentren lectores”.

10.4.11

PRESENTACIÓN DE “DONDE AMAN LOS MONSTRUOS” DE URPI ORIHUELA EN LA VI PRIMAVERA DE LOS POETAS 2011


Gran presentación conejil del segundo poemario de Urpi Orihuela Donde aman los monstruos, en la Sala Polivalente de la Alianza Francesa de Arequipa (calle Santa Catalina 208) el día lunes 11 a partir de las 7:00 p.m. Se servirá gelatina y videoarte.

8.4.11

“PROSAS APÁTRIDAS” DE JULIO RAMÓN RIBEYRO TRADUCIDAS AL FRANCÉS


El pasado martes (5 de abril) se presentó en París la traducción de su estupendo libro “Prosas apátridas” (Proses apatrides) del recordado Julio Ramón Ribeyro. La cita fue en la librería El salón del libro, y lo organizó el Centre Culturel Péruvien de Paris, CECUPE. Publicado por Ed. Finitud, la traducción fue hecha por François Geal, quien, además, junto a un estudiante de la Escuela Normal Superior, leyó textos que conforman esta maravilla del buen Ribeyro.

Como sabemos, el maestro del cuento peruano, nació en Lima en 1929 y murió en 1994. Se afincó en París donde realizó todo tipo de trabajos, así como el de periodista y escritor, sin descuidar su tarea de creación literaria. Como dicen los franceses “ni moralisatrices, ni gratuites, souvent amusantes, parfois mélancoliques, ces Proses apatrides nous font entrer dans l’univers d’un grand écrivain, d’un merveilleux conteur d’histoires”.

7.4.11

VIERNES 8: PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE POEMAS “DIVINA DANZA” DE NÉSTOR NÁLAGA


Día: viernes, 08 de abril
Hora: 17:00 horas
Lugar: Alianza Francesa de Arequipa (Santa Catalina 208)

En el marco de la 6ta Primavera de los Poetas, Cascahuesos Editores se complace en presentar su nueva publicación de poesía: “Divina danza” de Néstor Málaga. La presentación estará a cargo de:

• Orlando Mazeyra Guillén,
• Nacho Infantas, y
• José Luis Córdova.

Están todos invitados. Agradecemos su cordial asistencia.


* Néstor Málaga Carpio nació en Arequipa en 1985. En el colegio no ganó ningún concurso de poesía y en la universidad no perteneció a ningún colectivo o grupo literario. Actualmente es Médico Cirujano graduado de la Universidad Católica de Santa María, carrera que nunca se le ocurrió abandonar por la literatura. No le han publicado en revistas de México o España. No lo han antologado, ni traducido al inglés o italiano; pero ha participado en recitales organizados por la Municipalidad Provincial de Arequipa e instituciones culturales como la Alianza Francesa, también de arequipa. Poemas suyos han sido publicados en la revista electrónica El Hablador y Urbanotopía. Y a pesar de ello, nunca logró conquistar a la chica que quería. Sin embargo, ha descubierto que esta publicación es una forma de estar entre sus manos.

6.4.11

CUATRO POEMAS DE LUIS ORMACHEA


I. BALADA POR EMILE

Desnudas de su forma inteligente, —e imperfectas, porque ahora
cuando para nosotros existe sólo la menor compañía del agua: arde
Ha dispuesto se abran todos los párpados, el susurro descienda
desde la memoria, ese árbol atacado por cada nueva costumbre—,
nuestras pocas palabras. Así, no a todos les fue dado olvidar
el interior de ciertas cajas, abrir aquella puerta, o palpar
una remota fractura; o porque ante la mañana que amenaza llover
resignamos la duración de esas canciones buenas, su desdén: porque
a las palabras permitiste pacer en tu animal planicie. Fueron las manos
los pueblos, los sinceros vapores de un café que no tardaría en amargarse
entonces, piensas, ¿cómo, aquello que tanto se te opone: el mundo, cómo?
pero has vuelto a nombrar, a mirar tu silueta dibujarse sobre las piedras
Bajo la nube, en el árbol, tras la mirada, y ante cada persona
que ha sabido de ti, y entonces, vuelves a pensar, quizás ocurre
que nacemos con un enorme y callado secreto, que ese secreto comparte
la dulzura radiante de las aguas extáticas o los frutos llamados al derroche
Pero esa voz inmóvil, esa obertura que ocupa su lugar entre otras tantas
formas de viviente silencio, que se disculpa siempre aunque hayas sido tú
quien se tardara: es cierto que una túnica
elevada, flotante, con lo claro y oscuro, decidiera verdad
sobre todos los labios, pero es cierto, además, que muchas veces
era apenas la sangre, tu oración desvanecida, o el infinito corredor
que se interpone entre el sueño y la muerte, y que a solas acude
hacia esa suave mañana pensativa cuando ya nada más puede decirse


II. LA HONESTA SANGRE

Cuando feliz y en comunión porque te has sabido multiplicar
orientes tu pacífico linaje hacia las playas, en ellas persiste
nuestra más antigua certeza, —libertad, cosa hallada
muchísimo después, la de morir si atrapados entre un prójimo insolente
emblanquecido por la codicia, y esa electricidad que nos iluminaba: nunca
facilitarles sino nuestra última desesperación y decidir
ese que sería desde entonces su eterno horizonte—
Piensa, hoy parece haber cambiado todo: los muslos de las muchachas
de ébano cuando, reflejada, la caricia solar palpa impunemente
y sonreír se hace tan cálido como todo el amanecer
reunido sobre una mano, pero arriba, más allá de las nubes, nuestros
antepasados y su justa verdad están puliendo sus armas: hijo
que no haya sido vencedor o vencido en batalla sólo merece
el examen de las caparazones de los cangrejos
muertos tal vez por una ola, tal vez devorados desde dentro por el tiempo
pues el tiempo ha concluido para ellos, o caminar hacia el rincón alejado
donde no pueda experimentar sino una poca vergüenza
por yacer embriagado, botella que en los tumbos primero
y luego en olas enormes pero de pacífica apariencia
asuma responsabilidad diciendo a las galaxias, repetir el mensaje
tal cual fue pronunciado, quizás, sólo por eso el giratorio cielo
al que no ha ascendido aun, astro recluso, hacia los universos verdaderos
quizás, sólo por él, ese cielo horadado ofrece sus corderos
para que el desterrado obtenga una carnicería jubilosa, ésta
le sería imposible compartir ni siquiera con los dioses que a su vez
están decidiendo acerca de lo bueno del mundo, lo malo, y escuchan
rumores de reciente matanza seguramente conmovidos
por la inútil generosidad de la sangre; entonces, no te parezca extraño
si a ese ahíto comensal le cayesen encima desde lo más abierto
la divina abominación y las tropas, o que a ti, cuando valoras
cantidades del agua con que la sed de tus hijos saldará todas sus deudas
también a ti… pero desde lo opuesto de dos orillas
hermanadas por una época hostil responde sólo a quien se te muestre
más digno de desprecio: han sido muchas las familias que sin poder entender
milagro cualquiera han acudido orgullosas a calzar sus cuellos
con el hacha y han llamado equivocadamente verdugo a sus sombras
porque sólo las sombras carecen de espíritu


III. NOSOTROS

Dulce amor el de las piedras cuando esperan en lugar exacto, conocen:
las aves de ojos desérticos están hablando, ostentan sus siluetas
firmamento más luminoso que la noche
dibujada con candelas por nuestra obstinada multitud
Es bueno creer que este será el momento, es bueno saber
que este no será el momento: nunca se conquista a plenitud
una honrada paciencia, el vértigo enceguecedor de la tierra
posee enseñanza; dulce, dulce amor
Habían aprendido a obsequiarnos extenso el sonreír
Miraban tan lejos que casi podíamos sentir su corazón lloviente
de tormenta, de caravana enfrentada contra denso barro
Pero agosto y lo dorado del viento porque posa su mano sobre la piel
de las cosechas, y aquella primavera fluvial y las nubes
solares que atizan cada deshielo, nunca dejan de llegar
invocadas por nuestro viejo dios de manos agricultoras, sabemos
Al igual que en todos los cielos, el silencio entre nosotros
querría ofrecer hasta su propia sangre para que aprendamos a callar
pero nuestros sueños se han convertido en canto
único y sensato: así las flores, así las cifras astronómicas
Poco importa si alguien dispuesto a segarlas ha recorrido universo
Ha cerrado esos cuerpos que hoy la atmósfera intenta consumar con caricias
—Cerrados por la avidez, y rotos como ángeles de coral y de suavísimo cuello—
Poco importa lo oscuro que atrae desde otro lado de la distancia
Todo infinito llegará a ser real para nosotros, y todas las bocas
se habrán apresurado a decir imprescindible doctrina:
Ejércitos se desmoronan sobre sus armas
Planetas que preveían destrucción despiertan hoy al vuelo redundante
y océanos de paralíticos se adueñan de las mejores arterias; el sol
¿habrá llegado más pronto a la mañana del siglo cuando se hace tan necesario
callar a gritos, amar por debajo de la carne, al vivo dispersarse
del fruto entre atmosféricas líneas fundamentales?
Certeza es aquello que en su multiplicidad de playa, o galaxia
oceánica contiene equivocado al vencedor, una esquina del cielo
o el antiguo vocerío de las orquestas ante ese muro de piedras enamoradas
angulares, notoriamente esforzadas por la creciente magnitud
de la más ingenua pregunta


IV. SALUDO Y SENSATO ÁNIMO

Secuestrados, a veces, o forzosos; con alegría de desalado plumaje, estamos
Cuando la sangre quiera comenzar a llover: sobre nuestra ciudad
Inconfesable; porque hemos caído, porque no tardaremos en levantarnos
Sacados de una meditación escandalosa, apremiados
Maderos o nubes, rodado el río, el trazo, la astilla, y cerrados
por nuestros ojos abiertos, buscados a matar, en habitaciones eventuales
o de cara a la más ominosa de todas las sonrisas
y atados a una mano cuya piel infinita, lectores
en medio de cromática desfiguración, agachados
ante la confidencia elemental del charco, todos los nombres, su escritura
en la arena de los frascos sobre los cuales alguien a quien nadie conoce
nos observa girar: alargados, obsolecidos, ajados por la perspectiva
que aplasta; limpios al igual que las calles, postrados de rodillas ante el vello
Esa boca de niebla, esa ensordecida autopista litoral que ya no nos presiente
A carcajadas, estamos, estamos con el humo, con la sensación de navegar asidos
por una implacable numeración de embajadores
Más ajenos que la verdad, que nuestro sol y su época, y el pasto
cuando brota a través de una juntura entre los cráneos, salidos muchas veces
Opuestos al oleaje empedrado de las calles escarnecidas, y por haber embestido
contra el miedo animal con una antorcha siempre en peligro de ser alcanzada
por el escupitajo, tras haber bebido sudores y vegetación
tras haber cantado con el viento en el agujero de río
de nuestros propios huesos, —alguien quiso
trastornar nuestra red, sus pisadas de luna hocico adentro
de la separación, son lo que queda—, ninguno de nosotros se atreverá jamás
a convocarse enceguecido hacia la pétrea masa, ninguno de nosotros
ha consagrado ese aullido con el que durante otra felicidad
pudimos ser reconocidos, mañana existe para echar sobre la tela más suave
nuestra incuestionable fortuna… volvemos para decir hasta nunca
Nadie contestará, y por segunda vez volvemos
para encontrar llovido el fuego, crecidas como nubes las florestas
del hacha porque viene azotando al árbol; sobre nuestras vestiduras, y descritas
por su insana pobreza, las palabras han comenzado a recordar, nadie
sabrá decir si atados o renuentes hemos
conquistado la violencia del rayo, la miseria del más puro arcoíris
Antes que devorar cualquier semilla preferimos enumerarla sabiamente
Nuestra vejez ya no la necesita, y nuestra juventud es incapaz de restituirla
a la tierra de la que no nos deseamos herederos; a veces, y haciendo un hoyo
con las manos, atesoramos lagunas y toros apacibles, y a la campana
que ya nunca esperaremos oír ofrecemos incineración de todas las barcas
Sepultados el oro y la matriz, nacidos los que nacen para su intensa exclamación
Nacidos los que van a morir con su equipaje de fúnebres delicias
Oteamos río desde tan lejos como nos permite esta cruda inocencia
que encuentra inmaterial al muslo comestible de los ángeles, desierta la región
corrompida del aplauso, queremos
conocer tanto que nuestros rudos pies
Calientes por el fuego de los mapas, ya no entienden de ninguna distancia
Hemos tanto avanzado y sólo podemos encontrarnos iguales
Cortados por la mitad, desde el presente, desde hoy, desde mañana
Desde el fuego hasta la combustión, corroídos por la inmóvil geometría
de los arbustos, exhalados como agua sobrante desde los pulmones, atacados
por pública salubridad de pantorrillas, descompuestos, y
primeros en una fila que se habrá detenido, y abandonados al acaso
de aquella descomposición que ya no nos describe, así, salidos
por una puerta en el silencio, por el rastro de la serpiente cuando odia
Con la burbuja del sol y con la fresca y corriente avenida de la sangre
Con el adjetivo y con la mirada, mientras
cada emoción recobra su espejismo, y adquiere natural soberanía
el rítmico desdén de un voz sobre la ventana, el brillo intimidante
de la mañana de la sed, del arma, de los sensuales adormecimientos, y
por la sangre, cuando quiera llover, para esa boca anhelante
a cuyo reclamo ninguna libertad habrá logrado hacerse prófuga
Porque así derrotados nos sabemos de pie, porque así sonrientes
nos sabemos desnudos, trepanados, porque la voluntad que nos incendia
halla por brisa este pasado que intentamos predecir de dientes para adentro
de futuro para la roja incidencia de nuestros canos sesos, aun inteligentes
aun nuestros, florecidos, cincelados, tiránicos, mortales, exhumados
profundamente vueltos hacia los Espacios
Infinitos

* Más poemas de Luis Ormachea aquí.

5.4.11

CARTA ABIERTA A LOS POLÍTICOS Y A LOS CRIMINALES (DEL ESCRITOR MEXICANO JAVIER SICILIA LUEGO DEL ASESINATO DE SU HIJO)


ESTAMOS HASTA LA MADRE…
(CARTA ABIERTA A LOS POLÍTICOS Y A LOS CRIMINALES)


Por Javier Sicilia

El brutal asesinato de mi hijo Juan Francisco, de Julio César Romero Jaime, de Luis Antonio Romero Jaime y de Gabriel Anejo Escalera, se suma a los de tantos otros muchachos y muchachas que han sido igualmente asesinados a lo largo y ancho del país a causa no sólo de la guerra desatada por el gobierno de Calderón contra el crimen organizado, sino del pudrimiento del corazón que se ha apoderado de la mal llamada clase política y de la clase criminal, que ha roto sus códigos de honor.

No quiero, en esta carta, hablarles de las virtudes de mi hijo, que eran inmensas, ni de las de los otros muchachos que vi florecer a su lado, estudiando, jugando, amando, creciendo, para servir, como tantos otros muchachos, a este país que ustedes han desgarrado. Hablar de ello no serviría más que para conmover lo que ya de por sí conmueve el corazón de la ciudadanía hasta la indignación. No quiero tampoco hablar del dolor de mi familia y de la familia de cada uno de los muchachos destruidos. Para ese dolor no hay palabras —sólo la poesía puede acercarse un poco a él, y ustedes no saben de poesía—. Lo que hoy quiero decirles desde esas vidas mutiladas, desde ese dolor que carece de nombre porque es fruto de lo que no pertenece a la naturaleza —la muerte de un hijo es siempre antinatural y por ello carece de nombre: entonces no se es huérfano ni viudo, se es simple y dolorosamente nada—, desde esas vidas mutiladas, repito, desde ese sufrimiento, desde la indignación que esas muertes han provocado, es simplemente que estamos hasta la madre.

Estamos hasta la madre de ustedes, políticos —y cuando digo políticos no me refiero a ninguno en particular, sino a una buena parte de ustedes, incluyendo a quienes componen los partidos—, porque en sus luchas por el poder han desgarrado el tejido de la nación, porque en medio de esta guerra mal planteada, mal hecha, mal dirigida, de esta guerra que ha puesto al país en estado de emergencia, han sido incapaces —a causa de sus mezquindades, de sus pugnas, de su miserable grilla, de su lucha por el poder— de crear los consensos que la nación necesita para encontrar la unidad sin la cual este país no tendrá salida; estamos hasta la madre, porque la corrupción de las instituciones judiciales genera la complicidad con el crimen y la impunidad para cometerlo; porque, en medio de esa corrupción que muestra el fracaso del Estado, cada ciudadano de este país ha sido reducido a lo que el filósofo Giorgio Agamben llamó, con palabra griega, zoe: la vida no protegida, la vida de un animal, de un ser que puede ser violentado, secuestrado, vejado y asesinado impunemente; estamos hasta la madre porque sólo tienen imaginación para la violencia, para las armas, para el insulto y, con ello, un profundo desprecio por la educación, la cultura y las oportunidades de trabajo honrado y bueno, que es lo que hace a las buenas naciones; estamos hasta la madre porque esa corta imaginación está permitiendo que nuestros muchachos, nuestros hijos, no sólo sean asesinados sino, después, criminalizados, vueltos falsamente culpables para satisfacer el ánimo de esa imaginación; estamos hasta la madre porque otra parte de nuestros muchachos, a causa de la ausencia de un buen plan de gobierno, no tienen oportunidades para educarse, para encontrar un trabajo digno y, arrojados a las periferias, son posibles reclutas para el crimen organizado y la violencia; estamos hasta la madre porque a causa de todo ello la ciudadanía ha perdido confianza en sus gobernantes, en sus policías, en su Ejército, y tiene miedo y dolor; estamos hasta la madre porque lo único que les importa, además de un poder impotente que sólo sirve para administrar la desgracia, es el dinero, el fomento de la competencia, de su pinche “competitividad” y del consumo desmesurado, que son otros nombres de la violencia.

De ustedes, criminales, estamos hasta la madre, de su violencia, de su pérdida de honorabilidad, de su crueldad, de su sinsentido.

Antiguamente ustedes tenían códigos de honor. No eran tan crueles en sus ajustes de cuentas y no tocaban ni a los ciudadanos ni a sus familias. Ahora ya no distinguen. Su violencia ya no puede ser nombrada porque ni siquiera, como el dolor y el sufrimiento que provocan, tiene un nombre y un sentido. Han perdido incluso la dignidad para matar. Se han vuelto cobardes como los miserables Sonderkommandos nazis que asesinaban sin ningún sentido de lo humano a niños, muchachos, muchachas, mujeres, hombres y ancianos, es decir, inocentes. Estamos hasta la madre porque su violencia se ha vuelto infrahumana, no animal —los animales no hacen lo que ustedes hacen—, sino subhumana, demoniaca, imbécil. Estamos hasta la madre porque en su afán de poder y de enriquecimiento humillan a nuestros hijos y los destrozan y producen miedo y espanto.

Ustedes, “señores” políticos, y ustedes, “señores” criminales —lo entrecomillo porque ese epíteto se otorga sólo a la gente honorable—, están con sus omisiones, sus pleitos y sus actos envileciendo a la nación. La muerte de mi hijo Juan Francisco ha levantado la solidaridad y el grito de indignación —que mi familia y yo agradecemos desde el fondo de nuestros corazones— de la ciudadanía y de los medios. Esa indignación vuelve de nuevo a poner ante nuestros oídos esa acertadísima frase que Martí dirigió a los gobernantes: “Si no pueden, renuncien”. Al volverla a poner ante nuestros oídos —después de los miles de cadáveres anónimos y no anónimos que llevamos a nuestras espaldas, es decir, de tantos inocentes asesinados y envilecidos—, esa frase debe ir acompañada de grandes movilizaciones ciudadanas que los obliguen, en estos momentos de emergencia nacional, a unirse para crear una agenda que unifique a la nación y cree un estado de gobernabilidad real. Las redes ciudadanas de Morelos están convocando a una marcha nacional el miércoles 6 de abril que saldrá a las 5:00 PM del monumento de la Paloma de la Paz para llegar hasta el Palacio de Gobierno, exigiendo justicia y paz. Si los ciudadanos no nos unimos a ella y la reproducimos constantemente en todas las ciudades, en todos los municipios o delegaciones del país, si no somos capaces de eso para obligarlos a ustedes, “señores” políticos, a gobernar con justicia y dignidad, y a ustedes, “señores” criminales, a retornar a sus códigos de honor y a limitar su salvajismo, la espiral de violencia que han generado nos llevará a un camino de horror sin retorno. Si ustedes, “señores” políticos, no gobiernan bien y no toman en serio que vivimos un estado de emergencia nacional que requiere su unidad, y ustedes, “señores” criminales, no limitan sus acciones, terminarán por triunfar y tener el poder, pero gobernarán o reinarán sobre un montón de osarios y de seres amedrentados y destruidos en su alma. Un sueño que ninguno de nosotros les envidia.

No hay vida, escribía Albert Camus, sin persuasión y sin paz, y la historia del México de hoy sólo conoce la intimidación, el sufrimiento, la desconfianza y el temor de que un día otro hijo o hija de alguna otra familia sea envilecido y masacrado, sólo conoce que lo que ustedes nos piden es que la muerte, como ya está sucediendo hoy, se convierta en un asunto de estadística y de administración al que todos debemos acostumbrarnos.

Porque no queremos eso, el próximo miércoles saldremos a la calle; porque no queremos un muchacho más, un hijo nuestro, asesinado, las redes ciudadanas de Morelos están convocando a una unidad nacional ciudadana que debemos mantener viva para romper el miedo y el aislamiento que la incapacidad de ustedes, “señores” políticos, y la crueldad de ustedes, “señores” criminales, nos quieren meter en el cuerpo y en el alma.

Recuerdo, en este sentido, unos versos de Bertolt Brecht cuando el horror del nazismo, es decir, el horror de la instalación del crimen en la vida cotidiana de una nación, se anunciaba: “Un día vinieron por los negros y no dije nada; otro día vinieron por los judíos y no dije nada; un día llegaron por mí (o por un hijo mío) y no tuve nada que decir”. Hoy, después de tantos crímenes soportados, cuando el cuerpo destrozado de mi hijo y de sus amigos ha hecho movilizarse de nuevo a la ciudadanía y a los medios, debemos hablar con nuestros cuerpos, con nuestro caminar, con nuestro grito de indignación para que los versos de Brecht no se hagan una realidad en nuestro país.

Además opino que hay que devolverle la dignidad a esta nación.


4.4.11

5 DE ABRIL: MAPEO DE ASOCIACIONES CULTURALES EN AREQUIPA


Presentación de Mapeo de Asociaciones Culturales en Arequipa
5 de abril, 7 de la noche

Estimados amigos, el proyecto Culturaperu.org presentará este martes 5 de abril a las 19:00 hrs. en el Cine - Auditorio de la Municipalidad Provincial de Arequipa (Portal de la Municipalidad 110) el resultado del “Mapeo de Asociaciones Culturales en Arequipa”.

Contaremos también con la participación de Marco Antonio Moscoso Velarde, que hablará sobre los resultados del Mapeo en la ciudad de Cusco.

El Mapeo se ha realizado con el objetivo de generar nueva información sobre el panorama cultural en estas regiones y visibilizar la actividad de cientos de gestores culturales en el Perú. La presentación de los resultados incluirá la presentación de un diagnóstico preliminar en términos de asociatividad, políticas y gestión cultural, así como la visión a futuro del proyecto.

Quedan todos cordialmente invitados al evento. Esta será una oportunidad para que los agentes culturales de la ciudad puedan intercambiar ideas, contactos y proyectos.

El Ingreso libre. Los esperamos.

3.4.11

ARQUITRAVE CELEBRA A J M CABALLERO BONALD


La más reciente edición de la revista de poesía Arquitrave, hecha en Cartagena de Indias, está en circulación con un formato nuevo que puede verse pinchando aquí. La revista trae entre sus novedades un pequeño homenaje al gran poeta español-colombiano J. M. Caballero Bonald, e incluye poemas de Abu-l-Hasan ‘Ali ibn ‘Attiyat Allah ibn Mutarrif ibn Salma, Ósip Emílievich Mandelshtám, Joant Salvat Papasseit, María Elena Walsh, Armando Orozco Tovar, Gu Cheng, Jorge Lucio de Campos, Edgardo Dobry y Juan Arabia. Hay también notas sobre Gabriel Celaya; las concomitancias históricas entre los viajes de Marco Polo y Richard Nixon a la China y la lucha del cristianismo contra el islam; las corruptelas y majaderías de cierta poesía y poetas mexicanos, colombianizados como sus narcotraficantes; y la nueva generación de poetas peninsulares, señoritos de la democracia y el siglo XXI. Mucho agradecemos cualquier comentario tanto de la presentación como del contenido y algunas sugerencias para mejorar la revista y el servicio. También les invitamos a hacer alguna que otra donación en metálico para la manutención de la publicación, que no recibe apoyo de ninguna institución ni colombiana ni extranjera. Todos los comentarios y materiales pueden ser enviados por este medio a Arquitrave Editores. La versión anterior, de la primera etapa, de los primeros 50 números puede ser consultada en nuestro archivo.

2.4.11

CIEN AÑOS DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, UN ESCRITOR AL RESCATE DE LO MEJOR DE UNA CULTURA MILENARIA


Por Eduardo Corrales

En su discurso Elogio de la lectura y la ficción pronunciado en la Academia Sueca, en Estocolmo, el novelista peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura, dijo: “Un compatriota mío, José María Arguedas, llamó al Perú el país de “todas las sangres”. No creo que haya fórmula que lo defina mejor. Eso somos y eso llevamos dentro todos los peruanos, nos guste o no: una suma de tradiciones, razas, creencias y culturas procedentes de los cuatro puntos cardinales”.

El investigador Julio León, autor de ‘Anotación crítica de El zorro de arriba y el zorro de abajo, de José María Arguedas’, sostiene que “si hay que señalar un hilo conductor de toda la producción arguediana, debemos recordar que él fue o, mejor, se sentía ‘como un demonio feliz (que) habla en cristiano y en indio, en español y en quechua’ como él mismo lo dijo al recibir el premio Inca Garcilaso de la Vega, en 1968.

El estudioso explica que esta excepcional condición de hombre que pertenece a dos culturas inseparables y, a la vez, contradictorias, le hace observar y percibir su tiempo y su mundo con la mirada de dos cosmovisiones diferentes.

“Esa biculturalidad de Arguedas se enhebra —y esto es lo central e invariable en toda su obra— con una opción ética: Arguedas escribió para rescatar lo mejor de una cultura milenaria y que él consideraba silenciada por efecto de los siglos de dominación: el blanco Arguedas se sentía indio y con ese peso de su sentimiento indígena su obra interpela el poder en defensa del Otro”, anota.

En lo que concierne a la obra de ficción, José María Arguedas (Andahuaylas, 18 de enero de 1911 - Lima, 2 de diciembre de 1969) desarrolló una amplia obra que incluye no sólo cuentos y novelas sino también poesía; además, por supuesto, de su obra ensayística en donde se ocupó de temas inherentes a su profesión de antropólogo, “área que, afortunadamente, está a punto de ser editada, gracias a la paciente e incesante labor de su viuda Sybila Arredondo”, apunta.

Arguedas escribió seis novelas e innumerables cuentos que van desde sus escritos de Agua, su primer libro en 1935 hasta su novela póstuma, El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971).

Arguedas y el Boom

Luego de su muerte, los acercamientos críticos a la obra de Arguedas se han producido desde distintas perspectivas y metodologías y con diversos marcos teóricos.

El momento de mayor reconocimiento del escritor Arguedas se produce luego de la publicación de Los ríos profundos (1958) y continuó durante la siguiente década hasta su muerte.

Justamente, ese fue en el momento de esplendor y éxito de la literatura hispanoamericana, fueron los tiempos del surgimiento y vigencia de lo que se conoció como la nueva novela o el Boom (García Márquez, Vargas Llosa, Cortázar, Fuentes, por mencionar a los más notorios) cuando Arguedas escribía o ya había escrito lo mejor de su producción narrativa.

“Arguedas ya había alcanzado reconocimiento internacional, pero nunca lo tuvo al mismo nivel que sus contemporáneos del Boom, quizás debido a que siempre estuvo asociado a la narrativa indigenista pero sin serlo, y éste es uno de los grandes equívocos con relación a la literatura arguediana”, asegura.

El docente del Departamento de Lenguas Extranjeras del Queensborough Community College (CUNY) agrega que “a esta asociación con el indigenismo, que lo confinaba a una narrativa regional y provinciana (recuérdese la infortunada polémica que sostuvo con (Julio) Cortázar y que ilustra el tamaño del error) se le debe sumar la otra equivocada percepción de su incapacidad para articular las nuevas técnicas de la vanguardia narrativa. El zorro… es una demostración de lo falaz de esta suposición”.

Después de su muerte se empezó a estudiar la obra de Arguedas en la Academia y se puede decir que se ha convertido en parte importante de los estudios literarios de Hispanoamérica.

“Aun así, un gran sector de la crítica todavía lo sigue considerando indigenista, ignorando que el discurso de Arguedas al inscribirse en una postura ética que nace en ciertas formas andinas de solidaridad y reciprocidad se articula en lo universal”.

Una pelea feroz

Arguedas empezó a escribir artículos y ensayos sobre la cultura andina durante las décadas del treinta y cuarenta del siglo pasado y que se publicaban en el diario La Prensa de Buenos Aires, Argentina.

“En estos primeros trabajos no sólo se revela su íntima cercanía y vinculación con la cultura andina sino su espíritu solidario y de indignación exaltada frente a la injusticia”.

Posteriormente se dedica de manera profesional a la antropología y se doctoró en esta disciplina para lo cual viajó a España en 1958 con la finalidad de recoger materiales para su tesis.

En muchos de los trabajos de ficción, Arguedas utilizó su profesión de antropólogo para documentarse y poder manejar de esta manera la información necesaria para la construcción de sus creaciones.

“Esto se evidencia, sobre todo, en El zorro…; en esta novela, muchos de los personajes han sido tomados de modelos reales que existieron y que fueron observados por Arguedas como parte de sus investigaciones antropológicas”.

León incide en que este servicio que la antropología le brindaba para su documentación no debe llevar “a la ingenua conclusión” de que sus novelas y cuentos son un documento antropológico.

“Todo lo contrario: Arguedas tuvo que desarrollar una pelea feroz para sacudirse del lastre de ser un antropólogo y así poder escribir novelas, o ¿alguien puede imaginar a un etnógrafo o antropólogo al margen o en sentido opuesto a las corrientes del pensamiento progresista de izquierda?

(“La teoría socialista no sólo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo que había en mí de energía, le dio un destino y lo cargó aun más de fuerza por el mismo hecho de encauzarlo. ¿Hasta dónde entendí el socialismo? No lo sé bien. Pero no mató en mí lo mágico”, sostuvo Arguedas en el referido discurso de 1968).

“Si esto es así, si ser de izquierda y progresista implica cierta corrección política y una posición ética que Arguedas la tuvo en grado sumo, entonces, con esta carga ¿cómo escribir novelas que capten el mal y el barro de la condición humana, con personajes e historias que nos convenzan? ¿Cómo desde esta corrección política conseguir personajes que contradigan estas posturas éticas y a la vez nos conmuevan?”, se cuestiona el investigador.

León admite que el racionalismo de las ciencias sociales no es una buena ayuda para elaborar historias y personajes de ficción. “La relación de un antropólogo con su condición de novelista no es pues sencilla; se hace necesario escapar de esa atadura que mencionamos para escribir buenas ficciones. Pero Arguedas lo logró. Un ejemplo de ello es su última novela, El zorro de arriba y el zorro de abajo”.

Todas las sangres

Las reflexiones y los juicios de Mario Vargas Llosa acerca de Arguedas y su obra fueron recogidas en el volumen La utopía arcaica: José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (1996) y no están libres de controversia.

”Se trata de un conjunto de ensayos que Vargas Llosa escribió durante años y en los que expresa lo que, al entender de muchos observadores, es su percepción de la realidad peruana y que se encuentra esencializada en lo que vendría a ser el ‘síndrome de Uchuraccay’”, sostiene León.

Al producirse en el año 1983 el asesinato de ocho periodistas y su guía en las alturas andinas de Uchuraccay, el gobierno de Belaunde Terry nombró una comisión investigadora que presidía Vargas Llosa y que luego emitió el conocido Informe de Uchuraccay, refiere.

El investigador asevera que ya en ese informe Vargas Llosa “sostiene lo central de su pensamiento: el atraso de los pueblos andinos, la ignorancia de sus habitantes, la miseria de sus condiciones de vida, así como el primitivismo de sus hábitos culturales y cotidianos” hicieron que estos pobladores confundieran a los periodistas con miembros de Sendero Luminoso y los asesinaran”.

De este modo, el crimen de los periodistas es resultado del primitivismo y la barbarie del hombre andino que vivía de espaldas al progreso y la civilización, anclado a una edad premoderna y no el resultado de una política de estado que no dudó en alentar el linchamiento de los senderistas unas semanas antes de los sucesos, anota.

León considera que lo importante es que allí se establece “un modo de percibir e identificar a una parte importante de la sociedad y la cultura peruana —la andina— como opuesta al progreso y la modernidad”.

Decir que el otro es primitivo y que esa es la causa de los males ocultando las reales aspiraciones de modernidad con justicia es decir una media verdad, es persistir en la ceguera de pensar al otro como inferior y continuar con el modelo fijado por el ‘síndrome de Uchuraccay’, acota.

“Pensar que la propuesta de Arguedas de defensa de la sociedad andina como una nostalgia del pasado idílico del Perú prehispánico es una invención que trata de esconder su profunda vocación moderna”, asegura León y agrega que el mismo equívoco que se sostiene cuando se le llama indigenista se repite en La utopía arcaica”, asegura.

Transformación permanente

“Arguedas no añoraba ni idealizaba el pasado prehispánico, más aun, sostenía que la rica y milenaria tradición andina ya no existía, pues lo que se pudo salvar de ésta se mimetizó con occidente y se produjo un nuevo producto que se encuentra en permanente transformación”, dice.

“No nos olvidemos de su Oda al Jet (1966) que es un canto de alegría y elogio a la modernidad vivificadora”. (En ese mundo estoy, sentado, más cómodamente que en ningún sitio, sobre un lomo de fuego, hierro encendido, blanquísimo, hecho por la mano del hombre, pez de viento. Sí, Jet es su nombre).

León precisa que al mismo tiempo que Arguedas rechazaba las evocaciones de la arcadia perdida y apelaba por un mundo andino moderno, “no cesaba en su defensa de la humanidad del hombre indígena y su integración en la nación peruana en condiciones de justicia”.

El estudioso afirma que al cumplirse el centenario del nacimiento del escritor peruano su propuesta estética no sólo está vigente sino que posee una extraordinaria actualidad.

“Su obra narrativa estuvo diseñada con la clara intención de interpenetrar —a través de su cosmovisión andina— la visión occidental de la realidad. En sus novelas y cuentos esto se evidencia no sólo en la incorporación de la oralidad de la cultura quechua en el entramado de un producto escrito y occidental como estos géneros literarios, sino en la persistencia por mostrar un modo distinto de conocer y atrapar la realidad y, a la misma vez, válido”.

“En El zorro…, por ejemplo, el dialogo que sostiene en el Primer Diario con el pino gigantesco en Arequipa, como si éste fuera un amigo cualquiera de toda la vida, “sólo podría ser entendido desde este tipo de racionalidad donde la naturaleza no es que se humanice a la manera de los pueblos primitivos o bárbaros como sostiene Vargas Llosa”.

León explica que el respeto y la casi unción de la conversación que Arguedas sostiene con el pino responde al respeto que las antiguas comunidades peruanas sentían por la naturaleza y que es, quizás, lo mejor de la herencia de esa tradición andina casi perdida.

Con motivo de conmemorarse los cien años del nacimiento de Arguedas, una serie de asociaciones internacionales de profesores, grupos de investigación latinoamericanista y revistas culturales han declarado este 2011, “Año de José María Arguedas en Estados Unidos”, en virtud de “una obra cuya fe en la creatividad cultural del mestizaje y las mezclas, son ejemplo y desafío de inclusividad, pertenencia y universalidad”.

“En tiempos de globalización y fin de la historia quizás convenga recordar que todavía hay otras formas de observar la vida y la naturaleza como ya nos lo recordó Levi Straus hace cuatro décadas”, dice León.

*Tomado de iblnews.

1.4.11

PRESENTACIÓN DE “ESPEJOS DE HUMO” DE GREGORIO TORRES SANTILLANA


Cascahuesos Editores se complace en anunciar la presentación de la primera novela de nuestra colección de narrativa “Espejos de humo”, del reconocido escritor arequipeño Gregorio Torres Santillana este viernes 8 de abril en el Centro Cultural Peruano Norteamericano a las 19:30 h. El libro ha sido finalista del Concurso de Novela Corta organizado por la Cámara Peruana del Libro.

Presentan:

• José Gabriel Valdivia (Escritor)
• Juan Pablo Heredia (Escritor)
• Jorge Monteza (Escritor)
• Arthur Zeballos (Editor)


Sobre el autor:

Greogorio Torres Santillana es Licenciado en Literatura y Linguística por la Universidad Nacional de San Agustín. Ha realizado estudios de maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado varios trabajos de crítica y creación. Entre los títulos recientes: El amor después del amor (2002), Técnicas narrativas (2004), Cómo motivar la lectura: ensayos de literatura, educación y sociedad (2005), Polifonía del silencio: la literatura en los últimos diez años en Arequipa (2006, coautor). Ha ganado varios concursos nacionales de narrativa y ensayo. Actualmente es profesor de Literatura en la Facultad de Educación y en la Escuela de Literatura de la UNSA.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...