31.5.12

“EL HOMBRE NO MEDIÁTICO QUE LEÍA A PETER HANDKE” DE EDGAR BORGES


Portada del libro.

Una novela sobre la ficción del escritor y la realidad social de los otros:
El hombre no mediático que leía a Peter Handke, de Edgar Borges.
Ediciones En Huida.

El hombre no mediático no sufre de angustia ni de ataques imprevistos de prisa. Su lentitud visual le permite ver detalles inexistentes para la mayoría. Sin embargo, él tiene serios problemas para relacionarse con el resto. Su particularidad lo aleja de los otros. Y esto, a pesar de que aún no le representa desequilibrio, opera como una bomba alojada en su existencia (y que podría activarse en cualquier momento). ¿Qué hacer? ¿Cómo detener el inminente peligro que amenaza con implosionar su yo? ¿Él o los otros? Él desearía que el resultado fuese él y los otros, pero sabe que sostener su particularidad no es tarea sencilla”
De El hombre no mediático que leía a Peter Handke


El hombre no mediático que leía a Peter Handke (Ediciones En Huida, 2012) cuenta en tiempo real la historia de un investigador, llamado Edgar Borges, que permanece encerrado en su habitación recopilando datos de la obra del escritor austríaco Peter Handke (Griffen, Austria, 1942). No obstante, un encierro, que podría ser considerado la opción normal de un frenético investigador que ha decidido aislarse de su familia, contiene realidades que van más allá de las cuatro paredes donde se desarrolla la historia. De niño el personaje central que habita la investigación fue secuestrado; en su aislamiento su único contacto comunicacional fue con los libros de Peter Handke. Por su parte, el sujeto real que conduce la investigación descubrirá que el personaje de su historia guarda muchas similitudes con su persona. ¿Pérdida de memoria?, ¿autoengaño?, ¿doble personalidad? Estas y otras preguntas forman parte del hilo conductor de una ficción que, sin perder nunca su condición de novela, dibuja el contrapeso de dos encierros. En una habita un hombre sólo con el conocimiento de las imágenes literarias de Peter Handke, y en la otra una sociedad padece de saturación mediática. ¿Qué ocurre cuando el sujeto sale de su habitación? ¿Qué clase de relación se establece entre él y los otros?

Sobre el nombre y la realidad del investigador-personaje, Edgar Borges sostiene que “se ha contratado a si mismo, para integrar el reparto de su ficción, porque quería jugar al actor que interpreta su propia historia”. Y, además de él, afirma el autor, “he contratado a familiares, amigos, vecinos e investigadores para que participen en la construcción de esta otra realidad”. El narrador se vale de la tensión y de la ironía para desmontar realidades mediáticas y contar, en tiempo real, un magistral híbrido literario que integra crónica, investigación y diario. Pero, ¿quién cuenta la realidad de quién? ¿El investigador o el autor? ¿Acaso el autor no es el investigador? Esta investigación podría titularse “La palabra, desgaste en la sociedad mediática y necesidad de revalorización en la vida cotidiana”; también podría ser la puerta hacia un estudio sobre la pretensión -del poder establecido- de silenciar a los escritores que, como Peter Handke, niegan la verdad absoluta. Sin embargo, rumbo al final del trabajo, una novela se le rebela a la investigación y determina el título de todo cuanto aquí ocurre: El hombre no mediático que leía a Peter Handke.

Edgar Borges (Caracas, Venezuela, 1966), autor de novelas como ¿Quién mató a mi madre? (III Finalista del Premio de Novela Ciudad Ducal de Loeches 2008) y La contemplación (I Premio Internacional de Novela “Albert Camus” 2010), con su escritura pretende subvertir el orden de lo que observa. Así, la crítica se refiere a él como participante de “una narrativa abierta que se manifiesta en contrapeso a la narrativa que plantea el poder” (Vicente Huici) o “un ficcionista que utiliza su literatura para rebelarse contra la realidad (Enrique Vila-Matas). Edgar Borges escribe sobre la persona que libra una batalla silenciosa consigo misma (“acaso por descubrir su propia ficción”, dice el autor), teniendo, a la vez, que asumir la realidad ante los demás. Como novelista, cuentista, cronista y dramaturgo, desarrolla el entramado del teatro como si buscara que el lector se enfrente al escenario diario de su existencia. Si cada autor tiene un tema transversal en su obra, el suyo sería el del Ser urbano que se sospecha deshumanizado, solitario e incomunicado.

Un mes después de su lanzamiento editorial en España, la nueva novela de Edgar Borges ha sido muy bien recibida por la crítica y por los lectores. Son numerosas las opiniones que en la prensa española ha originado el libro. El poeta y ensayista Francisco Vélez Nieto la define como “una aventura literaria de una dimensión trascendente”; mientras, el filósofo Vicente Huici destaca “el juego literario que Edgar Borges realiza entre la intimidad del yo y la mundialización que habita en el afuera”. Por su parte, Sandra Santana, poeta y traductora de la obra del austríaco Peter Handke, celebra “la original propuesta y la cuidada elaboración de la novela”. Entre los escritores venezolanos radicados en el extranjero también han surgido reacciones, es el caso de Fernando Báez, quien asegura que “se trata de una obra novedosa, impactante y profunda que apuesta a la imaginación y nos conmueve con el diario de un pensamiento sobre la esencia misma de la condición humana”. El filósofo y crítico de arte Ignacio Castro Rey ha sido más lejos al señalar que El hombre no mediático que leía a Peter Handke es una obra llamada a convertirse en un clásico de la literatura universal”.

30.5.12

“INRIVILLE 2012 - MUJERES”. EXPOSICIÓN DE ROBERTO JARAMILLO‏


Petra, del artista visual Roberto Jaramillo.

INRIVILLE 2012 - MUJERES


El Centro Cultural Benjamín Carrión, como parte de su permanente actividad cultural, invita a la más reciente muestra del artista visual quiteño Roberto Jaramillo.

EN INRIVILLE 2012–MUJERES, Jaramillo enfatiza en el carácter desmitificador de su propuesta pictórico-visual; una serie de retratos de mujeres que cuestiona la manipulación icónica y mediática del cuerpo femenino, la ilusión que crean los montajes en photoshop, las cirugías plásticas, la oferta delirante que maquina la sociedad de consumo.

El artista lo explica de propia voz: «Utilizo fotos de modelos en trajes de baño, tomadas de revistas como Maxim o Sports Illustrated, que ‘supuestamente’ explotan la imagen femenina, así como catálogos de lencería que presentan —según ciertos enfoques feministas— a la mujer como ‘objeto sexual’. […] Junto a ellas dispongo diversos elementos, como modelos anatómicos florentinos del siglo XVII, que cuestionan y distraen respecto del sentido de nuestro deseo, pues dentro de una mujer hermosa también cohabita la enfermedad y la muerte. Las bujías y baterías eléctricas, además de ser un elemento recurrente para el arte Pop clásico, funcionan como metáfora de la energía sexual y quizás bio-eléctrica de la modelo, también por su polaridad positivo-negativa son símbolos de lo opuesto y complementario, como lo masculino y lo femenino, la naturaleza y la cultura, la vida y la muerte. Los bebés nonatos aluden a la potencia generadora de vida femenina, aunque también pueden verse como un momento vital de perfección, de cierta nostalgia por el útero materno, del querer regresar a un lugar cálido y seguro, volver a un estado de plenitud, tomb=womb, vida=muerte=vida. Para terminar, dispuse aureolas en las féminas, a la manera de los santos católicos, para reafirmar mi idea de la naturaleza sagrada de todas las cosas. Todo es sagrado», concluye Jaramillo.

Roberto Jaramillo Vela (Quito, 1969). Pintor, grabador, autor de objetos e instalaciones estudió en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Central del Ecuador, las últimas exposiciones en que ha participado son Arte Urbano en la Calle, Quito, Jardín de Quindes, el Salón de Junio del Centro Municipal de Arte y Cultura, Machala, y la exposición conjunta «Imagen Identidad Transformación», Galería Enlace, de Lima, Perú. En el 2005 obtuvo el Primer Premio del Salón Nacional de Pintura y Escultura Mariano Aguilera, en Quito.

Inauguración: miércoles 30 de mayo de 2012
Hora: 19h00
La muestra estará abierta hasta el 22 de junio
Lugar: Centro Cultural Benjamín Carrión
Jorge Washington E4-42 y Ulpiano Páez
Entrada libre.

28.5.12

JUEVES 31: CONVERSATORIO “LIMANERÍAS: TRES VISIONES SOBRE LIMA”


Afiche.

La Casa de la Literatura Peruana (CASLIT) presentará el conversatorio “Limanerías: tres visiones sobre Lima” entorno a la obra de Juan Manuel Chávez Limanerías (2012). Durante el evento se intercambiarán tres puntos de vista diferentes sobre nuestra ciudad capital .La cita es el jueves 31 de mayo, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la CASLIT (Jr. Ancash 207, Lima). El ingreso es libre.

Sobre el Libro

Limanerías de Juan Manuel Chávez (Editorial Casatomada, 2012) está escrito con una atractiva combinación entre el castellano y el quechua, ambos dialectos usados en el libro, el uso de estos, amplía el escenario que nos transporta a una Lima de la cultura chicha y popular muy marcada. Sus procesos históricos de sincretismo y aculturación y sus diferentes paisajes definidos muchas veces por su delirio arquitectónico y musical que convive día a día con nosotros. Este libro abre brillantemente una serie que, esperamos, se convierta con los años en un aporte importante para la cultura y el conocimiento en nuestro país.

En esta ocasión los participantes serán:

Juan Manuel Chávez (Lima, 1976) Licenciado en Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Diplomado en Docencia en educación Superior, obtuvo el Premio Copé Plata en la XII Bienal de Cuento (2002) y la primera mención del Premio Nacional de Novela “Federico Villareal” con La derrota de Pallardelle (Fondo editorial de la UNMSM, Lima 2005).Ha ofrecido conferencias y talleres en la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de La Sorbona de París, la Universidad de Urbino, entre otras.Entre sus publicaciones destacan las novelas La derrota de Pallardelle y Ahí va el señor G, sus ensayos en italiano “Lima”, “Un Camaleonte tra due specchi” y el libro de cuentos “Sonríen los desamparados”.

Miguel Lescano Tena (Lima, 1963) Poeta, pintor, fotógrafo y artista visual. Ha recorrido gran parte del mundo llevando y creando su obra en diferentes ciudades. Estos recorridos han servido para enriquecer su trabajo. Su constante interés por la experimentación lo ha llevado a cubrir múltiples corrientes. En el año 2006 la Galería John Harriman homenajeó a este artista con una exposición retrospectiva visual de su obra titulada: Diario de Viaje. En el 2011 presentó su exposición individual Lima Gótica que incluía una performance en la Galería De Santi en Buenos Aires.

Daniele Ritière (Bruselas) Destacado fotógrafo belga que combina su pasión por la imagen y los viajes. Ha pasado gran parte de su vida recorriendo distintos lugares del mundo, en su mayoría de Latinoamérica, donde ha desarrollado proyectos fotográficos y audiovisuales. A colaborado con la Casa de la Literatura Peruana desde el 2010 viene desarrollando exposiciones fotográficas sobre la cultura, el contexto y la situación peruana. Destacan en esta labor en: “CASLIT, un año en imágenes”, “Lima se nos va” y “Luces de Marruecos” en la Sala Raúl Porras Barrenechea.

24.5.12

HAT: ERNESTO CARDENAL RECIBE EL PREMIO REINA SOFÍA

Ernesto Cardenal.
Por Harold Alvarado Tenorio

Ernesto Cardenal (Granada, 1925) fue uno de los líderes de la llamada Generación de 1940 que recoge las experiencias del grupo de Vanguardia, y a la que pertenecen otros grandes poetas como Carlos Martínez Rivas, y Ernesto Mejía Sánchez, a quienes tanto calcaría Álvaro Mutis. Su poesía, la de Cardenal, representó, desde sus inicios, una reacción contra las tradiciones literarias nicaragüenses. Aun cuando escribiera poemas amorosos o luchara contra la dictadura de Somoza, quería siempre una poesía lúcida y objetiva, que pudiera y que debía caracterizarse por su interés en la  realidad de la vida cotidiana de Centro América.

Cardenal hizo la primaria en un colegio de los Hermanos Cristianos de León y luego ingresó al Colegio Centroamericano de Granada. Estudió humanidades en la Universidad de México (1944-1948), donde recibió título de Maestro con la tesis Ansias y lengua de la nueva poesía nicaragüense. En 1947 fue a New York donde estudió poesía inglesa y norteamericana en Columbia University (1948-1949), con Lionel Trilling y Karl Van Doren. Luego vivió por dos años en Europa. Regresó a Nicaragua en 1952 participando, desde entonces, en política. Muchos de sus amigos murieron durante la Conspiración de Abril de 1954, un fallido intento para derrocar a Anastasio Somoza. El dictador sería asesinado en 1956. Durante estos años Cardenal atravesó por una profunda crisis emocional y espiritual que le llevó a ingresar, en 1957, al monasterio Trapense de Nuestra Señora de Gethsemaní en Kentucky, donde se hizo novicio bajo la dirección de Thomas Merton. Luego de dos años allí, los rigores del régimen monacal debilitaron su salud, continuando sus estudios en el monasterio benedictino de Santa María de la Resurrección en Cuernavaca y luego (1961-1965) en el Seminario de Cristo Sacerdote de La Ceja en Colombia. En 1965 se recibió de sacerdote en Nicaragua. Al año siguiente fundó en una remota isla del archipiélago de Solentiname una pequeña comunidad religiosa que luego sería destruida por las fuerzas del último de los Somozas. La comunidad pretendía seguir los lineamientos paulinos de una vida cristiana primitiva. No había reglas específicas que seguir, pero estaba organizada a la manera de una comuna o colonia donde religiosos, artistas, artesanos e intelectuales trabajaban unos al lado de otros. Cardenal fue nombrado ministro de educación con el triunfo de los Sandinistas, cargo que desempeñó por varios años. Hoy en un acérrimo enemigo de los hermanos Ortega.

Durante su permanencia en la Universidad de Columbia entró en contacto con la poesía y las teorías de Ezra Pound, un descubrimiento decisivo para el desarrollo de su obra. Cardenal comparte con Pound y algunos otros poetas norteamericanos [Eliot, William Carlos Williams] la convicción que hay poesía en cada aspecto de la experiencia humana, desde la economía y la política hasta la historia y la filosofía, y que las estructuras del poema pueden asimilarse, como lenguaje coloquial, a formulaciones estadísticas, artículos de periódico, fragmentos de cartas, crónicas históricas, sátiras, parodias, anécdotas, y cualesquiera clase de otros elementos tradicionalmente considerados extraños al poema. El mismo ha incorporado a su poesía el método ideográfico de Pound, derivado de la creencia de que los conceptos generales pueden ser mejor expresados a través de la agrupación de conjuntos de individuos. Como en los ideogramas chinos, donde para significar rojo se combinan caracteres que signifiquen rosa, cereza, o flamenco, Cardenal usa dos o más imágenes específicas (sacerdote-Mercedes Benz) para sugerir la corrupción de la clerecía. Un lenguaje poético ausente de hermetismos, con predominio de la función referencial.

Estas consignas poundianas son evidentes en Epigramas (1961), una colección redactada en los primeros años cincuenta, que circularon clandestinamente entonces. El libro se compone de treinta y cuatro traducciones de Catulo y treinta y nueve de Marcial, junto a cuarenta y nueve textos originales, desde poemas amorosos hasta ardientes sátiras políticas.

Hora 0 (1960), considerado uno de sus mejores poemas revolucionarios, fue concluido antes de su conversión religiosa. Trata de los padecimientos de Nicaragua como república bananera y sus inacabables dictaduras, escrito bajo los dictados de las consignas poundianas, haciendo cortes frecuentes entre pasajes y con un uso deliberado de prosaísmos para contrastar tanto las líricas evocaciones de la naturaleza, como el tratamiento épico de eventos históricos. Vívidos recuerdos de la propia participación del poeta en la revolución surgen en el texto.

Como novicio trapense en Gethsemani, a Cardenal le fue prohibido escribir sobre las cosas de este mundo, un acto de auto-renunciación que aceptó con agrado, como su maestro Menton había hecho antes. Llevó, sin embargo, un diario espiritual que luego llamaría Vida en el amor, que concluiría en Cuernavaca, pero no sería publicado hasta 1970, con un prólogo de Menton. El libro, que tuvo una enorme importancia e influencia entre los católicos progresistas del continente, es, en su doctrina, una reminiscencia del neoplatonismo agustiniano, pero está espiritualmente ligado a las visiones franciscanas del mundo, al sostener que es por el amor que el mundo existe.

Las rápidas anotaciones que hizo en Gethsemani, fueron ampliadas para dar cuerpo a los poemas de Gethsemani Ky (1960). Luego de su conversión, los temas de su poesía variaran poco. Cardenal seguirá repudiando un mundo regido por la violencia institucionalizada y por el concepto de propiedad privada, a los cuales apenas agregaría el místico amor de Dios. Su visión del mundo se hará más y más apocalíptica. Los poemas religiosos de este libro recuerdan sus primeros trabajos en la simplicidad de su imaginería y el énfasis en los detalles externos, en contraste con las abstracciones y las íntimas percepciones de muchos de sus versos religiosos. Los poemas de Salmos (1969), especie de Sermones de la Montaña, denuncian el despotismo y los sistemas opresivos creados por el capitalismo a través de sus instituciones y organizaciones secretas, sistemas de tortura y medios de exterminio. En uno de ellos dice:

Líbrame Señor
de la SS de la NKDV de la FBI de GN
Líbrame de sus consejos de guerra
de la rabia de sus jueces y sus guardias


La misma crítica directa a la avaricia y degradación de los valores se encuentra en Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965), una elegía de sobrecogedor pathos y compasión. El suicidio de la actriz es visto como símbolo del vacío espiritual y de la culpa colectiva del hombre moderno. El estrecho dudoso (1966), es un largo poema épico que describe la evolución social y política de Centro América, desde la conquista española hasta los inicios del siglo XVII, con comentarios amargos sobre el presente. Homenaje a los indios americanos (1969), ofrece poemas que celebran la simplicidad y el sentido comunitario que hay en el pasado indígena, criticando el capitalismo contemporáneo. El volumen incluye poemas con intrincada estructura sobre temas mayas, incas y de los indios norteamericanos.

Entre las obras más notables de Cardenal figura Coplas a la muerte de Menton (1969), una elegía al poeta norteamericano, y Oráculo sobre Managua (1973), que pretende reconciliar la imagen benevolente de Dios con el horror de la devastación que dejó el terremoto de Managua, ese año, en plena navidad. En Cuba (1972), es un recuento en prosa de los tres meses que vivió en la isla en 1970. Su punto de vista sobre el gobierno de Castro es de simpatía, una visión ingenua del desarrollo de la revolución.

Cardenal ha dicho que su misión como hombre y como poeta es la de un revolucionario de Dios, que interpreta las enseñanzas de Cristo como esencialmente políticas y sociales. Cristo y Gandhi son los modelos en su lucha no-violenta contra el mal y las injusticias. Cardenal cree, todavía, que la Iglesia Católica de Roma tiene un importante papel que jugar contra la inequidad social y las injusticias políticas en América Latina.

“Cardenal —ha dicho Eduardo Escobar— merece un lugar entre los grandes poetas en castellano. Es injusto pedirles a los grandes poetas obras maestras todos los días. Los poemas débiles forman parte del tránsito a los hallazgos. Y son muestras de la fidelidad a la vocación en todo caso. El estrecho dudoso y los salmos y las armazones minimalistas de La Trapa, donde los tractores tienen tanto derecho como los grillos a figurar en el poema, hacen a Cardenal digno de respeto, admiración y atención”.

Managua 6:30 P.M.

En la tarde son dulces lo neones
a las luces de mercurio, pálidas y bellas…
Y la estrella roja de una torre de radio
en el cielo crepuscular de Managua
es tan bonita como Venus
y un anuncio ESSO es como la luna

las lucecitas rojas de los automóviles son místicas

(El alma es como una muchacha besuqueada detrás de un auto)
¡TACA BUNGE KLM SINGER
MENNEN HTM GOMEZ NORGE
RPM SAF OPTICA SIELECTA
proclaman la gloria de Dios!
(Bésame bajo los anuncios luminosos oh Dios)
en muchos colores
deletrean tu Nombre.
la noticia …»
Otro significado
no lo conozco
Las crueldades de esas luces no las defiendo
Y si he de dar un testimonio sobre mi época
es éste: Fue bárbara y primitiva
pero poética

Oración por Marilyn Monroe

Señor
Recibe a esta muchacha conocida en toda la tierra con el nombre de Marilyn Monroe
aunque ése no era su verdadero nombre
(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a los 9 años
y la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar)
y que ahora se presenta ante Ti sin ningún maquillaje
sin su Agente de Prensa
sin fotógrafos y sin firmar autógrafos
sola como un astronauta frente a la noche especial.
Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia (según cuenta el Time )
ante una multitud postrada, con la cabeza en el suelo
y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas.
Tú conoces nuestros sueños mejor que los psiquiatras.
Iglesia, casa, cueva, son la seguridad del seno materno
pero también son algo más que eso…
Las cabezas son los admiradores, es claro
(la masa de cabezas en la oscuridad bajo el chorro de luz).
Pero el templo no son los estudios de la 20th Century-Fox.
El templo —de mármol y oro— es el templo de su cuerpo
en el que está el Hijo del Hombre con un látigo en la mano
expulsando a los mercaderes de 20th Century-Fox
que hicieron de Tu casa de oración una cueva de ladrones.

Señor
en este mundo contaminado de pecado y radioactividad
Tú no culparás tan sólo a una empleadita de tienda
Que como toda empleadita de tienda soñó ser estrella de cine.
Y su sueño fue realidad (pero como la realidad del tecnicolor).
Ella no hizo sino actuar según el script que le dimos
—el de nuestras propias vidas— y era un script absurdo.
Perdónala Señor y perdónanos a nosotros.
Por nuestra 20th Century
por esa Colosal Superior-Producción en la que todos hemos trabajado.
Ella tenía hambre de amor y le ofrecimos tranquilizantes,
para la tristeza de no ser santos se le recomendó el psicoanálisis.
Recuerda Señor su creciente pavor a la cámara
y el odio al maquillaje —insistiendo en maquillarse en cada escena—
y cómo se fue haciendo mayor el horror
y mayor la impuntualidad a los estudios.

Como toda empleadita de tienda
soñó ser estrella de cine.
Y su vida fue irreal como un sueño que un psiquiatra interpreta y archiva.

Sus romances fueron un beso con los ojos cerrados
que cuando se abren los ojos
se descubre que fue bajo reflectores
¡y apagan los reflectores!
y desmontan las dos paredes del aposento (era un set cinematográfico)
mientras el director se aleja con su libreto porque la escena ya fue tomada.
Y como un viaje en yate, un beso en Singapur, un baile en Río
la recepción en la mansión del duque y la duquesa de Windsor vistos en la salita del apartamento miserable.

La película termino sin el beso final
la hallaron muerta en su cama con la mano en el teléfono
Y los detectives no supieron a quién iba a llamar.
Fue
como alguien que ha marcado el número de la única voz amiga
y oye tan sólo la voz de un disco que le dice: WRON NUMBER
O como alguien querido por los gánster
alarga la mano a un teléfono desconectado.

Señor
quienquiera que haya sido el que ella iba a llamar
y no llamo (y tal vez no era nadie
o era Alguien cuyo número no está en el Directorio de Los Angeles)
¡contesta Tú el teléfono!


Véase Arellano, Eduardo: Panorama de la literatura nicaragüense, Managua, 1982. Borenson, Paul: The Poetry of Ernesto Cardenal, Chapell Hill, 1977. García, Fernando: Ernesto Cardenal poeta de la liberación latinoamericana, Buenos Aires, 1975. Gonzalez, J.L.: Ernesto Cardenal, poeta, revolucionario, monje, Salamanca, 1978. Oviedo, José Miguel: Ernesto Cardenal, un místico comprometido, en Imagen, nº 35, Caracas, 1968.

15.5.12

PRESENTACIÓN DE “CONTRA NATURA” DE RODOLFO HINOSTROZA Y “ANIMAL DESBOCADO” DE JOSÉ CÓRDOVA


Afiche.

Proyecto Literal de México, en el cierre de su gran gira sudamericana denominada “Gira Pisco Sour” tiene el agrado de invitarles a la presentación de sus dos últimas publicaciones de los poetas peruanos:

Contra natura de Rodolfo Hinostroza
Animal desbocado de José Córdova

Este evento se realizará en La Casa de la Literatura Peruana el día miércoles 16 a las 6:30 p.m.

Los comentarios estarán a cargo de la directora de la editorial, la poeta Jocelyn Pantoja y del poeta peruano Vladimir Herrera.

Los esperamos a todos. Habrá vino de honor.

14.5.12

MARTES 15: PRESENTACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA EDITORIAL PROYECTO LITERAL DE MÉXICO


Afiche.

Proyecto Literal de México se complace en presentar por primera vez en el Perú su catálogo de publicaciones de sus 3 colecciones: “Limón partido” de poesía joven latinoamericana, “Pico de gallo” de poetas mayores latinoamericanos y “Naranja dulce” de narrativa latinoamericana.

La presentación se llevará a cabo en las instalaciones de Librería El Virrey de Miraflores (Calle Bolognesi 510) este martes 15, a partir de las 7:00 p.m.

Presentan:

• Jocelyn Pantoja
• José Donayre Hoefken
• José Córdova.

Los esperamos. Será un placer compartir con el público peruano todas nuestras publicaciones.

12.5.12

MAURIZIO MEDO: ACLARANDO A EDUARDO MILÁN


Poeta peruana Maurizio Medo junto a poeta uruguayo Eduardo Espina.

Arequipa, sábado 12 de mayo

Grande es mi sorpresa. A través de un post de León Félix Batista puedo leer unas declaraciones de mi amigo, el poeta uruguayo, Eduardo Milán:

Sobre el neobarroco, al cual vinculan a León Félix, afirmó que gracias a Maurizio Medo aquél vuelve por sus fueros como si fuera El jinete pálido o La máscara de la muerte roja. Resalto en cualquier caso, lo que para él constituyó, el neobarroco no puede volver: el neobarroco fue una emergencia de escritura. Y las emergencias no vuelven. Y si vuelven es porque ya no son emergencias. Lo que puede plantearse nuevamente ya no como algo triunfal o vengativo o cabizbajo, esa frente marchita del tango “Volver”, es la habilitación de estados de cosas que precipitan emergencias. Entonces sí, acuérdate del neobarroco.

Si hoy el neobarroco volviera como el Jinete Pálido, éste tendría la edad de Clint Eastwood y bastaría sólo que el malvado comisario Stockburn lo amenace para tener que interrumpir la filmación, mientras el héroe se repone del susto con una infusión de pasiflora y valeriana. No, no puede volver.

En lo que a mí respecta he sido bastante claro en las diversas ocasiones en las que pude haber sido requerido con respecto a la situación de la poesía en América Latina. Las escrituras, he dicho y más de una vez, están articuladas a través de la fusión de los discursos —por cierto, históricos-coloquial y neobarroco—, los mismos que, hoy, se “encuentran” yuxtapuestos, uno sobre el otro, formando diversas capas y sedimentos lingüísticos. Es decir, formando nuevas densidades. El neobarroco, en estado puro, fue un discurso y sí, también una urgencia, completamente superado en función de las demandas y necesidades de esa urgencia histórica y específica y que las nuevas hoy no vivimos una, sino diversas urgencias sobrepasan todo lo que pudiera plantear este tipo de discurso. Por ello mi poco interés en tratar de asesinar a un cadáver, tal como lo planteaban los manes del Cartel de Sinaloa.

Sin duda el neobarroco hoy tiene exégetas, imitadores e intérpretes de viejos covers… Los correveidile abundan insisten: “Milán te sitúa junto a ellos”. No es así. De ello dan fe sus palabras: La poesía de Maurizio Medo encarna una situación de la poesía latinoamericana actual: la que ve la pérdida de memoria, de entronque con la memoria de sus ancestros que le otorgan legitimidad. Un velo se ha descorrido ahora, un velo que la poesía anterior a la generación de los nacidos en los sesenta, la de Medo, parecían no querer tocar. Las excepciones bordean la épica —Zurita, Montalbetti— rara vez la lírica. La poesía de Medo viene a señalar esa ruptura”.

Entonces, ¿de qué estamos hablando? Si no es a través de mi poesía, como él mismo sostiene, ni tampoco a través de mi, muy escasa, producción crítica, insignificante comparada con la de Eduardo, como lo estoy aclarando, no veo cómo podría provocar que el neobarroco “vuelva por sus fueros”. Esta idea me resulta algo “neoborrosa” el término es de Tamara Kameszain y más si es dicha en un tiempo como éste, uno neoverraco.

¿Responsabilizar? a un poeta de originar una especie de return of the living dead (así planteado) es otorgarle a éste una facultad de la que me desentiendo totalmente no soy un hungan y, mucho menos la versión masculina (y recargada) de Madame Sosostris. Sólo puedo decir que mi escritura va por otra parte. Para explicarlo con claridad cito nuevamente a Eduardo, como él señala, escribo desde una “multivocalidad donde habla a veces un beat y al lado un dolcestilnovista hilados por un tiempo poético que parece desoír el abrumador tiempo histórico presente, muy lejos de terminar. Hablan voces venidas del costado que ladean no al canto: a la posibilidad abierta, en interrogante, del pájaro parado sobre su garganta”. Así es. Estoy atento, y escribo, a un “costado” (sea de la concepción de una poesía nacional específicamente la peruana y global como aquella denominada “latinoamericana”. Por ello, es absurdo pensar que, gracias a mi performance, podamos atestiguar la silueta de un neobarroco reload como también, y esto incluye a un par de poetas seleccionados en mi trabajo Un país imaginario. Escrituras y transtextos. 1960-1979 creer que yo “promuevo” este tipo de discurso. Creo más bien en la proliferación de escrituras que dan cuenta de una nueva situación de “extranjería”, respecto de una lengua; creo en su dignidad sin que medien militancias o carnés de membrecía; creo en su condición de homeless  respecto de una oficialidad canóniga. Así que “no me tires encima el peso de ese muerto, compadre” dirían en Lima.

En el “costado”, y vale decirlo, tampoco estoy “jaraneándome solito”. Se han abierto nuevos territorios y, sí, quizá el neobarroco pudo abrir la trocha para que ocurra ello. Si algo hay de éste es la huella de su paso por este terreno, el cual resulta tan movedizo que, en lugar caminar por ahí buscando el fantasma de Lezama, conviene estar atentos, muy atentos pues, como sabemos, hoy nada “recuerda su propia creación, su momento”, mientras sentimos que una frontera nos persigue. 

10.5.12

VIERNES 11: PRESENTACIÓN DEL LIBRO “PAISAJES PERDIDOS” DE SILVIALUCÍA ESQUIVEL




Cascahuesos Editores y Ciudad de papel se complacen en invitar a la presentación del libro de poemas Paisajes perdidos de Silvialucía Esquivel.

Este evento se realizará el día viernes 11 en la Sala Polivalente de la Alianza Francesa de Arequipa, a partir de las 6:30 de la tarde.

Presentan:

• Filonilo Catalina
• Juan Yufra

Los esperamos.

9.5.12

ESTE JUEVES 10: HOMENAJE AL POETA JUAN CRISTÓBAL EN LA ASOCIACIÓN GUADALUPANA


Poeta Juan Cristóbal.

Encuentros Arguedianos Presenta:

Poblando los silencios
Acto de reconocimiento al poeta Juan Cristóbal

Participan:

Bernardo Rafael Álvarez
Julio Humala
Jesús Palomino
Margot Palomino

Libros - Solidaridad - Brindis

Jueves 10 de mayo - 7:00 p.m.
Asociación Guadalupana - Av. Alfonso Ugarte 1398 - Lima

7.5.12

JOSÉ DONAYRE HOEFKEN: “LA FICCIÓN BREVE Y SUS MÚLTIPLES ARISTAS: CON PRECISA SENCILLEZ”


Página del suplemento Variedades donde salió publicado este trabajo de José Donayre H.

Cinco investigadores hispanoamericanos ofrecen el amplio panorama del mundo literario de la compleja brevedad.

Por: José Donayre Hoefken

Nada como la brevedad cuando un escritor pretende desplegar fantasía, humor e ironía, entre otros tipos de discursos oblicuos para sacar al lector del letargo cotidiano. En efecto, los llamados minicuentos o microrrelatos plantean las más complejas situaciones de la existencia con precisa sencillez narrativa o con simple exactitud reflexiva y estética. De este modo, el lector entrenado o desprevenido se ilumina con la ficción breve, tal como lo expresara el escritor Baltasar Gracián hace más de 360 años en los siguientes términos: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno; y aun lo malo, si poco, no tan malo”. Sobre esta particular forma ficcional de enfrentar la narración y reflexión, se conversó con cinco destacados referentes hispanoamericanos en el quehacer literario de lo breve —Rogelio Guedea, Lauro Zavala, Fernando Valls, Francisca Noguerol y Violeta Rojo—, a fin de dejar bien sentado que el tamaño sí importa, siempre que se atienda otros relevantes aspectos.

De acuerdo con su experiencia de escritor, ¿cómo definiría la ficción breve?

Rogelio Guedea, escritor mexicano: La ficción breve tiene que ver, sí, con el número de palabras, con su extensión, que no debe exceder, en mi caso, de la página y media, pero no todo se reduce obviamente al número de palabras. Para mí, una ficción breve es un micromundo en el que podemos hallar todo lo que encontramos en una novela de gran extensión o en un poema de largo aliento. De ahí que no todo lo breve, por el simple hecho de ser breve, pueda alcanzar el nivel estético y estilístico de la llamada minificción.

¿Qué es y qué no es ficción breve?

Lauro Zavala, profesor e investigador mexicano: Todo depende de la preceptiva que se adopte. Cada lector establece, en la práctica, un criterio sobre lo que le parece breve. Por supuesto, hablar sobre la cantidad de palabras, a pesar de ser algo preciso, es ajeno al valor literario y a la sensación de brevedad que tiene el lector. Durante las últimas dos décadas se ha adoptado como criterio general el espacio (aproximado) de una página impresa de tamaño regular, lo cual ronda las doscientas o doscientas cincuenta palabras, por decir algo. Pero este es un criterio tan arbitrario como cualquier otro, y de carácter más editorial que propiamente literario. Por ejemplo, en 1986 se publicó en Estados Unidos una compilación de textos de mil a dos mil palabras (unas diez veces más extenso que el criterio anterior), y a estos textos los editores los llamaron “ficción súbita”. Por otra parte, ya hay concursos, antologías y libros de ficción elaborados a partir del límite (muy preciso) que establece el Twitter. Creo que adoptar un criterio u otro (para considerar que una ficción es breve) se vuelve necesario cuando se tienen límites inevitables, como al producir una serie radiofónica, al trabajar en un proyecto de escritura o al estructurar una antología. En todos estos casos (de escritura, lectura o edición), es conveniente adoptar un criterio que otorgue unidad formal al proyecto. Y esto último nos lleva a pensar que a diferencia de otros géneros literarios, la minificción tiende a ser un género de textos gregarios, es decir, que su escritura tiende a ser serial.

¿Qué texto marcaría un antes y un después en el ámbito o historia de la ficción breve? ¿Qué conoce de la narrativa brevísima peruana?

Fernando Valls, profesor e investigador español: El territorio de lo que yo entiendo por ficción breve es demasiado amplio, pues englobaría la poesía, el microrrelato, el poema en prosa, el microteatro, etcétera. Pero si nos ceñimos al microrrelato, creo que en Hispanoamérica fueron muy importantes Juan José Arreola (el primer “Confabulario” data de 1952) y Augusto Monterroso (“Obras completas (y otros cuentos)” es de 1959), y me parece que la conciencia de la narrativa breve como algo distinto del cuento entendido como un género diferente tiene en ellos su punto de partida, aunque quizá no llegaran a ser del todo conscientes de ello. Y la antología de Borges y Bioy Casares, “Cuentos breves y extraordinarios” (1955), aunque no todos los textos sean microrrelatos, ni siquiera minificciones, y algunas de ellas tampoco sean piezas independientes, al formar parte de contextos mayores. La verdad es que no conozco bien la historia de la narrativa brevísima peruana, pero sí los microrrelatos de autores como Carlos Meneses, Ricardo Sumalavia, Fernando Iwasaki, Félix Terrones y José Luis Torres Vitolas, de quienes he publicado inéditos en mi blog La Nave de los Locos; además de la antología de la profesora Giovanna Minardi, la revista Plesiosaurio, que dirigen Rony Vásquez y Dani Doria Rodas, y el blog Micrópolis, dedicado al género.

¿Cuáles serían los autores y libros representativos?

Francisca Noguerol, ensayista española especialista en narración breve: El dinosaurio de Augusto Monterroso se convirtió en una charada entre los intelectuales mexicanos de los años ochenta, y su extraordinaria condensación sirvió para recuperar otras creaciones capitales de autores como Juan José Arreola, en México, o Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, en Argentina. Asimismo, la antología “Cuentos breves y extraordinarios” (1953), de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, a la que siguió “El libro de la imaginación” (1970) del mexicano Edmundo Valadés. Teniendo en cuenta que la minificción se muestra especialmente proclive a la fantasía, el humor y cualquier otro tipo de discurso oblicuo, no olvidaría a ninguno de los escritores mencionados arriba, a los que añadiría nombres imprescindibles como los de Julio Torri, Ana María Shua, Luisa Valenzuela, Luis Britto, Marco Denevi, Raúl Brasca, Luis Fayad, José María Merino y Fernando Iwasaki, entre muchos otros. En cuanto a libros, es necesario mencionar, al menos, un título fundacional: “Historias de cronopios y de famas” (1962) de Julio Cortázar.

¿Las redes sociales permitirían una mayor producción y difusión de la ficción breve?

Violeta Rojo, profesora e investigadora venezolana: Lo están haciendo. El espacio reducido se adapta muy bien a ser tuiteado o colocado como estado en Facebook. Para los blogs (que no sé si son redes sociales), la minificción tiene la longitud perfecta. Eso hace que haya mucha más gente escribiendo minificción. Algunas veces con resultados magníficos, muchas más con consecuencias lamentables. Los que piensan que escribir corto es fácil hacen tanto daño como los que piensan que escribir poesía es poner sus sentimientos en un papel.


EN EL PERÚ

Fix100, revista hispanoamericana de ficción breve, es una publicación virtual en formato PDF que puede descargarse gratuitamente en la web del Centro Peruano de Estudios Culturales (cpecperu.org). Esta revista, dirigida por Alexander Forsyth, explora la producción del microrrelato en Hispanoamérica en textos de creación, teoría y crítica, así como sus vinculaciones con otras literaturas.


MINICUENTOS

El dinosaurio

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
Augusto Monterroso (hondureño, 1921-2003)

Ágrafa musulmana en papiro de oxyrrinco

Estabas a ras de tierra y no te vi. Tuve que cavar hasta el fondo de mí para encontrarte.
Juan José Arreola (mexicano, 1918-2001)

2246

¿Mamá, ¿qué es un árbol? -preguntó el chiquitín.
La madre sonrió tristemente entre sus escamas y solo meneó ambas cabezas.
José B. Adolph (peruano- alemán, 1933-2008)

Ciencia ficción

“Después de todo, no fue tan terrible”, se dijo, mirando la nube en forma de hongo, mientras desplegaba los élitros.
Carlos Herrera (peruano, 1961-)

Novela de terror

Me desperté recién afeitado.
Andrés Neuman(argentino, 1977-)


ENLACES DE INTERÉS

-Ficción Breve Venezolana: www.ficcionbreve.org
-Revista Internacional Microcuentista: revistamicrorrelatos.blogspot.com
-La Comunidad Inconfesable: www.lacomunitatinconfessable.cat
-La Nave de los Locos: nalocos.blogspot.com
-Micrópolis: www.micropolis.pe
-Redmini: www.redmini.net
-Revista Plesiosaurio: revistaplesiosaurio.blogspot.com


* Publicado en la semana del 07 al 13 de mayo de 2012 del Diario El Peruano. Suplemento semanal Variedades Edición 274.

6.5.12

MARTES 8: “TRIAL, MUESTRA POÉTICA 2 X 1” EN LA ESTACIÓN


Afiche del evento.

Trial: 2x1 en poetas y cocteles.

Intervendrán:

• César Eduardo Carrión
• Juan José Rodríguez
• Andrés Villalba
• Jossué Baquero
• Sharvelt Kattán
• Felipe Mancheno

Fecha y hora: Martes 8 de mayo, 19:00hrs

Dirección: La Estación, Joaquín Pinto, entre Diego de Almagro y Reina Victoria (La Mariscal), Quito.

3.5.12

ERNESTO CARDENAL GANA EL PREMIO REINA SOFÍA DE POESÍA EN SU XXI EDICIÓN


Poeta y teólogo nicaragüense Ernesto Cardenal. Fotografía: EFE.

La obra del poeta nicaragüense es reconocida por su valor literario y constituye una aportación relevante al patrimonio cultural de Iberoamérica y España.

El poeta nicaragüense Ernesto Cardenal ganó hoy el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, que reconoce el conjunto de una obra de un autor vivo que por su valor literario constituye una aportación relevante al patrimonio cultural de Iberoamérica y España. La nota completa en El Universal de México.

2.5.12

ALGUNAS NOTICIAS DEL DESCONOCIDO POETA PERUANO AMÉRICO YÁBAR


Poeta místico y chamán Américo Yábar, autor del bello poemario Sesofagia humbría.

En un artículo de Sergio Vila-Sanjuán denominado “El trágico final de Pilar Donoso” que apareció en noviembre del año pasado en el diario La Vanguardia de Barcelona, hay una mención especial sobre uno de los poetas peruanos poco conocidos en estos lares. El artículo da cuenta del suicidio de la hija adoptiva de José Donoso y a través de dicha tragedia se reconstruyen varias anécdotas alrededor del gran novelista chileno «una reconstrucción de la estancia de la familia Donoso en Sitges, en los años 70, y del Taller Literario que el escritor creó en esta localidad». Justamente, hablando del taller, Vila-Sanjuán nos cuenta esta anécdota:

«Donoso solía pronunciarse con amabilidad y cautela, casi mayeutico. Pedía a los asistentes que contaran cuántas veces habían introducido en sus textos un “que” o un adverbio en “ente”. El detalle le obsesionaba. A un escritor de paso que leyó un largo fragmento de la novela que preparaba sobre el Chile del siglo XVI, en la que los protagonistas no paraban de subir y bajar las escaleras de una casa, le reprochó que hiciera “ciencia-ficción”, ya que “en el Chile de esa época las construcciones eran de una sola planta”.

En ocasiones señaladas las reuniones se celebraban fuera de casa del maestro, y entonces solían derivar en unas juergas bastante apoteósicas. Si estaba relajado y animado, Donoso gustaba de subirse chaqueta y camisa y mostrar el costurón que le había dejado una de sus operaciones de estómago.

Al Taller acudía devotamente un personaje extraordinario, el poeta peruano Américo Yábar, quien había tenido que dejar su país por misteriosos problemas con las autoridades. Yábar organizaba a veces folklóricos rituales de culto incaico a la luz de la luna en su jardín de Esplugues. Podía hablar durante horas y conmoverse hasta las lágrimas en mitad de una conversación rutinaria. Había publicado un singular poemario bajo el título de Sesofagia humbría.

En cierta ocasión el vate andino conducía en su destartalado Seat cupé 850 al maestro a Barcelona, a través de las curvas del Garraf. Donoso iba en el asiento de atrás y el entusiasmado Yábar se volvía para hablarle con tanta frecuencia que prácticamente dejó de mirar la carretera. Un Donoso lívido tuvo que pedirle que se detuviera para sentarse a su lado. Hace algunos años, cuando Internet empezaba a ser una herramienta fiable, Xavier Prat rastreó su pista, y encontró que Yábar se había reciclado como profesor de chamanismo en una universidad de Nuevo México».

Vladimir Herrera, amigo íntimo de Yábar, dice en su respectivo blog: «Siempre resulta golpeante encontrarnos con la Barcelona de los años setenta, sobre todo si la memoria está escrita por alguien que conocimos hasta el punto de hacerle una broma pesada el día de los inocentes en el Boliche de La Diagonal: Sergio Vila-Sanjuán, quien se refiere en este artículo por un momento a otro amigo de entonces, el poeta peruano Américo Yábar, hoy convertido en uno de los brujos mayores de esta parte de los Andes. Vila-Sanjuán también hace mención en este artículo a los peruanos Elsa Arana Freire, ya desaparecida, y Juan del Solar, el gran traductor de Canetti y según los entendidos el mejor traductor literario del alemán al castellano, que ahora vive en Lima sin ver a nadie. Debo reconocer que por aquel entonces yo le tenía manía a Donoso por haber hecho un seminario en París sobre su obra Coronación del que salí escaldado. Pero recuerdo el coche blanco de Yábar que se encendía en clave con un disco de teléfono, y en el que llevaba a Donoso sin mirar la carretera y al perro que Donoso temió más en su vida: se llamaba Maluquer. También recuerdo la noche del día de los inocentes apretándole el cuello a Sergio, a quien pido mil disculpas desde entonces».
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...