14.12.13

PRESENTACIÓN DE “NUEVAS BATALLAS”, POEMARIO DE WILLY GÓMEZ MIGLIARO

Nuevo poemario de Willy Gómez Migliaro.

Nuevas Batallas
Poemario de Willy Gómez Migliaro

Presentan:
Dalmacia Ruíz-Rosas Samohod
Paolo de Lima
Rodolfo Ybarra
Jorge Luis Roncal

Miércoles 18 de diciembre a las 7:30 p.m.

Asociación Guadalupana
Av. Alfonso Ugarte 1398 Lima


Entrada Libre

7.12.13

RESULTADOS DE LOS JUEGOS FLORALES DE BARRANCO 2013

Juan Parra del Riego.

Finalizadas las deliberaciones en los ambientes del Centro Cultural Juan Parra del Riego, el jurado ha emitido su veredicto:

1. Primer premio La Rosa de Oro: Mateo Díaz Choza por Libro de la enfermedad. La obra se ha hecho acreedora a esta distinción “por la unidad global del texto, que crea un tono sostenido a través de un lenguaje con mucha carga sensorial, riqueza verbal, dominio del verso y de la prosa, ritmo y sentido se complementan”.

2. Segundo premio La Rosa de Plata: Gino Roldán Grieve por Apostrophe.

3. Tercer premio La Rosa de Bronce: RosakebiaEstela Mendoza por Alicía en el país de las golondrinas muertas.

Conmemorando los 100 años transcurridos desde que Parra del Riego ganara este mismo concurso de poesía en 1913, el certamen, organizado por el Centro Cultural Juan Parra del Riego junto a la Municipalidad de Barranco, la Embajada de Uruguay y la revista Caretas contó con gran acogida, recibiendo un centenar de trabajos de diversas ciudades del país y de peruanos residentes en Bolivia y Estados Unidos.


¡Felicidades a los ganadores! El Centro Cultural se comunicará con ustedes, pronto. ¡Gracias a todos los participantes!

5.12.13

CONVOCATORIA: CONGRESO INTERNACIONAL “VALLEJO, SIEMPRE”

Congreso internacional "Vallejo, siempre".

CONVOCATORIA: CONGRESO INTERNACIONAL “VALLEJO, SIEMPRE”
LIMA, TRUJILLO, DEL 20 AL 25 DE OCTUBRE DE 2014


César Vallejo es el poeta más destacado del Perú y uno de sus escritores más estudiados. Su poesía, teatro, ensayos, crónicas, correspondencia y narraciones se han difundido por todo el mundo. Por tales motivos, la Academia Peruana de la Lengua, la Asamblea Nacional de Rectores, la Universidad Nacional de Trujillo, la Universidad Ricardo Palma, el Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú convocan a la comunidad académica a presentar ponencias para el Congreso Internacional Vallejo, Siempre. Este certamen propone, como centro de reflexión, el estudio de la producción literaria de nuestro gran poeta universal.

OBJETIVOS:

1. Reflexionar en torno a la obra literaria de César Vallejo en sus distintas formas discursivas: poesía, cuento, ensayo, novela, teatro, correspondencia y crónica.
2. Propiciar investigaciones que contribuyan a comprender las múltiples vertientes de la obra poética de César Vallejo.
3. Deliberar sobre la tradición, ruptura y porvenir de la poesía de César Vallejo.
4. Releer la poesía vallejiana desde los actuales enfoques teóricos y hermenéuticos.
5. Promover la investigación y sistematización de los documentales sobre la vida y la obra de César Vallejo.
6. Congregar a los traductores más relevantes de la obra vallejiana.
7. Fomentar la difusión de los textos de César Vallejo en los centros educativos.
8. Realizar homenajes a los críticos de la obra de César Vallejo.
9. Organizar un recital poético en tributo a la poesía vallejiana.
10. Poner en escena la representación teatral de la obra de César Vallejo.
11. Presentar nuevos libros de y sobre César Vallejo.
12. Realizar una exposición sobre la vida y la obra de César Vallejo.
13. Publicar las Actas del Congreso Internacional Vallejo, Siempre.

TEMARIO:

1. El horizonte contemporáneo de la poesía de César Vallejo.
2. César Vallejo y su época.
3. Poéticas sobre César Vallejo: mapas historiográficos y balances comparativos.
4. Los universos literarios en la narrativa de César Vallejo.
5. Representaciones sociales y culturales en la obra de César Vallejo.
6. Acercamientos hermenéuticos actuales a la producción literaria de César Vallejo.
7. César Vallejo: educación, literatura infantil y juvenil.
8. Estudio de la crítica literaria en torno a la obra de César Vallejo.
9. Problemas teóricos y metodológicos en el estudio de la obra de César Vallejo.
10. Vallejo audiovisual: documentales sobre la vida y obra de César Vallejo.
11. Traductores de Vallejo; Vallejo como traductor.
12. Vallejo en las nuevas tecnologías de la comunicación.
13. César Vallejo y el desafío de las humanidades.

SUMILLAS:

1. El título de la ponencia y la sumilla serán recibidos hasta el 20 de mayo de 2014.
2. La sumilla tendrá un máximo de diez líneas y deberá consignar los datos del ponente y la filiación institucional.
3. Se debe adjuntar una breve hoja de vida (entre seis u ocho líneas).
4. La sumilla se enviará a la siguiente dirección electrónica: congresovallejosiempre2014@gmail.com
5. La respuesta de aceptación será comunicada oportunamente.

PONENCIAS:

1. La versión digital de la ponencia será recibida hasta el 20 de junio de 2014.
2. La lectura pública tendrá una duración máxima de 20 minutos.
3. La ponencia no deberá sobrepasar las diez páginas (formato: letra Times New Roman, 12 puntos, espacio y medio).
4. Para su publicación, las ponencias deberán ser inéditas y cumplir con los requisitos formales de un trabajo académico.

ORGANIZAN:

― Academia Peruana de la Lengua
― Asamblea Nacional de Rectores
― Universidad Nacional de Trujillo
― Universidad Ricardo Palma
― Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
― Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú

COMISIÓN ORGANIZADORA:

Presidente:

Marco Martos Carrera

Comité organizador:

Gladys Flores Heredia
Antonio González Montes
Jorge Kishimoto Yoshimura
Iván Rodríguez Chávez
Ricardo Silva-Santisteban
Francisco A. Távara Córdova
Orlando Velásquez Benites

INFORMES E INSCRIPCIONES:
academiaperuanadelalengua@yahoo.com
congresovallejosiempre2014@gmail.com

Teléfono: 428-2884

30.10.13

JOSÉ VILLANUEVA CRIALES: UN LIBRO SOBRE UN DIVÁN (SOBRE “MI FAMILIA Y OTRAS MISERIAS” DE ORLANDO MAZEYRA GUILLÉN)

Nuevo cuentario de Orlando Mazeyra Guillén.

UN LIBRO SOBRE UN DIVÁN


Por José Villanueva Criales

Para leer el libro Mi familia y otras miserias de Orlando Mazeyra Guillén es aconsejable disponer de un cuarto ventilado y tranquilo con un diván y una silla, similar a la oficina de un psiquiatra. En la silla nos sentaremos nosotros y en el diván apoyaremos el libro. Luego, devotos de la rapsodomancia, abriremos una página a la suerte.

Las historias con las que nos toparemos; entre la crónica, la ficción y los recuerdos súper lúcidos del tercer día de la borrachera, tienen la habilidad de vaciarse en el lector poco a poco, con gran calma y parsimonia. Este es un libro que se absorbe por goteo, son pequeños alfileres los que pinchan las yemas de los dedos con una naturalidad premeditada que aleja totalmente la idea de un dolor trágico para convertirse en un complot de memorias exiliadas y reunidas por el autor. Mazeyra ha decidido liberarse de sus demonios poniéndoles títulos. El libro llora en el diván lo que él ya no quiere llorar en su casa en Arequipa.

Mi familia y otras miserias tiene la curiosa facultad de gritar silenciosamente una pesadumbre que rueda siempre más acá de los recuerdos. La lejanía, condición esencial en la obra, ha perdido su connotación temporal para ganar una nueva connotación narrativa. Si bien es claro que en el libro se habla sobre relatos del pasado que el autor ha vivido y mucho más importante: recuerda; nada hay más equivocado que pensar en esta obra como una galería de memorias tristes. El autor no ha evocado nada que no esté en su bolsillo en este preciso momento, nada que no lleve consigo todos los días como un bocio lleno de alcohol barato en el cuello. La lejanía habita la narración. Las historias son contadas de una manera tan ausente que, aun aberrantes y grotescas, es imposible pensar que no sigan transcurriendo ahora mismo y nunca dejen de hacerlo. La cura de Mazeyra es la eternidad. Sólo eternizando los momentos trágicos como si hubieran sido grabados con una cámara oculta es posible revisitarlos con serenidad; recuerdos que se hacen más claros y menos dolorosos.

Es muy latente el retrato de relaciones familiares intensas y descarnadas en la obra, pues para Mazeyra la familia se expone en tanto dimensión biológica, como un sino genético insalvable del que no se puede huir y cuyo estandarte se lleva siempre en un lugar profundo del cuerpo. Este pensamiento otorga al libro una de sus facultades más apreciables: la de no lamentarse. El libro es pesado como un tótem, y con este “pesado” no nos referimos a la complejidad narrativa o estilística del mismo, el libro es pesado porque si bien una versión final de su manuscrito ha sido entregada a la editorial Tribal, la versión original del autor ha sido rociada con alcohol y quemada. El último de sus puntos finales es una invocación al olvido. Si se sigue el consejo inicial se podrá probar que el diván ha quedado marcado por el peso de las palabras después de la sesión de lectura y el lector, atónito y conmovido, sólo podrá dar un último consejo: Señor Mazeyra, cuide mucho de sus hijos.


La Paz, octubre de 2013.

10.10.13

ALICE MUNRO, PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2013

Canadiense Alice Munro es la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2013.

Toda la información aquí.

4.9.13

JUEVES 5: PRESENTACIÓN DE “CONSTRUCCIÓN CIVIL” DE WILLY GÓMEZ MIGLIARO

Construcción civil de Willy Gómez Migliaro.

INVITACIÓN

Construcción civil
de Willy Gómez Migliaro

Presentan:
Dalmacia Ruíz-Rosas Samohod
Miguel Ildefonso
Juan Pablo Mejía

Jueves 5 de setiembre
7:30 p.m.
Instituto Raúl Porras Barrenechea
Calle Colina N" 398, Miraflores
Altura Cdra. 52 de la Av. Arequipa (Hacia la Vía Expresa)


Entrada Libre.

“EDÉN Y EVA” NUEVA NOVELA DE HUILO RUALES HUALCA

Nueva novela de Huilo Ruales Hualca.

Por sí no estás al tanto, te cuento que mi novela Edén y Eva (Quito, Eskéletra Editorial, 2013), la primera de la trilogía Los kitos infiernos, será presentada este jueves, 05 de setiembre, a las 7:00 p.m.

Sería estupendo que asistas a esta velada en donde podamos compartir palabras, comentarios, una que otra risa y uno que otro vino. Te adjunto la invitación.

Un abrazo virtual hasta hacerlo real el jueves en la noche.

Huilo.

31.8.13

“PALACIO DE JUSTICIA”, UN CANTO VIOLENTO Y POLÍTICO

Nuevo libro de Dalmacia Ruiz Rosas.

Por Willy Gómez Migliaro

He seguido y he estudiado la trayectoria poética de Dalmacia Ruiz-Rosas Samohod desde hace más de veinte años, en ella su escritura sigue siendo un movimiento de composiciones estéticas y políticas que la han ido consolidando como una de las voces más originales de nuestra poesía, digo esto porque la construcción de su obra es el corpus total de un país imaginario (por tomar un  verso de Parra) y explicar mejor los lenguajes de los sujetos hablantes reinventándose desde sus decires y haceres propios, siempre desde la acción política o desde la convivencia de la violencia cuyos sujetos hablantes no hacen sino reafirmar sus procesos de identidad. Y todo ello desde la claridad del lenguaje, asumiendo una coloquial forma moderna y esencial del canto. La obra poética de Dalmacia Ruíz Rosas constituye, entonces, una pugna que violenta toda historia real en la composición de una épica urbana.

Pese a haber sido escrito hacia el año 81, Palacio de justicia de Dalmacia Ruiz-Rosas Samohod tiene la vigencia de un tiempo cíclico que ha ido marcando las convenciones del habla popular en busca de sus propias definiciones y significantes; y son los protagonistas fragmentados del libro: Amalia, Stella Puelles y Ana Laipe quienes emergen desde la intemperie para nombrarse y nombrar un tiempo destructor y un tiempo constructor, digamos, un alcance de liberación “cuya violenta autonomía destruye todo alcance ético”.

Palacio de justicia se enmarca dentro del conflicto de la violencia política que vivió el Perú hacia los años 80, es decir, de la guerra civil entre las fuerzas del poder y los grupos levantados en armas. La carga ideológica entre el pensamiento marxista-leninista y maoísta y la anarquía undergruond o subterránea que recorre el libro, no son sino otras de las “convenciones del lenguaje” que fija el mundo real creado, el tono difuso de un discurso privilegiado.

El discurso fragmentario en Palacio de justicia constituye una épica urbana (como lo he mencionado al comenzar) las protagonistas del libro interactúan entre una radical individualización y la otredad o su construcción a partir de la alteridad y la oposición. O sea, Amalia, Stella Puelles y Ana Laipe tratan de decirnos que el “Otro es aquello que nunca fuimos, o no somos y no seremos”. Incluso, en sus levantamientos y arrebatos de búsquedas de liberarse de toda opresión, parecieran decirnos que el “Otro es lo que no queremos ser”. Y entre estas nociones, los sujetos hablantes femeninos de origen popular en Palacio de Justicia buscan la redención frente a la violencia organizada del sistema, y es ahí que toda la obra se va construyendo a través de múltiples asociaciones que nacen de la imaginación y los sentidos del yo poético.

Estas protagonistas sufren, particularmente, de la opresión de un sistema y tienen a su vez la necesidad de constituirse en una fuerza decisiva para la victoria que es su propia emancipación; a partir de ahí viene primero el reconocimiento de su propia naturaleza y luego el accionar, o sea, la negación para golpear una sobre estructura moral, cultural e ideológica ampliamente ramificada, portadora de principios oscurantistas, reaccionarios y anti-femeniles como son la subordinación al hombre como condición natural, su función maternal y familiar primaria como asignación divina, el matrimonio indisoluble, la familia como centro de sus relaciones humanas, sociales y afectivas.

Todo ello sumado a la existencia de la propiedad privada y la explotación del hombre por el hombre, serán actos de subversión por parte de los sujetos hablantes femeninos, quienes en busca de la abolición de la esclavitud, no solo de la mujer, re-velarán sus propias individualidades, sus propias formas de organizarse y comprometerse en la construcción de una nueva democracia, pero serán ellas las que re-establecerán ese orden o desorden, mientras les sea restituida su dignidad.

Así, Amalia odia todo lo que oprime, Ana Laipe ama sus convicciones y Stella Puelles se enfrenta a sus insatisfacciones, pero en el palacio de la justicia o en el espacio de su propia liberación, estos sujetos, también, reconocen de que nada tiene sentido o significado; no se inclinan ante ninguna autoridad, no aceptan ningún “principio como artículo de fe”, en otras palabras, un nihilismo agresivo donde el ánimo colectivo o una proyección personal enfermiza, lidia con el significado de la existencia en ese desatarse de las opresiones de un mundo capitalista.

Depara a estos sujetos poéticos y femeninos, finalmente, un mundo productivo reconocible, donde una forma de reinserción autogestionaria las libera en sus procesos de identidad; así vemos y sentimos en ellas actos de organización, formación y fundación de un centro social donde extender esas batallas, pero sin divergencias.

Con Palacio de justicia, Dalmacia Ruiz-Rosas Samohod ha construido una de las obras más sólidas de nuestra poesía, y en este proyecto se inscriben los dilemas de la existencia humana desde el terror de la violencia que se incorpora a nuestro imaginario y nos confronta en la real ficción de lo ajeno para que podamos o no, tomar partido por las cosas o por la vida misma.

Bar Queirolo, Centro de Lima, julio 2013.

24.8.13

NUEVA PUBLICACIÓN DE CASCAHUESOS EDITORES: ARQUITECTURA DE PÁJAROS DEL POETA PERUANO FILONILO CATALINA

Arquitectura de pájaros - Filonilo Catalina - 2013

Cascahuesos Editores se complace en anunciar la publicación de su nuevo título, se trata de Arquitectura de pájaros, sétimo libro del poeta peruano Filonilo Catalina. Cabe mencionar que con este título, escrito de un tirón y a la manera de un “poema-río”, su autor obtuvo una mención especial en el concurso Dedo Crítico de poesía el año 2002.


Sobre el autor:

Filonilo Catalina (Coaza-Puno, 1974). Estudió Literatura y Lingüística en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, ha publicado los libros de poesía: Memorias de un degollador (Arequipa, 2000), La canción de la cucaracha (Arequipa, 2003), Janaí, o para bailar bajo la lluvia (Arequipa, 2004), Poesía (Arequipa, 2006), El Monstruo de los cerros (Lima, 2007) libro con el que obtuvo el Tercer lugar en la XIII Bienal de Poesía «Premio COPÉ 2005», y Estigmas (Arequipa, Cascahuesos Editores, 2011). También ha obtenido los primeros lugares en el I y II «Concurso Literario de Cuento, Poesía y Ensayo Breve» organizado por el semanario El Búho en 2007 (en cuento) y 2008 (en poesía).

13.8.13

APARICIÓN DE “ARTE RUPESTRE”, ÚLTIMO POEMARIO, EN SOPORTE VIRTUAL, DEL POETA PERUANO MIGUEL ÁNGEL SANZ CHUNG

Poeta peruano Miguel Ángel Sanz Chung.

El poeta Miguel Ángel Sanz Chung (Lima, 1979) acaba de sacar a la luz el libro electrónico ARTE RUPESTRE (http://issuu.com/miguelangelsanzchung/docs/arte_rupestre).

El autor de los poemarios La Voz de la Manada (Sociedad Elefante, 2002), Quién las Hojas (Editorial Zignos, 2007), Paciente 164 (Lustra Editores, 2009) y La Casa Amarilla/Casa Abandonada (Lustra Editores, 2011), ahora ha apostado por publicar en soporte virtual su último libro de poesía.

Con ARTE RUPESTRE, publicado como libro electrónico, Miguel Ángel Sanz Chung, pretende difundir la poesía casi sin limitaciones, utilizando un formato alternativo virtual que coexista y enriquezca el circuito literario tradicional. De esta manera el libro se difunde gratuitamente por medio del blog del poeta, en donde se puede descargar o leer en línea (http://www.miguelsanzchung.blogspot.com.es).

Se agradece la difusión y comentarios. La dirección del correo electrónico del autor (residente en España) es: sanzmiguel5@gmail.com

7.7.13

XVIII FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LIMA: ¡834 ACTIVIDADES CULTURALES!

Del 19 de julio al 4 de agosto, vive la fiesta del libro.

Estimadas amigas y estimados amigos:

El próximo viernes 19 de julio arranca la 18 Feria Internacional del Libro de Lima, y la hemos preparado con cariño, con toda nuestra energía, monitoreando cada actividad, con el profesionalismo de quienes nos dedicamos a hacer gestión cultural por activismo y por placer, con la convicción de que la cultura no es un adorno de los pueblos ni una agenda de los presupuestos sino más bien una certera estrategia para conseguir el desarrollo económico y espiritual de nuestros países (para que nos conozcamos más y sea “el inicio de nuestros sueños compartidos” como afirma Mayra Santos Febres). Hemos cuidado para que quienes nos visiten durante 17 días sientan un espacio democrático de libertad y pluralidad, donde convivan y se expresen todas las ideologías, todos los estilos de vida, todas las sangres (como decía José María Arguedas), en una carpa gigante levantada en 12 mil metros cuadrados con la seguridad acostumbrada y el cuidado estético de nuestros equipos de trabajo.

Recuerden: va del viernes 19 de julio al domingo 4 de agosto, de 11 am a 9:30 p.m. Parque Los próceres de Jesús María (cuadra 17 de Salaverry, frente al Circulo Militar y cerquita al Hospital Rebagliati). Entrada General: 4 soles (USD 1.40). No pagan: menores de 12 años y mayores de 65 años, ni colegios programados.

Tendrá un récord de 834 actividades en 17 días. Presentaciones de libros: 260, conferencias: 73, mesas redondas: 22, actividades artísticas: 23, ceremonias y homenajes: 19, recitales poéticos: 6, talleres: 12, jornadas profesionales: 4 (libreros, reprografía, profesores, bibliotecología), conciertos musicales: 22, exposiciones: 3 (salones: de conmemoraciones, del cómic, del libro electrónico), el rincón de la poesía y mucho más, pero lo mejor son sus 380 actividades y activaciones infantiles que formarán nuevos y nuevas lectoras para nuestro país. Participan 21 países con stands y actividades, 77 invitados e invitadas internacionales, Puerto Rico es nuestro fascinante Invitado de Honor. Adjunto, les enviamos el catálogo de la 18 FIL Lima para que se programen de la mejor manera y, por favor, nos ayuden a difundirlo.

Bajo la garúa de Lima y los bellísimos claroscuros de la neblina que oculta un esplendoro sol que no vemos, decenas de miles de seres se envolverán de metáforas, pensamientos, títulos, portadas y, como dicta la bienvenida: “Un libro no soluciona las necesidades básicas ni resuelve el problema de la soledad, pero es capaz de hacer que las comprendamos e innovemos soluciones para superarlas en menos tiempo y con mayor eficacia”, les esperamos con esta promesa y todo el cariño de la gente de la Cámara Peruana del Libro. Muchísimas gracias por participar y apoyarnos. ¡Abrazotes!

Doris Moromisato
Directora Cultural
Cámara Peruana del Libro

1.6.13

APARECE EDICIÓN FACSIMILAR DE “ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ” DE CÉSAR VALLEJO EN ESPAÑA

Nueva edición facsimilar de España, aparta de mí este cáliz de César Vallejo.
España, aparta de mí este cáliz
César Vallejo

En 1939, la azarosa publicación de España, aparta de mí este cáliz aglutinó a cuatro figuras eminentes de la cultura hispana: un pintor, Pablo Picasso, y tres poetas: César Vallejo, autor del poemario, Juan Larrea, prologuista del libro, y Manuel Altolaguirre, responsable de la edición, que fue impresa en el monasterio de Montserrat días antes del final de la Guerra Civil. Larrea relata así los prolegómenos: «Picasso no conocía a Vallejo. Apenas se produjo la muerte de César, me reuní, una larga tarde, con el pintor y le leí un buen puñado de versos vallejianos. Picasso, profunda y visiblemente emocionado, exclamó: “A éste sí que le hago el retrato”». En un discreto segundo plano, Georgette, viuda del poeta, dio los pasos iniciales para que los poemas vieran la luz. El Gobierno de la Generalitat había convertido el monasterio de Montserrat en Hospital del Ejército del Este y Unidad de Imprentas. Su taller, creado a finales del s. XV por discípulos directos de Gutenberg, quedó entonces bajo la dirección de Manuel Altolaguirre. Allí imprimió, con ayuda de tipógrafos y soldados del frente de Aragón, su colección Ediciones Literarias del Comisariado del Ejército del Este, a la que pertenecen, además del volumen de Vallejo, los de Pablo Neruda, España en el corazón. Himno a las glorias del Pueblo; Emilio Prados, Cancionero menor de los combatientes; y, posiblemente, Poesías de la guerra, de Pedro Garfias, del que no se ha conservado ejemplar alguno. En sus memorias, Altolaguirre evoca el proceso de elaboración de uno de los títulos: «El papel que se fabricaba en ese molino era un papel precioso. Los trapos viejos triturados y blanqueados se transformaban en hojas blanquísimas de papel hilo con transparentes marcas de agua. Papel que salía hoja a hoja y que eran colgadas de los cordeles con los mismos ganchos con que las lavanderas cuelgan la ropa limpia. Producción limitada pero sorprendente. El Boletín del Cuerpo de Ejército y su suplemento literario fueron impresos en ese papel de lujo. También editamos varios libros. Entre ellos España en el corazón, de Pablo Neruda; como materia prima para ese libro se usaron banderas enemigas, chilabas de moros y uniformes de soldados italianos y alemanes.» El Comisariado de la Unidad de Propaganda del XI Cuerpo de Ejército del Este —que se ocupaba, entre otras cosas, de redactar, imprimir y repartir los periódicos y la propaganda a las distintas unidades del ejército— estaba integrado, junto a Manuel Altolaguirre y su esposa, Concha Méndez, por Antonio Sánchez Barbudo, Rafael Dieste, Juan Gil-Albert, Ramón Gaya, Arturo Cuadrado y Emilio Prados. En febrero de 1939, al ocupar el Monasterio, las tropas franquistas destruyeron todas las publicaciones republicanas. Nada se supo de España, aparta de mí este cáliz, hasta que Julio Vélez y Antonio Merino hallaron un ejemplar en la biblioteca de Montserrat e incluyeron un facsímil del mismo en su estudio España en César Vallejo (1984). Hoy, gracias a la iniciativa y diligencia de otro poeta, Alan Smith Soto, profesor de Literatura Española en Boston University y autor del epílogo que contextualiza el trabajo de Vallejo, Árdora pone a disposición de los lectores la primera edición facsimilar y exenta del legendario libro.

* * *

En el prólogo de España, aparta de mí este cáliz escribe Juan Larrea: “Enviado extraordinario de un mundo y de una raza extraña, César Vallejo [1892-1938] vino aquí, por lo pronto, a colmar su desmedida capacidad de dolor, a darse cuenta de hasta qué extremo occidente puede llegar el hombre a sentirse material y moralmente desdichado… Y he aquí que en una de las sacudidas de tan solitario y prolongado cuerpo a cuerpo y al cabo de muchos años de silencio lírico, se le rompe la arteria espiritual y realízase el milagro: la fuerza poética vuelve a hacerse en él y el Verbo, en inesperado sobresalto, mana a borbotones de su boca. Esto ha sucedido en el otoño de 1937 en que produjo un libro entero de poemas. Destaca entre ellos una serie dedicada al combate del pueblo español a la que tituló, como si ya se viera en los umbrales de la agonía: España, aparta de mí este cáliz…”.



* Tomado de Ardora ediciones.

13.5.13

MIÉRCOLES 15: CONFERENCIA “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y EL BOOM” DE CARMEN MARÍA PINILLA‏

Afiche.

CONFERENCIA
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y EL BOOM”


La socióloga Carmen María Pinilla ofrecerá la conferencia “José María Arguedas y el Boom” el miércoles 15 de mayo, a las 7:00 p.m., en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería (Jr. Ucayali 391, Lima), como parte de un ciclo dedicado al momento de auge de la literatura latinoamericana conocido como el “boom”, y a la literatura peruana frente a este fenómeno. EL INGRESO ES LIBRE.

Desde temprana edad José María Arguedas construyó un modelo de escritor que trató de cumplir a lo largo de su vida. Su contenido estuvo determinado por sus experiencias biográficas y por las lecturas que realizó desde los 14 años.

Carmen María Pinilla, socióloga, con maestría en Estudios Teóricos del Psicoanálisis (PUCP). Es una estudiosa de José María Arguedas. Desde el Archivo Arguedas de la Biblioteca Central de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha ubicado y publicado cartas y otros documentos de Arguedas bajo el sello del Fondo Editorial de la PUCP y del Congreso de la República. Ha formado parte de la Comisión Nacional Centenario José María Arguedas.

9.5.13

VIERNES 10: HOMENAJE AL ESCRITOR EDMUNDO DE LOS RÍOS

Autor de Los juegos verdaderos Edmundo de los Ríos.

El próximo viernes 10 de mayo a las 19:00 horas, la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa del Gobierno Regional de Arequipa, rendirá un homenaje al gran narrador arequipeño Edmundo de los Ríos (Arequipa, 1944 - Lima, 2008) quien, a los 22 años, con su gran novela Los juegos verdaderos obtuvo una mención honrosa en le Premio Casa de las Américas de La Habana - Cuba.

De esta novela el escritor mexicano Juan Rulfo dijo que era “La novela que inicia la literatura de la revolución en Latinoamérica”. Por ello, y al cumplirse 5 años de su desaparición en la ciudad de Lima, se realizará un conversatorio con destacados intelectuales de la ciudad tales como José Gabriel Valdivia, Walter Márquez, Marcos Vilca, entre otros, y será presentado un libro de homenaje a Edmundo de los Ríos, publicado por el Gobierno Regional con textos de amigos, familiares y destacados escritores y críticos literarios.

El ingreso es libre. 

6.5.13

JUAN CRISTÓBAL ES “EL POETA DEL MES” EN EL DISTRITO LIMEÑO DE SAN MIGUEL

Juan Cristóbal es "El poeta del mes" en distrito de San Miguel.

El Poeta del Mes en la Biblioteca Municipal “Juan Mejía Baca” es Juan Cristóbal, bardo, maestro, vecino de San Miguel, que el viernes 10 de mayo en la sesión solemne, presidida por el alcalde Salvador Heresi, recibirá la Medalla de la Ciudad de San Miguel, como otrora la han recibido en vida o póstumamente José Watanabe, Óscar Corcuera y Juan Mejía Baca. La biblioteca, ubicada en Jr. Grau 404, exhibe panel con poemas, foto y biografía del gran Juan Cristóbal. Asimismo, se pueden observar libros a la Madre y referidos a San Miguel, en el mes de su 93 aniversario. ¡Viva San Miguel, y su programa de impulso a la lectura!

Acompañemos todos a Juan Cristóbal en la sesión solemne el día 10 de mayo en el Parque de la Naciones, intersección de La Marina con Faucett, a las 7:00 p.m.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...