14.12.13

PRESENTACIÓN DE “NUEVAS BATALLAS”, POEMARIO DE WILLY GÓMEZ MIGLIARO

Nuevo poemario de Willy Gómez Migliaro.

Nuevas Batallas
Poemario de Willy Gómez Migliaro

Presentan:
Dalmacia Ruíz-Rosas Samohod
Paolo de Lima
Rodolfo Ybarra
Jorge Luis Roncal

Miércoles 18 de diciembre a las 7:30 p.m.

Asociación Guadalupana
Av. Alfonso Ugarte 1398 Lima


Entrada Libre

7.12.13

RESULTADOS DE LOS JUEGOS FLORALES DE BARRANCO 2013

Juan Parra del Riego.

Finalizadas las deliberaciones en los ambientes del Centro Cultural Juan Parra del Riego, el jurado ha emitido su veredicto:

1. Primer premio La Rosa de Oro: Mateo Díaz Choza por Libro de la enfermedad. La obra se ha hecho acreedora a esta distinción “por la unidad global del texto, que crea un tono sostenido a través de un lenguaje con mucha carga sensorial, riqueza verbal, dominio del verso y de la prosa, ritmo y sentido se complementan”.

2. Segundo premio La Rosa de Plata: Gino Roldán Grieve por Apostrophe.

3. Tercer premio La Rosa de Bronce: RosakebiaEstela Mendoza por Alicía en el país de las golondrinas muertas.

Conmemorando los 100 años transcurridos desde que Parra del Riego ganara este mismo concurso de poesía en 1913, el certamen, organizado por el Centro Cultural Juan Parra del Riego junto a la Municipalidad de Barranco, la Embajada de Uruguay y la revista Caretas contó con gran acogida, recibiendo un centenar de trabajos de diversas ciudades del país y de peruanos residentes en Bolivia y Estados Unidos.


¡Felicidades a los ganadores! El Centro Cultural se comunicará con ustedes, pronto. ¡Gracias a todos los participantes!

5.12.13

CONVOCATORIA: CONGRESO INTERNACIONAL “VALLEJO, SIEMPRE”

Congreso internacional "Vallejo, siempre".

CONVOCATORIA: CONGRESO INTERNACIONAL “VALLEJO, SIEMPRE”
LIMA, TRUJILLO, DEL 20 AL 25 DE OCTUBRE DE 2014


César Vallejo es el poeta más destacado del Perú y uno de sus escritores más estudiados. Su poesía, teatro, ensayos, crónicas, correspondencia y narraciones se han difundido por todo el mundo. Por tales motivos, la Academia Peruana de la Lengua, la Asamblea Nacional de Rectores, la Universidad Nacional de Trujillo, la Universidad Ricardo Palma, el Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú convocan a la comunidad académica a presentar ponencias para el Congreso Internacional Vallejo, Siempre. Este certamen propone, como centro de reflexión, el estudio de la producción literaria de nuestro gran poeta universal.

OBJETIVOS:

1. Reflexionar en torno a la obra literaria de César Vallejo en sus distintas formas discursivas: poesía, cuento, ensayo, novela, teatro, correspondencia y crónica.
2. Propiciar investigaciones que contribuyan a comprender las múltiples vertientes de la obra poética de César Vallejo.
3. Deliberar sobre la tradición, ruptura y porvenir de la poesía de César Vallejo.
4. Releer la poesía vallejiana desde los actuales enfoques teóricos y hermenéuticos.
5. Promover la investigación y sistematización de los documentales sobre la vida y la obra de César Vallejo.
6. Congregar a los traductores más relevantes de la obra vallejiana.
7. Fomentar la difusión de los textos de César Vallejo en los centros educativos.
8. Realizar homenajes a los críticos de la obra de César Vallejo.
9. Organizar un recital poético en tributo a la poesía vallejiana.
10. Poner en escena la representación teatral de la obra de César Vallejo.
11. Presentar nuevos libros de y sobre César Vallejo.
12. Realizar una exposición sobre la vida y la obra de César Vallejo.
13. Publicar las Actas del Congreso Internacional Vallejo, Siempre.

TEMARIO:

1. El horizonte contemporáneo de la poesía de César Vallejo.
2. César Vallejo y su época.
3. Poéticas sobre César Vallejo: mapas historiográficos y balances comparativos.
4. Los universos literarios en la narrativa de César Vallejo.
5. Representaciones sociales y culturales en la obra de César Vallejo.
6. Acercamientos hermenéuticos actuales a la producción literaria de César Vallejo.
7. César Vallejo: educación, literatura infantil y juvenil.
8. Estudio de la crítica literaria en torno a la obra de César Vallejo.
9. Problemas teóricos y metodológicos en el estudio de la obra de César Vallejo.
10. Vallejo audiovisual: documentales sobre la vida y obra de César Vallejo.
11. Traductores de Vallejo; Vallejo como traductor.
12. Vallejo en las nuevas tecnologías de la comunicación.
13. César Vallejo y el desafío de las humanidades.

SUMILLAS:

1. El título de la ponencia y la sumilla serán recibidos hasta el 20 de mayo de 2014.
2. La sumilla tendrá un máximo de diez líneas y deberá consignar los datos del ponente y la filiación institucional.
3. Se debe adjuntar una breve hoja de vida (entre seis u ocho líneas).
4. La sumilla se enviará a la siguiente dirección electrónica: congresovallejosiempre2014@gmail.com
5. La respuesta de aceptación será comunicada oportunamente.

PONENCIAS:

1. La versión digital de la ponencia será recibida hasta el 20 de junio de 2014.
2. La lectura pública tendrá una duración máxima de 20 minutos.
3. La ponencia no deberá sobrepasar las diez páginas (formato: letra Times New Roman, 12 puntos, espacio y medio).
4. Para su publicación, las ponencias deberán ser inéditas y cumplir con los requisitos formales de un trabajo académico.

ORGANIZAN:

― Academia Peruana de la Lengua
― Asamblea Nacional de Rectores
― Universidad Nacional de Trujillo
― Universidad Ricardo Palma
― Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
― Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú

COMISIÓN ORGANIZADORA:

Presidente:

Marco Martos Carrera

Comité organizador:

Gladys Flores Heredia
Antonio González Montes
Jorge Kishimoto Yoshimura
Iván Rodríguez Chávez
Ricardo Silva-Santisteban
Francisco A. Távara Córdova
Orlando Velásquez Benites

INFORMES E INSCRIPCIONES:
academiaperuanadelalengua@yahoo.com
congresovallejosiempre2014@gmail.com

Teléfono: 428-2884

30.10.13

JOSÉ VILLANUEVA CRIALES: UN LIBRO SOBRE UN DIVÁN (SOBRE “MI FAMILIA Y OTRAS MISERIAS” DE ORLANDO MAZEYRA GUILLÉN)

Nuevo cuentario de Orlando Mazeyra Guillén.

UN LIBRO SOBRE UN DIVÁN


Por José Villanueva Criales

Para leer el libro Mi familia y otras miserias de Orlando Mazeyra Guillén es aconsejable disponer de un cuarto ventilado y tranquilo con un diván y una silla, similar a la oficina de un psiquiatra. En la silla nos sentaremos nosotros y en el diván apoyaremos el libro. Luego, devotos de la rapsodomancia, abriremos una página a la suerte.

Las historias con las que nos toparemos; entre la crónica, la ficción y los recuerdos súper lúcidos del tercer día de la borrachera, tienen la habilidad de vaciarse en el lector poco a poco, con gran calma y parsimonia. Este es un libro que se absorbe por goteo, son pequeños alfileres los que pinchan las yemas de los dedos con una naturalidad premeditada que aleja totalmente la idea de un dolor trágico para convertirse en un complot de memorias exiliadas y reunidas por el autor. Mazeyra ha decidido liberarse de sus demonios poniéndoles títulos. El libro llora en el diván lo que él ya no quiere llorar en su casa en Arequipa.

Mi familia y otras miserias tiene la curiosa facultad de gritar silenciosamente una pesadumbre que rueda siempre más acá de los recuerdos. La lejanía, condición esencial en la obra, ha perdido su connotación temporal para ganar una nueva connotación narrativa. Si bien es claro que en el libro se habla sobre relatos del pasado que el autor ha vivido y mucho más importante: recuerda; nada hay más equivocado que pensar en esta obra como una galería de memorias tristes. El autor no ha evocado nada que no esté en su bolsillo en este preciso momento, nada que no lleve consigo todos los días como un bocio lleno de alcohol barato en el cuello. La lejanía habita la narración. Las historias son contadas de una manera tan ausente que, aun aberrantes y grotescas, es imposible pensar que no sigan transcurriendo ahora mismo y nunca dejen de hacerlo. La cura de Mazeyra es la eternidad. Sólo eternizando los momentos trágicos como si hubieran sido grabados con una cámara oculta es posible revisitarlos con serenidad; recuerdos que se hacen más claros y menos dolorosos.

Es muy latente el retrato de relaciones familiares intensas y descarnadas en la obra, pues para Mazeyra la familia se expone en tanto dimensión biológica, como un sino genético insalvable del que no se puede huir y cuyo estandarte se lleva siempre en un lugar profundo del cuerpo. Este pensamiento otorga al libro una de sus facultades más apreciables: la de no lamentarse. El libro es pesado como un tótem, y con este “pesado” no nos referimos a la complejidad narrativa o estilística del mismo, el libro es pesado porque si bien una versión final de su manuscrito ha sido entregada a la editorial Tribal, la versión original del autor ha sido rociada con alcohol y quemada. El último de sus puntos finales es una invocación al olvido. Si se sigue el consejo inicial se podrá probar que el diván ha quedado marcado por el peso de las palabras después de la sesión de lectura y el lector, atónito y conmovido, sólo podrá dar un último consejo: Señor Mazeyra, cuide mucho de sus hijos.


La Paz, octubre de 2013.

10.10.13

ALICE MUNRO, PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2013

Canadiense Alice Munro es la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2013.

Toda la información aquí.

4.9.13

JUEVES 5: PRESENTACIÓN DE “CONSTRUCCIÓN CIVIL” DE WILLY GÓMEZ MIGLIARO

Construcción civil de Willy Gómez Migliaro.

INVITACIÓN

Construcción civil
de Willy Gómez Migliaro

Presentan:
Dalmacia Ruíz-Rosas Samohod
Miguel Ildefonso
Juan Pablo Mejía

Jueves 5 de setiembre
7:30 p.m.
Instituto Raúl Porras Barrenechea
Calle Colina N" 398, Miraflores
Altura Cdra. 52 de la Av. Arequipa (Hacia la Vía Expresa)


Entrada Libre.

“EDÉN Y EVA” NUEVA NOVELA DE HUILO RUALES HUALCA

Nueva novela de Huilo Ruales Hualca.

Por sí no estás al tanto, te cuento que mi novela Edén y Eva (Quito, Eskéletra Editorial, 2013), la primera de la trilogía Los kitos infiernos, será presentada este jueves, 05 de setiembre, a las 7:00 p.m.

Sería estupendo que asistas a esta velada en donde podamos compartir palabras, comentarios, una que otra risa y uno que otro vino. Te adjunto la invitación.

Un abrazo virtual hasta hacerlo real el jueves en la noche.

Huilo.

31.8.13

“PALACIO DE JUSTICIA”, UN CANTO VIOLENTO Y POLÍTICO

Nuevo libro de Dalmacia Ruiz Rosas.

Por Willy Gómez Migliaro

He seguido y he estudiado la trayectoria poética de Dalmacia Ruiz-Rosas Samohod desde hace más de veinte años, en ella su escritura sigue siendo un movimiento de composiciones estéticas y políticas que la han ido consolidando como una de las voces más originales de nuestra poesía, digo esto porque la construcción de su obra es el corpus total de un país imaginario (por tomar un  verso de Parra) y explicar mejor los lenguajes de los sujetos hablantes reinventándose desde sus decires y haceres propios, siempre desde la acción política o desde la convivencia de la violencia cuyos sujetos hablantes no hacen sino reafirmar sus procesos de identidad. Y todo ello desde la claridad del lenguaje, asumiendo una coloquial forma moderna y esencial del canto. La obra poética de Dalmacia Ruíz Rosas constituye, entonces, una pugna que violenta toda historia real en la composición de una épica urbana.

Pese a haber sido escrito hacia el año 81, Palacio de justicia de Dalmacia Ruiz-Rosas Samohod tiene la vigencia de un tiempo cíclico que ha ido marcando las convenciones del habla popular en busca de sus propias definiciones y significantes; y son los protagonistas fragmentados del libro: Amalia, Stella Puelles y Ana Laipe quienes emergen desde la intemperie para nombrarse y nombrar un tiempo destructor y un tiempo constructor, digamos, un alcance de liberación “cuya violenta autonomía destruye todo alcance ético”.

Palacio de justicia se enmarca dentro del conflicto de la violencia política que vivió el Perú hacia los años 80, es decir, de la guerra civil entre las fuerzas del poder y los grupos levantados en armas. La carga ideológica entre el pensamiento marxista-leninista y maoísta y la anarquía undergruond o subterránea que recorre el libro, no son sino otras de las “convenciones del lenguaje” que fija el mundo real creado, el tono difuso de un discurso privilegiado.

El discurso fragmentario en Palacio de justicia constituye una épica urbana (como lo he mencionado al comenzar) las protagonistas del libro interactúan entre una radical individualización y la otredad o su construcción a partir de la alteridad y la oposición. O sea, Amalia, Stella Puelles y Ana Laipe tratan de decirnos que el “Otro es aquello que nunca fuimos, o no somos y no seremos”. Incluso, en sus levantamientos y arrebatos de búsquedas de liberarse de toda opresión, parecieran decirnos que el “Otro es lo que no queremos ser”. Y entre estas nociones, los sujetos hablantes femeninos de origen popular en Palacio de Justicia buscan la redención frente a la violencia organizada del sistema, y es ahí que toda la obra se va construyendo a través de múltiples asociaciones que nacen de la imaginación y los sentidos del yo poético.

Estas protagonistas sufren, particularmente, de la opresión de un sistema y tienen a su vez la necesidad de constituirse en una fuerza decisiva para la victoria que es su propia emancipación; a partir de ahí viene primero el reconocimiento de su propia naturaleza y luego el accionar, o sea, la negación para golpear una sobre estructura moral, cultural e ideológica ampliamente ramificada, portadora de principios oscurantistas, reaccionarios y anti-femeniles como son la subordinación al hombre como condición natural, su función maternal y familiar primaria como asignación divina, el matrimonio indisoluble, la familia como centro de sus relaciones humanas, sociales y afectivas.

Todo ello sumado a la existencia de la propiedad privada y la explotación del hombre por el hombre, serán actos de subversión por parte de los sujetos hablantes femeninos, quienes en busca de la abolición de la esclavitud, no solo de la mujer, re-velarán sus propias individualidades, sus propias formas de organizarse y comprometerse en la construcción de una nueva democracia, pero serán ellas las que re-establecerán ese orden o desorden, mientras les sea restituida su dignidad.

Así, Amalia odia todo lo que oprime, Ana Laipe ama sus convicciones y Stella Puelles se enfrenta a sus insatisfacciones, pero en el palacio de la justicia o en el espacio de su propia liberación, estos sujetos, también, reconocen de que nada tiene sentido o significado; no se inclinan ante ninguna autoridad, no aceptan ningún “principio como artículo de fe”, en otras palabras, un nihilismo agresivo donde el ánimo colectivo o una proyección personal enfermiza, lidia con el significado de la existencia en ese desatarse de las opresiones de un mundo capitalista.

Depara a estos sujetos poéticos y femeninos, finalmente, un mundo productivo reconocible, donde una forma de reinserción autogestionaria las libera en sus procesos de identidad; así vemos y sentimos en ellas actos de organización, formación y fundación de un centro social donde extender esas batallas, pero sin divergencias.

Con Palacio de justicia, Dalmacia Ruiz-Rosas Samohod ha construido una de las obras más sólidas de nuestra poesía, y en este proyecto se inscriben los dilemas de la existencia humana desde el terror de la violencia que se incorpora a nuestro imaginario y nos confronta en la real ficción de lo ajeno para que podamos o no, tomar partido por las cosas o por la vida misma.

Bar Queirolo, Centro de Lima, julio 2013.

24.8.13

NUEVA PUBLICACIÓN DE CASCAHUESOS EDITORES: ARQUITECTURA DE PÁJAROS DEL POETA PERUANO FILONILO CATALINA

Arquitectura de pájaros - Filonilo Catalina - 2013

Cascahuesos Editores se complace en anunciar la publicación de su nuevo título, se trata de Arquitectura de pájaros, sétimo libro del poeta peruano Filonilo Catalina. Cabe mencionar que con este título, escrito de un tirón y a la manera de un “poema-río”, su autor obtuvo una mención especial en el concurso Dedo Crítico de poesía el año 2002.


Sobre el autor:

Filonilo Catalina (Coaza-Puno, 1974). Estudió Literatura y Lingüística en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, ha publicado los libros de poesía: Memorias de un degollador (Arequipa, 2000), La canción de la cucaracha (Arequipa, 2003), Janaí, o para bailar bajo la lluvia (Arequipa, 2004), Poesía (Arequipa, 2006), El Monstruo de los cerros (Lima, 2007) libro con el que obtuvo el Tercer lugar en la XIII Bienal de Poesía «Premio COPÉ 2005», y Estigmas (Arequipa, Cascahuesos Editores, 2011). También ha obtenido los primeros lugares en el I y II «Concurso Literario de Cuento, Poesía y Ensayo Breve» organizado por el semanario El Búho en 2007 (en cuento) y 2008 (en poesía).

13.8.13

APARICIÓN DE “ARTE RUPESTRE”, ÚLTIMO POEMARIO, EN SOPORTE VIRTUAL, DEL POETA PERUANO MIGUEL ÁNGEL SANZ CHUNG

Poeta peruano Miguel Ángel Sanz Chung.

El poeta Miguel Ángel Sanz Chung (Lima, 1979) acaba de sacar a la luz el libro electrónico ARTE RUPESTRE (http://issuu.com/miguelangelsanzchung/docs/arte_rupestre).

El autor de los poemarios La Voz de la Manada (Sociedad Elefante, 2002), Quién las Hojas (Editorial Zignos, 2007), Paciente 164 (Lustra Editores, 2009) y La Casa Amarilla/Casa Abandonada (Lustra Editores, 2011), ahora ha apostado por publicar en soporte virtual su último libro de poesía.

Con ARTE RUPESTRE, publicado como libro electrónico, Miguel Ángel Sanz Chung, pretende difundir la poesía casi sin limitaciones, utilizando un formato alternativo virtual que coexista y enriquezca el circuito literario tradicional. De esta manera el libro se difunde gratuitamente por medio del blog del poeta, en donde se puede descargar o leer en línea (http://www.miguelsanzchung.blogspot.com.es).

Se agradece la difusión y comentarios. La dirección del correo electrónico del autor (residente en España) es: sanzmiguel5@gmail.com

7.7.13

XVIII FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LIMA: ¡834 ACTIVIDADES CULTURALES!

Del 19 de julio al 4 de agosto, vive la fiesta del libro.

Estimadas amigas y estimados amigos:

El próximo viernes 19 de julio arranca la 18 Feria Internacional del Libro de Lima, y la hemos preparado con cariño, con toda nuestra energía, monitoreando cada actividad, con el profesionalismo de quienes nos dedicamos a hacer gestión cultural por activismo y por placer, con la convicción de que la cultura no es un adorno de los pueblos ni una agenda de los presupuestos sino más bien una certera estrategia para conseguir el desarrollo económico y espiritual de nuestros países (para que nos conozcamos más y sea “el inicio de nuestros sueños compartidos” como afirma Mayra Santos Febres). Hemos cuidado para que quienes nos visiten durante 17 días sientan un espacio democrático de libertad y pluralidad, donde convivan y se expresen todas las ideologías, todos los estilos de vida, todas las sangres (como decía José María Arguedas), en una carpa gigante levantada en 12 mil metros cuadrados con la seguridad acostumbrada y el cuidado estético de nuestros equipos de trabajo.

Recuerden: va del viernes 19 de julio al domingo 4 de agosto, de 11 am a 9:30 p.m. Parque Los próceres de Jesús María (cuadra 17 de Salaverry, frente al Circulo Militar y cerquita al Hospital Rebagliati). Entrada General: 4 soles (USD 1.40). No pagan: menores de 12 años y mayores de 65 años, ni colegios programados.

Tendrá un récord de 834 actividades en 17 días. Presentaciones de libros: 260, conferencias: 73, mesas redondas: 22, actividades artísticas: 23, ceremonias y homenajes: 19, recitales poéticos: 6, talleres: 12, jornadas profesionales: 4 (libreros, reprografía, profesores, bibliotecología), conciertos musicales: 22, exposiciones: 3 (salones: de conmemoraciones, del cómic, del libro electrónico), el rincón de la poesía y mucho más, pero lo mejor son sus 380 actividades y activaciones infantiles que formarán nuevos y nuevas lectoras para nuestro país. Participan 21 países con stands y actividades, 77 invitados e invitadas internacionales, Puerto Rico es nuestro fascinante Invitado de Honor. Adjunto, les enviamos el catálogo de la 18 FIL Lima para que se programen de la mejor manera y, por favor, nos ayuden a difundirlo.

Bajo la garúa de Lima y los bellísimos claroscuros de la neblina que oculta un esplendoro sol que no vemos, decenas de miles de seres se envolverán de metáforas, pensamientos, títulos, portadas y, como dicta la bienvenida: “Un libro no soluciona las necesidades básicas ni resuelve el problema de la soledad, pero es capaz de hacer que las comprendamos e innovemos soluciones para superarlas en menos tiempo y con mayor eficacia”, les esperamos con esta promesa y todo el cariño de la gente de la Cámara Peruana del Libro. Muchísimas gracias por participar y apoyarnos. ¡Abrazotes!

Doris Moromisato
Directora Cultural
Cámara Peruana del Libro

1.6.13

APARECE EDICIÓN FACSIMILAR DE “ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ” DE CÉSAR VALLEJO EN ESPAÑA

Nueva edición facsimilar de España, aparta de mí este cáliz de César Vallejo.
España, aparta de mí este cáliz
César Vallejo

En 1939, la azarosa publicación de España, aparta de mí este cáliz aglutinó a cuatro figuras eminentes de la cultura hispana: un pintor, Pablo Picasso, y tres poetas: César Vallejo, autor del poemario, Juan Larrea, prologuista del libro, y Manuel Altolaguirre, responsable de la edición, que fue impresa en el monasterio de Montserrat días antes del final de la Guerra Civil. Larrea relata así los prolegómenos: «Picasso no conocía a Vallejo. Apenas se produjo la muerte de César, me reuní, una larga tarde, con el pintor y le leí un buen puñado de versos vallejianos. Picasso, profunda y visiblemente emocionado, exclamó: “A éste sí que le hago el retrato”». En un discreto segundo plano, Georgette, viuda del poeta, dio los pasos iniciales para que los poemas vieran la luz. El Gobierno de la Generalitat había convertido el monasterio de Montserrat en Hospital del Ejército del Este y Unidad de Imprentas. Su taller, creado a finales del s. XV por discípulos directos de Gutenberg, quedó entonces bajo la dirección de Manuel Altolaguirre. Allí imprimió, con ayuda de tipógrafos y soldados del frente de Aragón, su colección Ediciones Literarias del Comisariado del Ejército del Este, a la que pertenecen, además del volumen de Vallejo, los de Pablo Neruda, España en el corazón. Himno a las glorias del Pueblo; Emilio Prados, Cancionero menor de los combatientes; y, posiblemente, Poesías de la guerra, de Pedro Garfias, del que no se ha conservado ejemplar alguno. En sus memorias, Altolaguirre evoca el proceso de elaboración de uno de los títulos: «El papel que se fabricaba en ese molino era un papel precioso. Los trapos viejos triturados y blanqueados se transformaban en hojas blanquísimas de papel hilo con transparentes marcas de agua. Papel que salía hoja a hoja y que eran colgadas de los cordeles con los mismos ganchos con que las lavanderas cuelgan la ropa limpia. Producción limitada pero sorprendente. El Boletín del Cuerpo de Ejército y su suplemento literario fueron impresos en ese papel de lujo. También editamos varios libros. Entre ellos España en el corazón, de Pablo Neruda; como materia prima para ese libro se usaron banderas enemigas, chilabas de moros y uniformes de soldados italianos y alemanes.» El Comisariado de la Unidad de Propaganda del XI Cuerpo de Ejército del Este —que se ocupaba, entre otras cosas, de redactar, imprimir y repartir los periódicos y la propaganda a las distintas unidades del ejército— estaba integrado, junto a Manuel Altolaguirre y su esposa, Concha Méndez, por Antonio Sánchez Barbudo, Rafael Dieste, Juan Gil-Albert, Ramón Gaya, Arturo Cuadrado y Emilio Prados. En febrero de 1939, al ocupar el Monasterio, las tropas franquistas destruyeron todas las publicaciones republicanas. Nada se supo de España, aparta de mí este cáliz, hasta que Julio Vélez y Antonio Merino hallaron un ejemplar en la biblioteca de Montserrat e incluyeron un facsímil del mismo en su estudio España en César Vallejo (1984). Hoy, gracias a la iniciativa y diligencia de otro poeta, Alan Smith Soto, profesor de Literatura Española en Boston University y autor del epílogo que contextualiza el trabajo de Vallejo, Árdora pone a disposición de los lectores la primera edición facsimilar y exenta del legendario libro.

* * *

En el prólogo de España, aparta de mí este cáliz escribe Juan Larrea: “Enviado extraordinario de un mundo y de una raza extraña, César Vallejo [1892-1938] vino aquí, por lo pronto, a colmar su desmedida capacidad de dolor, a darse cuenta de hasta qué extremo occidente puede llegar el hombre a sentirse material y moralmente desdichado… Y he aquí que en una de las sacudidas de tan solitario y prolongado cuerpo a cuerpo y al cabo de muchos años de silencio lírico, se le rompe la arteria espiritual y realízase el milagro: la fuerza poética vuelve a hacerse en él y el Verbo, en inesperado sobresalto, mana a borbotones de su boca. Esto ha sucedido en el otoño de 1937 en que produjo un libro entero de poemas. Destaca entre ellos una serie dedicada al combate del pueblo español a la que tituló, como si ya se viera en los umbrales de la agonía: España, aparta de mí este cáliz…”.



* Tomado de Ardora ediciones.

13.5.13

MIÉRCOLES 15: CONFERENCIA “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y EL BOOM” DE CARMEN MARÍA PINILLA‏

Afiche.

CONFERENCIA
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y EL BOOM”


La socióloga Carmen María Pinilla ofrecerá la conferencia “José María Arguedas y el Boom” el miércoles 15 de mayo, a las 7:00 p.m., en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería (Jr. Ucayali 391, Lima), como parte de un ciclo dedicado al momento de auge de la literatura latinoamericana conocido como el “boom”, y a la literatura peruana frente a este fenómeno. EL INGRESO ES LIBRE.

Desde temprana edad José María Arguedas construyó un modelo de escritor que trató de cumplir a lo largo de su vida. Su contenido estuvo determinado por sus experiencias biográficas y por las lecturas que realizó desde los 14 años.

Carmen María Pinilla, socióloga, con maestría en Estudios Teóricos del Psicoanálisis (PUCP). Es una estudiosa de José María Arguedas. Desde el Archivo Arguedas de la Biblioteca Central de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha ubicado y publicado cartas y otros documentos de Arguedas bajo el sello del Fondo Editorial de la PUCP y del Congreso de la República. Ha formado parte de la Comisión Nacional Centenario José María Arguedas.

9.5.13

VIERNES 10: HOMENAJE AL ESCRITOR EDMUNDO DE LOS RÍOS

Autor de Los juegos verdaderos Edmundo de los Ríos.

El próximo viernes 10 de mayo a las 19:00 horas, la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa del Gobierno Regional de Arequipa, rendirá un homenaje al gran narrador arequipeño Edmundo de los Ríos (Arequipa, 1944 - Lima, 2008) quien, a los 22 años, con su gran novela Los juegos verdaderos obtuvo una mención honrosa en le Premio Casa de las Américas de La Habana - Cuba.

De esta novela el escritor mexicano Juan Rulfo dijo que era “La novela que inicia la literatura de la revolución en Latinoamérica”. Por ello, y al cumplirse 5 años de su desaparición en la ciudad de Lima, se realizará un conversatorio con destacados intelectuales de la ciudad tales como José Gabriel Valdivia, Walter Márquez, Marcos Vilca, entre otros, y será presentado un libro de homenaje a Edmundo de los Ríos, publicado por el Gobierno Regional con textos de amigos, familiares y destacados escritores y críticos literarios.

El ingreso es libre. 

6.5.13

JUAN CRISTÓBAL ES “EL POETA DEL MES” EN EL DISTRITO LIMEÑO DE SAN MIGUEL

Juan Cristóbal es "El poeta del mes" en distrito de San Miguel.

El Poeta del Mes en la Biblioteca Municipal “Juan Mejía Baca” es Juan Cristóbal, bardo, maestro, vecino de San Miguel, que el viernes 10 de mayo en la sesión solemne, presidida por el alcalde Salvador Heresi, recibirá la Medalla de la Ciudad de San Miguel, como otrora la han recibido en vida o póstumamente José Watanabe, Óscar Corcuera y Juan Mejía Baca. La biblioteca, ubicada en Jr. Grau 404, exhibe panel con poemas, foto y biografía del gran Juan Cristóbal. Asimismo, se pueden observar libros a la Madre y referidos a San Miguel, en el mes de su 93 aniversario. ¡Viva San Miguel, y su programa de impulso a la lectura!

Acompañemos todos a Juan Cristóbal en la sesión solemne el día 10 de mayo en el Parque de la Naciones, intersección de La Marina con Faucett, a las 7:00 p.m.

29.4.13

ARTE POLÍTICO DE LA DERECHA O “LAS NUEVAS NN: (N)I BRUTAS, (N)I ACHORADAS”

Sonia Cunliffe y Silvana Pestana. Cortesía del diario El Comercio.

Por Alfredo Vanini Benvenuto

No hay que ser mezquino. Si hay un mérito que reconocer a Sonia Cunliffe y a Silvana Pestana, es el de haber inaugurado el arte político en y desde la derecha. ¿O se creían que la izquierda tenía el monopolio de la pintura, de la performance y del conceptualismo? No queridos, no sólo de caviar vive el arte. Arte limeño de clase, pero con contenido histórico-social y que, parafraseando a un “crítico” insufrible “revela las tensiones inherentes a este archipiélago de identidades inconexas llamado Perú ¿no es verdad?”.

Y la verdad, tan inconexo anda todo en el archipiélago del arte local que hasta muchos de los artistas políticos que sostuvieron una sincera (pero también, admitámoslo, publicitadísima) lucha contra el fujimorismo político, se han acomodado muy bien en la serena bahía del fujimorismo cultural que ha sido, por lo menos en gran parte, el evento Art-Lima.

¿Art-Lima evento del fujimorismo cultural? Sí señor, leyó bien. Permítame usted decirle en dos palabras a qué llamo “fujimorismo cultural”: a la suma de expresiones artísticas vacías de contenido crítico, instaladas bajo la severa vigilancia del poder militar, únicamente apreciables previo pago de 25 soles por cabeza (en un país donde el sueldo mínimo es de apenas 750 soles) y donde el discurso retórico ha echado mano de la jerga de la mercadotecnia y el marketing. ¿O alguien sería capaz de refutarme que entre la frase del propio Fujimori “Yo vendo un producto llamado Perú” (pronunciada en pleno auge de su régimen) y las tres veces que Jota Castro ha definido públicamente al arte contemporáneo peruano como un negocio (lo hemos visto, esta mañana, por la TV, en reportaje de Chema Salcedo) no estamos sino hablando de lo mismo?

Y cuán fuerte fue la vigilancia, cuán selectivo el ingreso de 25 lucas, y cuán intolerable el mínimo contenido crítico, que el artista Alán Carrasco fue desaforado sin culpa ni remordimiento a las 24 horas de inaugurado el evento, por una obra que, aunque formalmente mala, pretendía (¿lo pretendía?) ser una especie de pedo tirado entre tanto Chanel N° 5: Iconoclasia, que mostraba la represión militar. ¿La explicación oficial (¿oficial?) de los organizadores? “Es español, no es peruano”. Ya, el nacionalismo en el arte está muy bien, fuera españoles, pero el nacionalismo, cuando se trata de explotación de petróleo es intolerable. Ya entiendo, ya: fujimorismo puro y duro.

Pero vamos, celebremos la caída de un monopolio: el del arte político ya demasiado tiempo en manos de la fauna dizque de izquierda: “culturalistas chicha”, “maoístas artys” y lavanderos de bandera… éstos últimos, por cierto (algunos de ellos), también participando alegremente en esta gran fiesta del fujimorismo artístico-cultural que ya nació con su éxito conceptual: una obra de arte que condensa una muy particular y curiosa, pero original y bastante representativa, interpretación de la reforma agraria de 1969. Felicitaciones Sonia y Silvana, sinceramente se las doy (ni pizca de ironía en mis palabras), ya era hora que alguien se metiera en aguas turbulentas desde vuestro lado social-político.

En fin, el futuro del arte político peruano no es nuestro (nunca lo fue) y en adelante, si es que por aciago destino el fujimorismo vuelve al poder, el que los artistas políticos “de izquierda” se pongan a lavar banderas será un chiste de muy mal gusto, cuando no una muestra de hipocresía que ya a pocos puede engañar. Con el arte político, lo poquito que quedaba, hecho “pan con pescado”, entre dos ferias que no son sino solamente el nuevo “negocio” (Jota Castro dixit) del arte peruano versión “Mistura” y con censura “Asu mare”, y con el nacimiento del arte político NN de la derecha (N)i brutas (N)i achoradas, los duros tiempos que vendrán han perdido a sus mejores hombres y mujeres (de los otros NN, los ex maoistas, recuperados y anestesiados bajo la febril producción de “maos” y “tupacs” destinados a las subastas del MALI, a 4 mil dólares el precio base, espero ocuparme luego).

Algo ha quedado pues muy en “Desarraigo” en toda esta “Iconoclasia” del ferial arte peruano contemporáneo.

Lunes, 29 de abril del 2013.

22.4.13

RECONOCIMIENTO DE PERSONALIDAD MERITORIA DE LA CULTURA AL POETA JOSÉ RUIZ ROSAS

Poeta peruano de la generación del 50, José Ruiz Rosas.

Mañana martes, 23 de abril, el Ministro de Cultura Luis Peirano, brindará un homenaje de reconocimiento al poeta José Ruiz Rosas «por su amplia y trascendental labor a favor del desarrollo de la cultura en nuestro país».

La cita es en el Museo de la Nación, a las 11:00 a.m.

16.4.13

ESTE 17 DE ABRIL HOMENAJE AL POETA ANTONIO CISNEROS‏

Nuevo homenaje al gran Toño.

Día: Miércoles 17 de abril
Hora: 18:00 horas
Lugar: Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega
Ingreso libre.

12.4.13

NUEVO TÍTULO DE POESÍA DE CASCAHUESOS EDITORES: “LENGUA DE CIEGO” DEL POETA PERUANO ERICK RAMOS SOLANO

Lengua de ciego de Erick Ramos Solano.

Nos complacemos en anunciar la publicación de la ópera prima del poeta peruano Erick Ramos Solano. Nacido en Lima en 1982, ha publicado poemas en las páginas virtuales “Poetas del 5” y “Urbanotopía”, además, ha sido antologazo en Tránsito de Fuego. Antología de Poesía Joven Latinoamericana (2009). Es Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y actualmente candidato a Doctor por la Universidad de Hamburgo en Alemania.

18.2.13

MIÉRCOLES 20: CONFERENCIA “EL CORTADOR DE BAMBÚ, PRIMER CUENTO DE FICCIÓN DE LA LITERATURA JAPONESA”

Conferencia sobre "El cortador de bambú".

Conferencia
“El cortador de bambú. El primer cuento de ficción de la literatura japonesa”
a cargo de la Dra. Kayoko Takagi


El miércoles 20 de febrero, a la 1 pm, tendrá lugar la conferencia “El cortador de bambú. El primer cuento de ficción de la literatura japonesa” en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería (Jr. Ucayali 391, Lima). La charla estará a cargo de la Dra. Kayoko Takagi, catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid que ha llegado al Perú gracias a la Fundación Japón y la Embajada de Japón. EL INGRESO ES LIBRE.

El Cuento del cortador de bambú (o Taketori Monogatari) es un texto clásico japonés que data del siglo IX d.C. y en el que aparece Kaguyahime o “Princesa de la Luna”, personaje muy conocido en el imaginario cultural de este país. Esta conferencia explicará, a partir de esta obra, el origen de la literatura de ficción en el Japón y su importancia desde el punto de vista del género, así como los inicios de la literatura japonesa y el auge de la literatura femenina que ocurrió en la era Heian, última fase del periodo clásico del Japón.

La Dra. Kayoko Takagi ha traducido un gran número de textos de la literatura japonesa al español y ha dado diversas conferencias sobre los temas de su especialidad. La traducción que hizo de El cuento del cortador del bambú (Ed. Cátedra, 2004) fue publicada con un prólogo de Mario Vargas Llosa.

9.2.13

HACIA LA REPATRIACIÓN DE LOS MANUSCRITOS DE GAMALIEL CHURATA.

Existe mucha obra inédita de Gamaliel Churata.

Hacia la repatriación de los manuscritos de Gamaliel Churata.


Por Juan Zevallos Aguilar (Ohio State University).

Después de participar en el “Simposio Internacional sobre Estudios Transandinos” en la Ruhr-Universität Bochum, que tuvo lugar entre el 31 de enero y 2 de febrero, en un suburbio de la ciudad alemana de Dusseldorf, un grupo de participantes nos dirigimos a Berlín. La mayoría tenía el plan de visitar la legendaria biblioteca del Ibero-Amerikanisches Institut que conserva joyas bibliográficas sobre y de Latinoamérica que sólo se encuentran allí. Otros querían ver las películas que concursan para obtener los Osos de Oro del Festival de Cine de Berlín que se realiza durante esta semana. La primera noche en Berlín cenamos en el restaurant pub “La batea” donde se juntaban los exiliados chilenos en tiempos de la dictadura de Pinochet. Entre varios, Antonio Skármeta era un asiduo cliente. Los dueños, los Vergara, son chilenos y las meseras son guapísimas cubanas. La mayor parte de los clientes son alemanes que tratan de practicar su castellano con interlocutores bilingües. En una mesa cercana destaca una “top model” rubia que conversa en alemán y castellano con un hombre de la tercera edad que habla con acento boliviano. El menú es ecléctico. Contiene una selección de los platos más conocidos de los países latinoamericanos. Cuando los veo en las mesas aledañas, me doy cuenta que la fusión culinaria ha tenido lugar en todo el mundo. Noto que al lomo saltado y a la papa a la huancaína le han añadido otros ingredientes, quizás sauerkraut. En una mesa charlamos Riccardo Badini, el editor del libro “La resurrección de los muertos” (2011) de Gamaliel Churata, Marco Bosshard, crítico suizo de literatura latinoamericana, y quien escribe estas líneas. La mesera nos sirve con una cálida sonrisa y empezamos a comer empanadas de carne y queso, acompañadas de pico de gallo (salsa mexicana) y tomamos vino tinto chileno, en un afán de encontrar un pedazo de Latinoamérica en la fría y nublada ciudad de Berlín.

Continúan las conversaciones iniciadas durante el evento de Dusseldorf en “La batea”. Marco Bosshard se despide prometiendo un paseo a la Alexanderplatz al día siguiente. En la mesa quedamos Riccardo y yo. Con canciones de Willy Colón, Luis Miguel y Lucho Gatica de música de fondo, hablamos sobre Gamaliel Churata y pedimos una segunda jarra de vino tinto. De pronto irrumpe el tema de los manuscritos del autor de “El pez de oro”. Le cuento a Riccardo que corre el persistente rumor en el Perú de que él posee los originales y, cuando le llegue la época de las vacas flacas, los peruanos piensan que él los venderá a alguna biblioteca europea o norteamericana para asegurar una holgada vejez. Riccardo se incomoda, enuncia un “maremma maiala” que no entiendo, pierde su humor italiano y me aclara, con voz alta, que el rumor es tan falso como la honradez de García Pérez o la enfermedad terminal de Fujimori. Me enfatiza que los herederos de Gamaliel Churata no son tontos. Son conscientes del valor de la obra de su padre y atesoran sus manuscritos. A Riccardo sólo le permitieron sacar fotocopias y que si no se apura en estudiarlas las va a perder definitivamente. Añade, con melancolía, que las copias fotostáticas se hacen cada vez más borrosas con el paso del tiempo y, por el lento ritmo que ha adquirido su investigación por sus múltiples responsabilidades académicas, teme que sólo va a encontrar una ruma de papeles amarillentos en los próximos meses.

Luego de la aclaración, Riccardo está más calmado. Ha recuperado el humor. Le hago más preguntas y me cuenta una saga de cómo tuvo acceso a los manuscritos. Yo ya sabía parte de la historia después de leer entrevistas que le hicieron a Riccardo en varios medios. Le hago preguntas aclaratorias sobre los libros inéditos y los hijos de carne y hueso de Churata. Me da la primicia que con la ayuda de su colega sarda, Paola Mancosu, están elaborando la edición crítica de la poesía completa en la Universidad de Cagliari, Cerdeña. Me cuenta que Fedor Peralta, hijo mayor de Churata residente de la ciudad de Nueva York, falleció antes de la publicación de Resurrección de los muertos. Churata tiene varios nietos y todavía pocos biznietos. Los dos hijos sobrevivientes están en base siete. Estrella Peralta vive en la ciudad de Nueva York y Amaratt Peralta reside en Miami. No son tan afluentes como otros rumores los pintan.

Hablamos sobre el perdón que el congreso peruano le ha pedido a Gamaliel Churata a principios de febrero de este año. Recordemos que el autor de “El pez de oro” fue despedido y deportado por la dictadura de Sánchez Cerro en 1932. Cuando retornó al Perú en 1964 fue maltratado otra vez por las autoridades de la burocracia gubernamental. En este evento habló en nombre de la familia Estrella Peralta y leyó un emotivo discurso donde perdonaba al Estado peruano. Coincidimos con Riccardo en la apreciación de que fue un buen gesto del gobierno, pero si se quiere hacer un verdadero reconocimiento al autor de “El pez de oro”, el congreso peruano debería hacer las gestiones para repatriar los manuscritos. Los documentos deberían ser catalogados y conservados en la Biblioteca Nacional del Perú. Así estarán disponibles para los investigadores de todo el mundo.

Esta propuesta no es tan disparatada. El congreso y el gobierno peruanos ya están otorgando pensiones especiales y premios a artistas y escritores. En una época de bonanza económica, 100 mil dólares, por ejemplo, no son nada si contribuyen a la creación de un fondo del gobierno peruano y las corporaciones que están haciendo de las suyas en la exitosa economía neoliberal. Si los funcionarios de la Biblioteca Nacional no se apuran, una biblioteca europea o norteamericana va a comprar los manuscritos a sus herederos. Otra vez los ciudadanos peruanos residentes en su país se verán privados de la consulta de estos documentos que necesitan ser estudiados. Las novedades sobre nuestra cultura e historia vendrán desde afuera como siempre ha ocurrido. La repatriación de los manuscritos es urgente. Este será el verdadero reconocimiento que se merece uno de los más importantes escritores peruanos del siglo XX.

Berlín, 7 de febrero 2013.

7.2.13

XIV JORNADAS ANDINAS DE LITERATURA LATINOAMERICANA DE ESTUDIANTES JALLA-E 2013 AREQUIPA

Afiche de convocatoria.

XIV Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes JALLA-E 2013 AREQUIPA
“DESBORDES DE LAS PERIFERIAS” PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE LITERATURAS SUBALTERNAS Y REGIONALES.

Los organizadores de las XIV Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes (JALLA-E) Arequipa 2013, tienen el agrado de invitarlos e informarse del evento a realizarse del 5 al 9 de Agosto del 2013 en la Universidad Nacional de San Agustín.

LUGAR:

Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa - Perú.

CONVOCATORIA:

Desde su establecimiento en 1993, en La Paz, las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA) sirven como un espacio para el debate e intercambio de ideas desde América Latina sobre nuestras culturas e identidades. A este proyecto, se suman las jornadas de estudiantes (JALLA-E).

El Centro de Investigación y Desarrollo Cultural del Sur (CIDECSUR) y la Escuela de Literatura y Lingüística de la Universidad Nacional de San Agustín, en colaboración con diferentes grupos culturales de investigación literaria como el Grupo interdisciplinario ALTERCENTRO, FACTÓTUM, CÍRCULO DE ESTUDIOS ARGUEDIANOS sumándose también los grupos literarios y editoriales independientes como, CASCAHUESOS EDITORES, APÓSTROFE, ALETHEYA y DRAGOSTEA, convocan al JALLA-E Arequipa 2012 “DESBORDES DE LAS PERIFERIAS” PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE LITERATURAS SUBALTERNAS Y REGIONALES.

La convocatoria estará abierta a estudiantes universitarios de pregrado de las carreras de Lingüística y Literatura además de integrar a las especialidades de literatura de las facultades de educación, así como otras que puedan, a partir de los ejes temáticos, dar alcances y generar discusión entre los estudiantes todo ello con el objeto de participar en jornadas de exposiciones, mesas temáticas y conferencias centradas en el análisis y revisión de las literaturas regionales y subalternas en nuestro medio.

SUMILLAS/ABSTRACTS:

Los participantes deberán enviar sumillas de sus ponencias, con un máximo de 500 palabras (con biblio­grafía, no considerada en este límite), escritas en letra Times New Roman punto 12, a espacio y medio, indicando en qué eje temático desean ubicarse.

Las sumillas pueden enviarse hasta la fecha límite del 31 de mayo de 2013 al correo electrónico filosofía.humanidades.unsa@gmail.com, incluyendo información completa de contacto (nombre del ponente, afiliación académica, título del trabajo propuesto, sumilla, dirección postal, teléfono y correo electrónico).

Las decisiones serán comunicadas por correo electrónico por el comité organizador directamente a cada ponente hasta el 1 de julio de 2013.

PONENCIAS:

Cada ponencia tendrá una extensión aproximada de 9 páginas a doble espacio en letra Times New Roman, tamaño 12, para ser leída en un tiempo entre 15 a 20 minutos como máximo. El expositor informará con anticipación a la organización si su presentación requiere asistencia audiovisual (proyectores, audio o video). No se leerán ponencias en ausencia ni vía virtual. Del mismo modo, la organización dará especial énfasis en las ponencias leídas en lenguas distintas al español o portugués.

EJES TEMÁTICOS:

Los ejes temáticos incluyen, pero no están limitados a:

  • Enunciar desde las periferias: Estéticas y discursos desde los límites latinoamericanos.
  • Geopolíticas del conocimiento: Apropiación, circulación y subversión de los Discursos del Norte.
  • Heterogeneidad y Transculturación en América Latina.
  • Nuevas perspectivas de los indigenismos en América Latina.
  • Nuevas perspectivas sobre la obra de Manuel Scorza.
  • Tradiciones indígenas prehispánicas y discursos míticos.
  • Fundaciones de las identidades criollas y nacionales.
  • Literatura de las violencias en América Latina.
  • Literaturas Orales y Testimoniales.
  • Entre lo local y lo global: Identidad, nación y pertenencia en el siglo XXI.
  • Discursos de las imágenes en América latina: cine, fotografía e iconografías.
  • Negritud y las culturas afrodescendientes contemporáneas.
  • Estudios queer y de género: Cuerpo, sexualidad y biopoder desde las periferias.
  • Migración de géneros discursivos y de registros textuales en América Latina.
  • Deconstrucción y revisión de las Historiografias nacionales.
  • Políticas culturales, políticas lingüísticas e institucionalidad cultural.

COSTOS:

Los costos por certificación incluyen a ponentes y asistentes. Ambos grupos recibirán diplomas por su participación.

  • Estudiantes de pregrado y posgrado de universidades latinoamericanas: US$15.
  • Estudiantes de pregrado y posgrado de universidades del resto del mundo: US$25.
El pago para ponentes de estudiantes fuera de Arequipa debe realizarse de forma anticipada a la exposición (fecha límite: 1º de agosto de 2013). Se aceptan depósitos interbancarios y a través de PayPal para pagos con tarjetas de crédito.

CRONOGRAMA GENERAL, FECHAS IMPORTANTES:

2013/05/31: plazo para el envío de sumillas
2013/07/01: notificación del comité académico
2013/08/01: plazo para el pago

Toda la información necesaria está en la página web de este evento.

5.2.13

NUEVO LANZAMIENTO DE “CELEBRIEDAD” DE EDWIN MADRID

Celebriedad de Edwin Madrid cumple 20 años.

MATAPALO CARTONERA invita a la presentación de la Edición Conmemorativa por los 20 AÑOS de un Clásico Contemporáneo de la poesía ecuatoriana:

CELEBRIEDAD
del poeta ecuatoriano Edwin Madrid

La celebración se hará con Santiago Estrella, Victor Vimos y Edwin Madrid.

Jueves, 7 de febrero a las 19:30h. en el Bar Summer Time.
(Reina Victoria y Lizardo García (esquina)).

2.2.13

JOSÉ GABRIEL VALDIVIA ESCRIBE SOBRE “EL NIDO DE LA TEMPESTAD” DE YURI VÁSQUEZ EN EL DIARIO EL COMERCIO - REGIÓN AREQUIPA

Columna literaria de José Gabriel Valdivia en el diario El Comercio - Región Arequipa.

Mauro y Mariela son los protagonistas de una historia inusitada de crisis de identidad que los induce e incita —como una maldición— a destinos irreparables. Ambos, de una forma extraña y sorprendente sufren —en distintas proporciones y maneras— los embates de sus interioridades y la influencia de acontecimientos políticos, ligados a los movimientos estudiantiles universitarios arequipeños de la década de 1970, contra la dictadura militar de Juan Velasco Alvarado que liquidó a la aristocracia residual con aparentes reformas de carácter social y popular.

(Para continuar leyendo, haga clic en la imagen).

1.2.13

TALLER PRESENCIAL INTENSIVO DE NOVELA, EN LIMA, CON EL ESCRITOR PERUANO JORGE EDUARDO BENAVIDES

Taller Presencial Intensivo de Novela.

¿Has intentado comenzar una novela y no sabes cómo? Ahora te será más fácil con este Taller Presencial Intensivo de Novela que dictará el escritor peruano Jorge Eduardo Benavides la tercera semana de febrero.

Escríbenos y reserva tu cupo en: gerencia@cdezapconsultores.com, o por teléfono llamando al 6916410 - Los cupos son limitados!

Más información en el afiche adjunto.

28.1.13

31 DE ENERO: EXPOSICIÓN “EL CORAZÓN DEL PUERTO” DE JOSÉ CHUQUIURE‏

Exposición de José Chuquiure

Exposición fotográfica
EL CORAZÓN DEL PUERTO. CALLAO, PERÚ
de José Chuquiure


El jueves 31 de enero a las 7:00 p.m. será inaugurada la exposición “El corazón del puerto. Callao, Perú” del fotógrafo peruano José Chuquiure, en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores (Jr. Ucayali 391, Lima). El ingreso es libre.

Las fotografías panorámicas en blanco y negro recogen la riqueza histórica y cultural del Callao y nos permiten conocer instantes cotidianos y memorables de la vida de los vecinos del primer puerto del Perú. Esta muestra fue presentada el año pasado en el Callo, por su 176º aniversario, y ahora el público tendrá la oportunidad de visitarla en el Centro Histórico de Lima.

José Chuquiure pone en escena a un territorio y una población que han sido invisibles y estigmatizados durante mucho tiempo, intentando destacar la identidad del Pueblo Chalaco. Con una mirada desprejuiciada logra atrapar la espontaneidad y nos demuestra que el principal capital de los porteños es su forma de ser, haciéndonos notar el marcado orgullo por su origen. “El Corazón del Puerto” está lejos de las postales turísticas y cerca del día a día de trabajo y sol. El espíritu bufón, la mataperrada, el andar saleroso, son sus principales formas de latir.

La muestra estará abierta al público hasta el 28 de febrero de martes a sábados, de 10:00 a.m. a 7:30 p.m. y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Ingreso libre.

20.1.13

"DEL VERANO INCULTO" DE VLADIMIR HERRERA

Del verano inculto, impecable reedición de Cascahuesos y Laguna B.

Por Antonio Correa Losada

Celebro el encuentro con el poeta, editor y viajero obstinado, nacido en Lampa, Puno, Perú en 1950. Vladimir Herrera viene de la generación de los setenta, en su mayoría migrantes de provincia hacia las capitales y, como todos los de nuestra generación, nos formó el entusiasmo por lo político y la atracción por la literatura. Adolescentes que nos informábamos de la guerra que sostenía el pueblo vietnamita contra Estados Unidos hasta derrotarlo. Fuimos invadidos por las consignas de Mayo del 68 y en la edad adulta vimos caer el Muro de Berlín. Fuimos un mosaico de aspiraciones políticas, muchas veces frustradas pero siempre heroicas que impulsaron la América Latina que vivimos. En la literatura, su presencia en las últimas décadas en Hispanoamérica se está afianzando con vigor y continúa “pavoneándose por la vida”:

Los besos que en la verija tendrán
que olvidarse, como la lengua serán en sí
Recordados:
Unos cuartos de luna lucientes
Para la sandalia del agua más pura al pisar de
Dos ríos orondos las algas, la fiebre y el costado.

Una leyenda y un poeta real, embriagado, vital y enamorado que se movió a partir de los setenta, entre el Chile de Salvador Allende, los estertores del franquismo en Barcelona y ese continente que llamamos México en los últimos años. Ahora, viene del Cusco para entregarnos la nueva edición de su libro Del verano inculto, publicado por Cascahuesos Editores y Laguna Brechtiana.

Memoria y palabra traman la poesía de Vladimir Herrera:

Cárcel y río
Tosco alimento de las pinturas
Pobre granulación del tiempo
Como delicia de hélices
Himno en la fragua de los dientes

dice en su libro Poemas incorregibles, aparecido en España en Editorial Tusquets.

Cuando leemos en la selección de su poesía:

Espalda de luna inmaculada
De vuelta a casa
La enamorada
Cabeza grande
Lamiendo la niebla
del verso contra el verso

Nos hace presentir el retorno del amor.

Dentro del juego de las interpretaciones, los primeros versos citados alertan la imaginación y en una suerte de intercambio invierten lo que creímos que nos dijo y en nuestra cabeza retornan los ecos y la sensación del amor. Los segundos, descifran la poesía, y alternadamente juntos, no son otra cosa que pasión por el lenguaje, pues sin éste no hay mundo posible.

La verdad no es un código de la poesía. La certeza como propósito está descartado de la escritura poética, la verdad sólo se encarna cuando es apropiada por el lector. La poesía más que un género literario es una forma personal de hablar y de sentir. Las palabras con su poder de representación —sin ser el simple calco de la realidad— mineral o de sustancia, sudores, cuerpos, suspiro de amantes, partes del cuerpo, prendas femeninas, plantas o lugares, nos llevan a ensanchar los modos de sentir y aumenta la configuración del mundo que respira dentro de nosotros y a nuestro alrededor.

Toda escritura es por esencia libertad y sólo acepta ser subyugada por la pasión. Es esto de lo que nos habla Vladimir Herrera en su entrega con la poesía. Es la memoria que perfora el lenguaje para hacerla visible y es aquí donde nos confunde su aparente inconexión que no es otra cosa que mundo avasallante y vivo, con sus lazos de asombro que oprimen y liberan como la vida misma.

Mientras se hace luz en el espejo
Y se juega con los vellos del pubis

haciendo muecas riendo y recordando.

Al leer los poemas de Herrera, me pregunto ¿es la turbulencia invisible del azogue la que refleja nuestra mirada con una precisión que nos alcanza? O simplemente, es la memoria que se expande en palabras cifradas hace mover las cosas en oscuro delirio. A esto, nos convoca su poesía.

“En esto nos sorprende la muerte o nos hiere el amoroso deseo” dice Vladimir. En su poesía subyace la más alta tradición de la poesía peruana, que nos lleva a descubrir estaciones que restallan en la majestuosidad despiadada de los Andes: Moro, Westphalen, Adán, Eielson, Vallejo, Eguren. El poeta al acercarse a esas notables estaciones así como al esplendor del Barroco de Góngora y Lezama como lo muestra en su poética, nos hace partícipes de esa luz esplendente que acrecienta y enriquece el fluir poderoso de la lengua.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...