31.3.11

VIERNES 1: PRESENTACIÓN DE LA REVISTA “JAQUEMATE” EN EL CAFE ZEIT DE TACNA


El arte y el oficio de narrar en el periodismo

Estimados amigos, el Café Zeit los invita para este viernes 1 de abril a la presentación de la Revista Jaquemate, revista de crónicas periodísticas que se edita en Tacna para el resto del Perú. Conversaremos sobre esta aventura, los avatares y los placeres conseguidos con esta revista que trae textos muy variados y sabrosos.

Los esperamos este jueves en el Café Zeit (Calle Deustua 150, Frente a la RENIEC), a partir de las 7:30 p.m. El ingreso es libre.

WITOLD GOMBROWICZ Y NÉSTOR TIRRI


Por Juan Carlos Gómez

La realidad que el hombre va descubriendo poco a poco rompe los moldes y las teorías que la contuvieron durante un largo tiempo; los viejos barriles son reemplazos por otros, pero ni Einstein es tan distinto de Newton, ni Marx de Cristo, ni Sartre de Sócrates, para poner unos ejemplos. La realidad tiende a volverse teórica cuando está tranquila, pero cuando está intranquila produce revoluciones sociales como la francesa, o reducciones del pensamiento como la antropológica de Feuerbach, o la fenomenológica de Husserl o la sociológica de Marx.

Gombrowicz formó su conciencia en el período más agitado del siglo XX y se vio obligado a reflexionar sobre concepciones tan amplias como lo son el existencialismo y el comunismo, pues estas dos concepciones juntas constituyen la verdadera introducción a nuestra época.

El existencialismo era una forma del pensamiento que no tenía una representación política pero el comunismo sí que la tenía, y este aspecto social y político del comunismo le daba a ese pensamiento un aspecto bifronte, porque una cosa era hablar de Marx y otra cosa era hablar de Stalin.

Gombrowicz estaba de acuerdo con el sentido moral del comunismo, con su pedido de justicia distributiva y con esa conciencia que se torturaba frente a la injusticia. Estaba de acuerdo también con la concepción marxista del valor que interpreta a la necesidad como su fundamento, pues un vaso de agua en el desierto no puede tener el mismo valor que al lado de un río. Para Sartre, en cambio, un hombre tiene necesidad de agua en el desierto porque elige la vida y no la muerte; en cambio, tanto para el marxismo como para Gombrowicz no existe esta libertad de elección, el hombre está obligado a elegir la vida en todas las circunstancias.

Marx ha desenmascarado muchas mistificaciones históricas, del mismo modo que lo hicieron Freud y Nietzsche, son hombres que demostraron que detrás de nuestros sentimientos que parecen del todo nobles, se ocultan complejos, bajezas y todas las suciedades que tiene la vida humana.

Si bien el pensamiento marxista ha servido para poner al descubierto muchas hipocresías históricas, es también un pensamiento utópico que no conduce a ninguna parte, y es precisamente por su falta de captación de la realidad que Gombrowicz se animó a profetizar poco antes de morir que dentro de veinte o de treinta años el comunismo sería puesto de patitas en la calle. Sin embargo, sabía que en el sentido filosófico el marxismo propone la liberación de la conciencia para que no se presente deformada en la actividad que debe realizar, para que sea auténtica frente al mundo y le permita al hombre un verdadero conocimiento.

A la desconfianza que Gombrowicz le tenía a las ideologías se le podría agregar además la poca que le tenía a la cultura política y científica de los habitantes de nuestros pueblos del interior. En una de sus vacaciones en Tandil estaba tomando un café y conversando con un hombre experimentado, director de una empresa importante: —¿Qué le parece?, ¿cuántos muertos hubo en Córdoba durante la revolución contra Perón del 16 de septiembre?; —Veinte mil; —¡Pero qué bah, esa batalla duró dos días y no hubo más de trescientos muertos.

Y cuando fue a Goya, también en una mesa de café: —¿Cuántos muertos hubo en el bombardeo a la Casa Rosada del 16 de junio?; —Más o menos quince mil; —¡Pero ni siquiera trescientos! En Santiago del Estero un estudiante le decía que Sigmund Freud no le servía a los argentinos porque el psicoanálisis es una ciencia europea y nosotros somos americanos.

Y de vuelta en Tandil, le pregunta al comunista Mariposón si alguna vez había tenido dudas: —Sí, cuando prohibieron por abstracta la pintura de Kandiski. Sólo eso le había parecido un poco irregular: —Usted pone el cuadro de un pintamonas por encima de treinta millones de cadáveres. Cuentan los de la barra de Tandil que nunca lo habían visto tan enojado a Gombrowicz al escuchar este disparate.

La consecuencia que saca Gombrowicz de los desatinos de esta gente es que el mundo que sobrepasaba los límites concretos de la familia, de la casa, de los amigos o del salario era para ellos arbitrario.

Sea como fuere, los integrantes del cuarteto Gombrowicz considerábamos al Mariposón como a un partiquino, un advenedizo que con astucia había metido la nariz en “Gombrowicz o la seducción”, la película de Alberto Fischerman.

El Mariposón es un periodista gombrowiczida de larga trayectoria que de vez en cuando toma la pluma y escribe sobre Gombrowicz.

“A mediados de junio pasado, en mi familia se recordaron los cien años del nacimiento de mi padre, un italiano que había llegado a Buenos Aires de niño, en la primera década del siglo. Un mes y medio después, el 4 de agosto, se conmemora el centenario de Witold Gombrowicz, un polaco que llegó a la misma ciudad en 1939. Aunque después ambos personajes viajaron por el mundo, ninguno de los dos volvió a ver su tierra natal. Mi padre murió en Tandil en 1955, dos años antes de que por esas mismas serranías aterrizara el polaco irreverente que habría de convertirse en uno de los escritores capitales de la centuria pasada. Si bien se trata de la simple coincidencia de dos europeos que confluyeron en el mismo solar de destierro, para quienes conocimos al autor de Cosmos en la adolescencia la asociación no es antojadiza: el tema del padre ocupa un lugar significativo en la obra de Gombrowicz”.

Es tan desubicado el comienzo de esta nota que escribió el Mariposón que hasta cierto punto es explicable la irritación que le producía a Gombrowicz la presencia de este personaje.

El comunismo del Mariposón tiene un cierto parentesco con el de Stefan, uno de los protagonistas de los primeros cuentos de Gombrowicz.

Stefan entendía el comunismo como un programa en el que los padres y las madres, las razas y la fe, la virtud y las esposas, y todo, sería nacionalizado y distribuido mediante cupones en porciones iguales.

Un programa en el que su madre debía ser cortada en pequeños trozos y repartida en partes iguales entre quienes no fueran suficientemente devotos en sus oraciones para aumentar su devoción; que lo mismo debería hacerse con su padre entre aquellos cuya raza fuera poco satisfactoria para aumentar su dignidad.

Un programa en el que todas las sonrisas, las gracias y los encantos fueran suministrados exclusivamente bajo petición expresa, y que el rechazo injustificado del programa fuera causal del castigo con la cárcel.

Stefan elegía el término comunismo porque constituía para los intelectuales que le eran adversos un enigma tan incomprensible como lo eran para él las sonrisas sarcásticas y los rostros brutales de esos intelectuales.

Es posible que Stefan no fuera comunista sino tan solo un pacifista militante. Navegaba por el mundo en medio de opiniones incomprensibles y cada vez que tropezaba con un sentimiento misterioso, fuera la virtud o la familia, la fe o la patria, sentía la necesidad de cometer una villanía.

De la observación atenta que podemos hacer sobre el aspecto del Mariposón que aparece en la fotografía podemos deducir el carácter de un cura pecador que ha perdido el estado de gracia, una pérdida que lo hace pariente del padre del comunismo que también lo había perdido.

30.3.11

RESULTADOS DEL “XVI BIENAL DE CUENTO «PREMIO COPÉ INTERNACIONAL 2010»”


XVI BIENAL DE CUENTO
«PREMIO COPÉ INTERNACIONAL 2010»

Premio Copé Oro
• DANIEL ENRIQUE AMAYO MAGALLANES
Cuento: «Ayaymama»
Seudónimo: Karu

Premio Copé Plata

• ÉLMER HERIBERTO LÓPEZ GUEVARA
Cuento: «El hombre que tenía medio morir»
Seudónimo: Macho Bayo

Premio Copé Bronce

• IVÁN ALFONSO LOYOLA VELARDE
Cuento: «Un alquimista en el Caribe»
Seudónimo: Eddie Sakamura

Finalistas

• Augusto Higa Oshiro, por el cuento «Extranjero»
• Jesús Manuel Martínez Reyes, por el cuento «El paquete»
• William Guillén Padilla, por el cuento «Retorno en tiempo real»
• Augusto Flavio Rojas Gasco, por el cuento «En la estancia»
• César Silva Santisteban Cubas, por el cuento «El último día de Anatole Deibler»
• Javier Arévalo, por el cuento «El último silbido del tunche»
• Luis Freire Sarria, por el cuento «Lucas Pen, el detective poeta»
• Gregorio Torres Santillana, por el cuento «Cuando llegaron los Wayruros»
• Luciano Boudri Miglio, por el cuento «Uñas»
• Rodrigo Urquiola Flores, por el cuento «La caída»
• Blanca Stella Brunall Soto, por el cuento «Los colgados del puente»
• Fernando Saavedra Ordinola, por el cuento «Tesis de grado»
• Pedro José Llosa Vélez, por el cuento «Alborada»

Jurado Calificador:
Gustavo Rodríguez Vela, Ministerio de Cultura
Edgardo Rivera Martínez, Academia Peruana de la Lengua
Américo Mudarra Montoya, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ricardo González Vigil, Pontificia Universidad Católica del Perú
Pedro Cateriano Delgado, PETROPERÚ S.A.

29.3.11

DESDE EL MARTES 5 DE ABRIL: “LA 6ta PRIMAVERA DE LOS POETAS - 2011” EN LA ALIANZA FRANCESA DE AREQUIPA


PROGRAMACIÓN PRIMAVERA DE LOS POETAS 2011: “DE PAISAJES INFINITOS”


Martes 5 / Sala polivalente AFA / 11:H00
Conferencia de Prensa - Lanzamiento de la “Primavera de los Poetas 2011”. Presentación de la publicación: Rostros/Rastros 2000-2010 antología de poesía en Arequipa.

Jueves 7 / Sala polivalente AFA / 19H00
Proyección del documental: “René Char, nom de guerre Alexandre / René Char, Nombre de guerra Alexandre” Director: Jérôme Prieur / Año: 2006 / Duración: 60 min. Sinopsis: Durante la Segunda Guerra Mundial, el capitán René Char fue Alexander, uno de los líderes de la resistencia clandestina en el interior de la región portuaria de Provenza. Jérôme Prieur traza las rutas más significativas del poeta durante estos años oscuros, durante los cuales él rechazó huir a través del Atlántico, comandó un “ejército secreto” y ayudó a muchos refugiados huir o esconderse. Fue en este tiempo que, en secreto, escribió su “Feuillets d'Hypnos”.

Viernes 8 / Sala Polivalente AFA / 17H00
Presentación del libro: Divina danza de Néstor Málaga - Cascahuesos Editores. Presentan: Orlando Mazeyra, José Luis Córdova y Nacho Infantas.

Lunes 11 / Sala polivalente AFA / 19H00
Presentación del poemario Donde aman los monstruos de Urpi Orihuela - Editorial Gran Iglesia Conejil.

Martes 12 / Sala polivalente AFA / 19H00
Mesa Redonda: “La naturaleza y los paisajes como inspiración en la Poesía”. Participan: Dr. José Luis Ayala y el Dr. Tito Cáceres Cuadros.

Miércoles 13 / Salones de la AFA / todo el día
Día del “poema al otro” a cargo de los estudiantes de la Alianza Francesa de Arequipa, los poemas serán colgados con ganchos de ropa como decoración el jueves 15. Sala polivalente AFA / 17H00 Presentación del poemario Saco de carbón” de Esteban Couto - Editorial Aletheya.

Jueves 14 / Primer patio Alianza Francesa / de 17H00 a 21H00
Tarde poética - Declamación de poemas, videoarte, performance, música… Presentación de la plaqueta Mujer anacrónica de Alexander Calderón. Participan: José Luis Ayala, Gloria Mendoza Borda, Filonilo Catalina, Kreit Vargas, Robert Baca, Martín Zuñiga, Augusto Carrasco, Urpi Orihuela.

Viernes 15 / Sala polivalente AFA / 19H00
Presentación del poemario Santerías de Kreit Vargas - Qhala Editores. Auditorio del Centro Cultural Peruano Norteamericano / 19H00 Conferencia Magistral sobre “Carlos Oquendo de Amat” a cargo del Dr. José Luis Ayala. Oquendo, poeta vanguardista frente a la necesidad de reconstruir el mundo con hechos y con palabras encendidas. El caso de un poeta singular que regresó del fondo del olvido para devolverle a la palabra el fuego y la magia ancestral. Lo que también significa, una nueva y distinta lectura de su poesía que no cesa de deslumbar y al mismo tiempo, una revisión de la oficiosa crítica que no ha explicado plenamente su vigencia y proyección al futuro.

Sábado 16 / Sala polivalente AFA / 17H00
Selección de Video Arte cusqueño “Made in Taiwán”, a cargo del “Proyecto 3399”. 19H00 Presentación de la Revista “Dragostea CMYK - Recopilación de literatura sobre el exceso” - Editorial Dragostea.

Lunes 18 / Sala polivalente AFA / 19H00
Presentación de la novela La brevedad en el tiempo Julio Mauricio Pacheco Polanco - Editorial Aletheya.

Martes 19 / Sala polivalente AFA / 19H00
Proyección del documental “Lorca, el mar deja de moverse”. Director: Emilio Ruiz Barrachina / Año 2006 / Duración: 95 min Documental que analiza, 70 años después, las causas de la muerte del poeta Federico García Lorca, las disputas familiares entre los García Rodríguez y los Roldán y Alba, sus intereses, odios y venganzas y la implicación de Juan Luis Trescastros Medina, casado con una prima lejana del padre de Federico, en la captura y posterior fusilamiento del autor de La casa de Bernarda Alba.

Miércoles 20 / Plaza Cono Norte (frente a la I.E. “Fe y Alegría”) Cerro Colorado / De 18H00 a 21H00
Tarde poética - declamación de poemas, videoarte, performance, música… Presentación del poemario La canción de la cucaracha de Filonilo Catalina - Qhala Editores.

Del Lunes 25 al Jueves 28 / Sala polivalente AFA / de 15H00 a 19H00
Taller de escritura creativa para escolares a cargo de Martín Zúñiga - Urbanotopía.

*Más información en el blog de este evento.

28.3.11

MOVIMIENTO KLOAKA SE REÚNE 29 AÑOS DESPUÉS


Revisando la revista-blog Literalgia me entero de esta noticia, que es de gran interés para los seguidores de la poesía de los 80. Dice la nota: El Movimiento Kloaka, un grupo poético de la generación que amanecía entre cochebombas, crímenes e inflaciones se reunirá, este 31 de marzo, después de 29 años en el centro cultural La Noche de Barranco. En dicho encuentro, los integrantes conformados por José Velarde, Domingo de Ramos, Mary Soto, Edián Novoa, Guillermo Gutiérrez, Julio Heredia, Dalmacia Ruiz-Rosas, Frido Martín, Rodrigo Quijano, Vicky Guerrero, Bruno Mendizábal, Willy Goméz ofrecerán un recital. Este recital será un preludio a los 30 años que festejarán el próximo año, con diversas actividades y actos públicos que se darán a conocer en su momento. Esta reunión se da por la bienvenida del poeta José A. Velarde, después de sus travesías por el viejo continente.

La cita es las 7:30 p.m. en la Avenida Bolognesi 301.

26.3.11

PRIMICIAS DE YOYO MANRIQUE (SOBRE RODOLFO HINOSTROZA)


1.

Rodolfo Hinostroza pasaba por su período de pasión por la cocina y estaba insoportable. Ya se le había terminado la fiebre de inventor y venía de sufrir una gran decepción después de haberle propuesto a la RATP (autoridad encargada de los transportes) la publicación de un libro acerca de la Historia de cada estación de metro en Paris. Tuvo una entrevista con los directivos y la idea fue acogida con entusiasmo. Conmovido por la aceptación de su idea y de las palabras de aliento, Rodolfo les dejó el manuscrito .No supo más de él hasta que un día en su casa su mujer, que estaba viendo la televisión y mientras él cocinaba, lo llamó a gritos. Se estaba celebrando la presentación de su libro y el “autor” era nada menos que una de las personas que lo recibió en la entrevista.

Yo pensé en algún momento que Rodolfo aspiraba a ser inspector del Guide Blue, esos tipos que se presentan anónimamente en los restaurantes, comen, o mejor dicho tragan y después opinan.

La cocina era su nueva inquietud y como todo lo que hace él, lo había tomado con pasión. Para probarnos sus habilidades organizó una comida en mi casa en la que nos presentaría un menú especial. Seríamos solo cuatro comensales, Patrick Rosas, ………… yo y él. El menú nos lo anunció como si fuera un secreto y con mucha solemnidad dictó: entrada: un Salmón con Salsa Tátara, plato de fondo: Boeuf Bourguignon a la Provensal y de postre: Peras Almibaradas con una bola de helado de vainilla y crema de chocolate caliente.

Nos cotizamos con el monto que nos correspondía y él se encargó de hacer las compras. Una vez en mi casa, mientras nos tomábamos un Kir Royal como aperitivo, él se lucía en la cocina, haciendo gestos de un verdadero profesional picaba verduras, revolvía la sartén, abría la refrigeradora para inspeccionaba sus ingredientes y mil cosas más.

La cocina me la dejó hecha un desastre, habían manchas hasta en el cielo raso, pero no importa se trataba de nuestro futuro célebre Chef de Cuisine.

Nos sentamos a la mesa y empezó con mucha ceremonia a presentarnos los vinos que había seleccionado, un Sanciere blanco para la entrada otro tinto para las carnes y finalmente una botella de Champagne para el postre. La cosa estaba que prometía.

No habíamos acabado se saborear la entrada cuando inesperadamente sonó el timbre. Un silencio sepulcral se instaló en la mesa y nos miramos con interrogación. Me levanté y abrí la puerta. Se trataba nada menos que de Gregorio Martínez que se presentaba con Alfonso Barrantes “Frejolito” y un zampón más.

Rodolfo se puso furioso, ¿quién habría filtrado información?, ¿cómo se habrían enterado? ¿Quién les dio la dirección de mi casa?… era demasiado tarde. No nos quedó más remedio que invitarlos a compartir.

Rodolfo se mandó un rollo acerca de la importancia de las porciones para apreciar mejor los platos etc., les explicó inútilmente el menú, ellos no sabían ni de qué se trataba. Brindamos con el vino Saint Emilion que estaba destinado al Boeuf Bourguignon y Gregorio Martínez lo bebía sin saborearlo, como si fuera cerveza. El fracaso era total, de repente de manera inesperada Frejolito, mientras degustaba lo que le tocó de segundo, pidió ají, a Rodolfo se le cayeron los cubiertos. Semejante sacrilegio era imperdonable.

La historia de esta desgracia culinaria, que se sumó a las decepciones de Rodolfo, fue objeto de una nota publicada por Patrick Rosas que en esa época era corresponsal del diario El Comercio.

*“Jorge “Yoyo” Manrique es arquitecto. Practica la amistad con los poetas del sesenta y del setenta y guarda los secretos de ambas generaciones. Ahora se ha puesto a hacer memoria de los años mozos y no piensa dejar títere con cabeza. Por lo que en la Laguna Brechtiana que también es chismosa saldrán sus notas en calidad de primicia. Su foto es la que está bajo estas líneas. Reside en Urubamba”, dice el poeta Vladimir Herrera en su blog de donde hemos tomado esta nota.

25.3.11

PLEGARIA DE CRÁNEOS / LIBROS QUEBRADOS (SOBRE LA POESÍA DE ERNESTO CARRIÓN)


Por Darwin Bedoya

La nueva aparición escrituraria de Ernesto Carrión (Guayaquil, 1977), es con Fundación de la niebla (Cascahuesos Editores, 2010, 78 pp.), obra que ocupa de inmediato un lugar clave en la escena latinoamericana de la poesía actual. No solamente por mostrar las tensiones poéticas que Carrión siempre ha revelado, sino, sobre todo, porque con estos versos de estremecimiento y potencia nos entrega una concurrencia de referentes indispensables para la tipificación/ratificación de una nueva poesía latinoamericana, además, Carrión, con la estela de este libro, enriquece su propio corpus poético que empezó con El libro de la desobediencia (2002).

La propuesta estética de este poeta ecuatoriano desborda lo exclusivamente literario y poético. Esta obra entra en el concierto de los cantares de [coma] (2006) de Héctor Hernández Montecinos y Sparagmos (2008) de Maurizio Medo, y también implica a una obra anterior de Carrión: Demonia Factory (2009) cartografías que reiteran nuevas estéticas como las concordias atribulantes más logradas. Precisamente Hernández Montecinos es quien refiriéndose a la obra de Carrión y otras del circuito, señala que «estas escrituras están pensadas como obras, no como conjuntos de poemas ni de libros. Son obras como propuestas, y desde allí aparece su radicalidad, pues rompen la linealidad del progreso, tienen un carácter insular, se ponen en tensión ellas mismas y al circuito de su aparición. Estas escrituras aceleran los procesos de cambio en los sistemas donde emergen, alteran el estado “natural” de la poesía, atribulan la quietud del canon conservador. De allí que se pueda asegurar que estas nuevas formas de radicalidad invalidan al resto de las obras, las dejan en vergüenza, ridiculizan al guante conservador, se burlan del miedo.» Esto supone que, en la obra de Carrión hay una preocupación por las formas ya no sólo de los versos, las palabras, la apariencia y la desjerarquización de las letras, sino también por la cosmogonía, el recurso lírico que construye la neblina y las palabras que, en cierto modo, contribuyen a guiarnos entre la oscuridad y las plegarias.

La vida de la poesía depende de la lucha entre la ruptura y la tradición. El poeta sabe del futuro porque se abisma en los orígenes. Los textos poéticos son las verdaderas escrituras de la fundación. Llegar a comprender completamente la poesía de Carrión sería llegar al fin de la poesía. Sería nuestra condena definitiva al silencio. El hecho de que las imágenes y los pensamientos aparezcan y desaparezcan en un guiño de estrella, no impide que las palabras de esta poética sean lámparas cuya luz permite que las cosas insistan y persistan, para sacarlas de sus ignotas tinieblas. Estas tinieblas suponen otra caracterización de la voz poética. Una voz que como un pájaro insidioso va diciendo árboles en la poesía. Una voz que nos confirma que la lepra es la escritura. Tal vez por ello la voz de Carrión cruza los territorios de la escritura en la ceniza, es decir, se erige como una plegaria de cráneos brillando en la oscuridad. Discursivamente el descentramiento se refleja en que esta poesía, aparte de ser una meditación de la muerte, también se acerca a ser, cada vez más, la expresión de una lengua menor, en el sentido deleuziano; abre otra lengua en el poema, una lengua que desespera de la comunicación o hace un ensayo de ella; lengua que exasperadamente se pliega sobre sí misma o se descomprime en una dispersión que la acerca a la lengua de todos los días.

El asunto central en Fundación de la niebla parece ser nuevamente el fuego hablado de un universo estelar dentro y fuera de la escritura. La incorporación del proceso de creación de galaxias dentro de la realidad poética enriquece y da nuevas dimensiones de estos artefactos artísticos de Carrión. En su obra ocurre/crea un diálogo interdisciplinario con la realidad del siglo XXI. En esta nueva realidad poética convive, al mismo tiempo, el desarrollo de la sensibilidad estética y la aventura del lenguaje porque se escribe desde la niebla hacia la niebla. Pero, realidad, a la vez que irrealidad donde esta escritura deforme no puede ser el mundo, la relación del sujeto poético con el discurso aparece también desconcertante en cuanto ya no se considera a la subjetividad como una esencia, sino como una construcción sujeta a una verdadera tecnología del yo. Estremecimientos: cabeza, cabeza…

Creo que sin el ruidoso aroma de este tipo de poesía, vivir sería sencillamente vegetar hasta desaparecer. Ya lo mencionaba George Steiner: «Un gran poema, una novela clásica nos acometen; asaltan y ocupan la fortaleza de nuestra conciencia. Ejercen un extraño, contundente señorío sobre nuestra imaginación y nuestros sueños más secretos. Los hombres que queman los libros saben lo que hacen». Libros quebrados, Carrión va quemando los libros para instaurar una obra. No los poemarios, sino las obras, parece sugerirnos. La poesía de Fundación de la niebla es la otra voz: antigua y actual, sagrada y maldita. La poesía es la palabra que funda una poética, un lenguaje, un vacío. La ternura del vacío, anotaría el propio Carrión. La antigua creencia de que los poetas eran videntes y adivinos, chamanes y brujos; hoy se afirma desde un pensamiento lingüístico literario, en palabras de Jacques Lacan: la verdad tiene estructura de ficción. Carrión, como otros poetas que trabajan en la búsqueda de un lugar propio, cercena las palabras y establece continuidad entre las partes de su universo. Así un día tanta vida pueda escribirse. Ruedan cabezas. Muertes incompletas, y el poeta puede hacer sombra donde le dé la gana.

Esto es lo que queda escrito sobre papel mojado:

Escribo como si el mundo empezara por este punto; la noche acomoda su caja de huesos viejos sobre la espalda de una iguana que repta un tronco. Una noche, unos huesos, una iguana, un tronco. Entra todo en El Horno de los salvajes. Aguanto el aire. Vamos ganando entonces desprecio por este mundo. Lo estamos construyendo con la lengua de los molinos viejos. Con un palo en la otra mano de la vida. Hace tanto de esto. Continúo mirando. Tratando de hacer más nítido —en mi cabeza— el tajo congelado de las cosas. El sabor del mundo. De esta manera he escrito toda mi vida: con una mano sobando mi calavera. Pensando que todo esto sí ha ocurrido (p.37).

Escribir para no ensanchar más la mirada entre el objeto y nosotros Escribir la cotidianidad que muestra nuestro hígado sobre las plataformas marinas Fanal violeta Baja el viento atrapado desde los postes en la teoría de que todo vuelve a ser polvo Rencilla necesaria La luz de una mariposa quiere saber por qué ella no tiene alarma La mariposa no contesta Ella ordena obsesionada sus colillas por el patio helado Así un día tanta vida puede escribirse Yo escribo sobre lo que veo Tiro a la inteligencia sobre tierra quemada Funcionando Agitando al hambriento sobre la simpleza de los alimentos Así es como recobro el mundo (p.38).

Juliaca, setiembre de 2010

*Tomado de Letras.s5

24.3.11

CONGRESO INTERNACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, AREQUIPA - 2011


En Arequipa estuve doce días. Allí escribí quince páginas, las finales del capítulo III. Por primera vez viví en un estado de integración feliz con mi mujer. Por primera vez no sentí temor a la mujer amada, sino, por el contrario, felicidad sólo a instantes espantadas. El pino de ciento veinte metros de altura que está en el patio de la Casa Reisser y Curioni, y que domina todos los horizontes de esta ciudad intensa que se defiende contra la agresión del cemento feo, no del buen cemento; ese pino llegó a ser mi mejor amigo.
José María Arguedas: El zorro de arriba y el zorro de abajo


ORGANIZA:

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

CONVOCATORIA:

José María Arguedas a través de su obra ha ampliado la manera de entender la realidad cultural del Perú. No es posible comprender la problemática, posibilidad y grandeza de nuestra cultura sin su enorme legado. A cien años de su nacimiento, la Universidad Nacional de San Agustín quiere rendirle homenaje, por esta razón invitamos a la comunidad académica y lectores de la obra de Arguedas a presentar sus ponencias para el Congreso Internacional José María Arguedas Arequipa - 2011.

OBJETIVO:

Propiciar el diálogo académico, interdisciplinario y descentralizado sobre la vigencia del pensamiento en la obra literaria y antropológica de José María Arguedas.

PRESENTACIÓN DE PONENCIAS:

Temario:

• La reflexión cultural contemporánea y la obra de Arguedas.
• Reflexiones sobre la ética y la política reconsiderando la obra arguediana.
• Arguedas y la educación de la diferencia cultural: políticas educativas, modelos pedagógicos.
• La crítica latinoamericana y la obra de Arguedas.
• Sexualidad, masculinidades y feminidades en la obra de Arguedas.
• Arguedas y los discursos de la identidad cultural.
• Arguedas y la tradición popular: narrativa oral, arte, música.
• La figura de autor de Arguedas y el relato autobiográfico.
• Arguedas y la escena literaria latinoamericana.
• La influencia de Arguedas en la literatura peruana reciente.
• José María Arguedas y las Ciencias Sociales.

Cronograma:

• Entrega de ponencias: del 1 de marzo al 30 de abril del 2011.
• Calificación por el Comité Académico: del 7 al 21 de abril.
• Resultados: 23 de abril (serán comunicados vía Internet).

Entrega:

Vía internet a la dirección: lalibreriaunsa@hotmail.com

Extensión:

Mínimo 5 y máximo 8 páginas (incluyendo la sumilla).

Formato:

Las ponencias deberán estar escritas en Word versión 97 - 2003, letra Times New Roman, 12 puntos, espacio y medio, con márgenes inferior, superior e izquierdo de 3 cm. y derecho de 2.5 cm.

Estructura:

Hoja de Datos Personales:

• Nombre completo.
• Grado académico indicando la universidad de origen.
• Dirección de correo electrónico.
• Teléfono o celular.
• Dirección en la ciudad de residencia.
• Hoja de vida (máximo 8 líneas).

Contenido:

• Título.
• Autor.
• Sumilla (máximo 10 líneas).
• Contenido del trabajo.
• Conclusiones (opcional).

COMITÉ ACADÉMICO:

• Dr. Miguel Ángel Huamán (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
• Dr. Fernando Rivera Díaz (Universidad de Tulane - Estados Unidos).
• Mg. Odi Gonzales Jiménez (New York University- Estados Unidos).
• Mg. Willard Díaz (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa).
• Dr. Jose Luis Ramos Salinas (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa).

INVITADOS INTERNACIONALES:

• William Rowe
• Martín Lienhard
• Roland Forgues


* Para mantenerse más informado sobre este tema consulte el blog de este congreso creado especialmente para este evento.

23.3.11

MAURO MAMANI MACEDO GANA “PREMIO COPÉ INTERNACIONAL 2010: II BIENAL DE ENSAYO”


El ensayo «José María Arguedas. Urpi, fieru, quri, sonqoyky», del escritor Mauro Félix Mamani Macedo resultó ganador del Premio Copé Oro, de la II Bienal de Ensayo “Premio Copé Internacional 2010” de PETROPERÚ, con 35,000 nuevos soles.

El Jurado Calificador de la II Bienal de Ensayo seleccionó el ensayo “José María Arguedas. Urpi, fieru, quri, sonqoyky” como ganador del Premio Copé de Oro y su autor recibirá la suma de 35.000 nuevos soles. Tras abrir el sobre de datos —ante notario público— en cuya parte exterior se consignó el seudónimo “Willka”, se determinó que el ganador es Mauro Félix Mamani Macedo.

Mauro Félix Mamani Macedo, natural de Arequipa, es Magíster en Literatura Peruana y latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y licenciado en literatura y lingüística por la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa. Con estudios concluidos de doctorado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ejerce la docencia en el Departamento de literatura de esta universidad. Centra su investigación en las literaturas andinas y en la tradición oral. Ha publicado el libro de poesía Íntima palabra (1998) y los libros de crítica literaria Manuel Scorza. Homenaje y recuerdos (2008) y Poéticas andinas, Puno (2009).

El ensayo ganador ostenta los méritos de un excelente tratamiento de la poesía de José María Arguedas. Sobrio en su composición, el texto se ocupa del modo en que Arguedas se relaciona con el quechua y decide escribir su poesía en ese idioma. Certero en los análisis de cada uno de los poemas de Katatay, único libro de poesía de Arguedas, el autor logra persuadir al lector de los valores sociales y estéticos de esta obra. Se suma a todo ello la profunda identificación del autor con la materia tratada a través del único momento subjetivo y personal que el género del ensayo permite.

Cabe señalar que el jurado destacó la alta calidad de los trabajos presentados a la II Bienal de Ensayo “Premio Copé Internacional 2010”, por lo que seleccionó dos menciones honrosas adjudicados a “César Moro, ¿un antropófago de la cultura?”, bajo el seudónimo Juan Preciado; y “El poder de la palabra. Discursos, sermones y política en la historia del Perú, siglos XVI-XIX”, bajo el seudónimo Dettingen. Las cuales, luego de abrir los sobres de datos se determinó que los autores son Camilo Rubén Fernández Cozman y Eduardo Luciano Torres Arancivia, respectivamente.

Las obras finalistas de la II Bienal de Ensayo fueron “Los atavíos de lo andino. El travestismo cultural en el Indigenismo Peruano” por Francisco Javier; “La razón poética: un método dialógico entre la filosofía y la poesía” por Mohamed Suntaxi; “La poética de Washington Delgado” por El Huaracino; “Mariátegui y las cartografías de la modernidad fragmentada” por Evaristo Carriego; y “Poesía y realidad de Machu Picchu: el símbolo de la piedra en “la mano desasida” de Martín Adán” por El Tlöniano.

El Jurado Calificador de la II Bienal de Ensayo estuvo integrado por Jaime Campodónico Viacava, en representación del Ministerio de Cultura; Ricardo Silva-Santisteban Ubillús, en representación de la Academia Peruana de la Lengua; Marco Martos Carrera, en representación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Alonso Cueto Caballero, en representación de la Pontificia Universidad Católica del Perú; y Jorge Valenzuela Garcés, en representación de Petroperú.

*Tomado de la página web de Petroperú.

22.3.11

JUAN GABRIEL VÁSQUEZ GANA EL PREMIO ALFAGUARA 2011


Informa el diario El país:

El escritor bogotano obtiene el galardón por El ruido de las cosas al caer. La novela narra la amistad entre dos hombres de distintas generaciones con el trasfondo de la convulsa historia reciente de Colombia

El Premio Alfaguara ha recaído este año en uno de los jóvenes autores en lengua española cuya obra más unanimidad ha despertado en los últimos tiempos: el colombiano afincado en Barcelona Juan Gabriel Vásquez. Nacido en Bogotá en 1973, Vásquez ha obtenido el galardón por El ruido de las cosas al caer, una novela que el jurado ha presentado como “un negro balance de una época de terror y violencia”, en una capital colombiana “descrita como un territorio literario lleno de significaciones”. Para ese balance, el novelista se vale de los recuerdos y peripecias de Antonio Yammara, empezando por la “exótica fuga y posterior caza de un hipopótamo, último vestigio del imposible zoológico con el que Pablo Escobar exhibía su poder”. Al dubitativo Yammara se suma la figura de Ricardo Laverde, un antiguo aviador de tintes faulknerianos que ha pasado 20 años en la cárcel y que, en cierto sentido, representa a la generación de los padres del protagonista.

Seguir leyendo aquí.

21.3.11

TEXTOS ESCOLARES, UN NEGOCIO QUE INVOLUCRA A TODOS


Por Ricardo Ayllón
Marzo 2011

Para cuando usted empiece a repasar estas líneas, quizá el reciente escándalo de las mafias de libros escolares ya se haya extinguido (pues a los peruanos se nos maneja informativamente solo a ritmo de escándalos). Sin embargo, los que andamos en el día a día del trabajo literario, pegados a los libros y enterados de lo que ocurre tras bambalinas en temas de educación y lectura, sabemos que este problema tiene un dilatado antecedente, y estamos seguros de que, pese a cualquier medida o prohibición del Ministerio de Educación por combatirlo, los involucrados encontrarán pronto un modo de sacarle la vuelta.

Lo que logró el informe transmitido hace una semana por el programa “Panorama” (Panamericana Televisión), fue revelar algo que acontece no solo en Lima, si no en todo el país. Y es que para ningún padre de familia peruano que tenga hijos en colegios particulares, es desconocido el sistema de ventas que estos utilizan, aquel de enviarnos como borreguitos a una librería específica o establecimiento exclusivo para adquirir los libros de su lista de útiles escolares. Obviamente esto no tendría nada de malo si es que los precios de los textos no estuvieran por las nubes, no existieran monopolios editoriales, los márgenes de ganancia que se adjudican los colegios no fueran abusivos y la forma con que las editoriales ofrecen tales sobrecostos no fuera una práctica delictiva.

Ahora que lo tenemos claro, y que el Ministerio de Educación está tomando cartas en el asunto con formulas que según sus cálculos serán la solución al problema, cabe preguntarse cuáles son, en el fondo y más allá del mero afán de lucrar, las raíces de este negocio. Me parece que gran parte de la responsabilidad nace cuando, en nuestra reciente historia, un gobierno con visos de dictadura “liberó” la educación en el país y dio carta abierta a los empresarios para hacer de aquella un mero ejercicio monetario. Al igual que lo ocurrido con las farmacias y boticas (las cuales pueden ser gerenciadas no necesariamente por un farmacéutico), los colegios, institutos y universidades tienen ahora la libertad de manejarse como cualquier empresa, con una gran autonomía y arbitrariedad en sus métodos de enseñanza, cobros de pensiones y espacios para su funcionamiento. Tengo muchos amigos docentes, y la mayoría de ellos siempre repite que el verdadero negocio está en poner un colegio y no en salir adelante como profesor. Es por eso que las editoriales la tienen fácil a la hora de proponer estos negociados bajo la mesa, pues la mayoría de dueños y promotores de instituciones educativas (vaya nombrecito pomposo con que se ha bautizado ahora a los colegios, como si ello les va a proporcionar un valor agregado), han dejado sencillamente de pensar en estos como en el sagrado templo del saber, y los han convertido en factorías de hacer dinero.

Con universidades creadas al amparo de influencias políticas; con autorizaciones de funcionamiento otorgadas a colegios sin una infraestructura apropiada; con docentes egresados de una instrucción universitaria realizada al guerrazo (muchas carreras se hacen ahora a distancia, la Educación entre estas); con institutos pedagógicos en crisis pues es cada vez menor el número de jóvenes con vocación docente y sí con la ilusión de ser “alguien de éxito”, no se podía esperar otra cosa.

Y la solución no está solo en salvaguardar los bolsillos de los padres de familia, como se le ha ocurrido a las autoridades dictaminando la devolución del dinero excedente por el sobrecosto de libros, en que las editoriales publiquen su lista oficial de precios (muchos sabemos que esta “oficialidad” tendrá de todas maneras el sobrecosto incluido pues dudo que las editoriales se echen para atrás) y tampoco en volver al antiguo sistema de usar los mismos libros año tras año (el constreñirse a una solución económica solo fragmenta el problema), sino más bien en pensar en que muchas de las injusticias de este tipo se pueden prevenir si nos convertimos en actores de nuestro tiempo, si recordamos que la educación es un derecho fundamental y, por lo tanto, resulta un imperativo participar de su planificación y organización. La forma de hacerlo es interesándonos por las políticas educativas del Estado, preguntándonos si este y sus especialistas también consideran a la educación un eje de nuestro avance social o solo su obligación laboral. Mientras nos mantengamos al margen de lo que ocurre con la realidad del país, y ni siquiera nos interesen temas puntuales como las movidas que se hacen tras la educación de nuestros hijos, seguiremos observando con abatimiento e indignación cómo los más vivos no solo lucran con nuestra indiferencia, sino también echan a perder a generaciones de jóvenes que ahora ven cómo sus maestros se interesan más en ganarse alguito que en constituirse en guías de su formación y futuro.

*Tomado de Libros peruanos.

WITOLD GOMBROWICZ Y FRIEDRICH WILHELM NIETZSCHE


Por Juan Carlos Gómez

“¡A partir de este momento ya no quiero ser polaco! Estaré solo por completo; —¿Solo? ¿No ves que la soledad hará de ti la víctima de tus propias miserias?; —Entonces, ¡dadme un cuchillo! ¡Debo realizar una amputación más radical todavía! ¡He de amputarme de mí mismo! Imagino que Nietzsche habría definido mi dilema más o menos en esos términos. Procedí a amputar. El cuchillo verdugo fue el pensamiento siguiente: acepta, comprende que no eres tú mismo, pues nadie es jamás él mismo, con ningún otro, en ninguna situación, ser hombre significa ser artificial”.

En 1960 un diario alemán publicó una encuesta internacional a la que respondieron treinta y cinco grandes maestros de la literatura. La pregunta era: —¿Cuáles son los cinco escritores que más han influido en usted, y qué libros de ellos elegiría?

Entre los interrogados estaban Hermann Hesse, André Breton, John Dos Passos, Georg Lukács. Gombrowicz también figuraba en esa lista. Aún vivía en Buenos Aires, acababa de ser traducido al alemán y su fama europea crecía semana a semana, en medio de la más ciega indiferencia argentina.

“La elección que haré está vinculada con el lugar que ocupo en el mapa literario mundial […] Estoy en el punto donde se desencadena la lucha por defender el Yo, donde ese Yo tiende a afirmarse e intensificarse, en busca de la Inmortalidad […] Como ustedes habrán advertido ya aquí no están Proust ni Joyce ni Kafka ni nada de lo que se está haciendo ahora. Me apoyo en autores que los precedieron porque ellos medían al hombre con una vara más alta”.

Entre los cinco que eligió Gombrowicz estaba Friedrich Nietzsche, un alemán que mantuvo la ilusión sin fundamento de que sus antepasados habían sido nobles polacos. “Yo soy un aristócrata polaco pur sang”. Y Gombrowicz se refiere a este alemán pur sang polaco al que elige entre los cinco escritores que más lo habían influido.

“Nietzsche. Con frecuencia me irrita el ridículo de su Superhombre. No comparto sus opiniones. Y sin embargo le debo, como a Dostoievski, una agudeza de visión llevada al extremo y también, debo añadir, un orgullo irresistible. Esas cualidades son necesarias en una época como la nuestra, en la que el inevitable crecimiento demográfico conduce —como toda inflación— a la devaluación del ser humano. Entonces: La gaya ciencia”.

Tal como le ocurría con el existencialismo y con el marxismo, Gombrowicz está de acuerdo con el punto de partida del nietzschianismo, pero no con sus deducciones.

Andaba buscando puntos de apoyo para su filosofía de la insuficiencia y de la inferioridad, por aquel entonces aún no sabía que, por conflictos bastante parecidos a los suyos relacionados con el deseo de aprehender la vida en caliente, se estaban rompiendo la cabeza contra la pared los existencialistas que sólo después de la guerra llegaron a tener resonancia en el mundo. La afirmación de la vida de Nietzsche no andaba del todo bien con los nervios de Gombrowicz, le resultaba difícil imaginar algo tan artificial, ridículo y del peor gusto como la idea de su superhombre y de su bestia rubia, pero sí estaba de acuerdo con el alemán cuando ponía al descubierto cómo detrás de los sentimientos más nobles del hombre se ocultaba toda la suciedad de la vida.

Nietzsche no era un filósofo en el sentido estricto de la palabra, escribía aforismos, y de estas anotaciones iba surgiendo una moralidad que se basaba en el hecho de que la especie humana es como todas las demás, se mejora con la lucha y la selección natural.

La moral nietzschiana se pone en entredicho con la moral cristiana, una moral de los débiles que le ha sido impuesta a los fuertes, perniciosa para la especie humana y por lo tanto inmoral.

“En verdad, los hombres se han dado a sí mismos todo su bien y su mal. En verdad, no lo tomaron, no lo encontraron, no les cayó como una voz del cielo. Los valores los puso el hombre en las cosas para conservarse; dio un sentido a las cosas, ¡un sentido humano! Por eso se llamó hombre, es decir, valuador […] Valuar es crear. ¡Oidlo, vosotros los creadores! La valuación en sí es el tesoro y la joya de las cosas valuadas. Sólo por la valuación hay valor, y sin valuación estaría hueca la nuez de la existencia”.

Esta preocupación profunda de Nietzsche, que comienza a desconfiar de los sistemas abstractos, a sentir la vida cada vez más amenazada, y ese carácter de valuador que le da al hombre, influyeron profundamente en Gombrowicz.

El pesimismo es para Nietzsche una debilidad condenada por la vida, y el optimismo es una cosa superficial, sólo le queda al hombre elegir un optimismo trágico, elegir la adoración de la vida y de sus leyes crueles, a pesar de la debilidad del individuo. Gombrowicz y Nietzsche realizan una crítica cruel a todas las ideas, a la moral y a la filosofía, y demuestran que el pensamiento filosófico no se realiza fuera de la vida, sino que la acompaña y la expresa cuando no está falsificado. Pero el alemán tensa demasiado una cuerda que lo conduce a la admiración de la crueldad, de la dureza inmisericorde, del látigo y de las armas, una orientación que deviene en una filosofía casi militar.

“Cuando apenas estamos en la cuna, ya se nos provee de palabras pesadas y de valores pesados. Bien y Mal, así se llama este patrimonio […]”.

“A causa de estos valores se nos perdona la vida… Ésta es la obra del espíritu de pesantez. Y nosotros arrastramos fielmente la carga que se nos impone, con fuertes espaldas y a través de áridas montañas. Y si sudamos se nos dice: —¡Sí, la vida es una carga pesada! ¡Pero la única carga pesada es el hombre! Porque el hombre arrastra consigo y lleva sobre los hombros una porción de cosas extrañas. Semejante al camello, se arrodilla para que lo carguen bien, sobre todo el hombre vigoroso y paciente, tocado de veneración: carga sobre sus hombros demasiadas palabras y valores extraños y pesados; ¡entonces la vida le parece un desierto!”.

Pero algunas ideas de Nietzsche le producían hipo a Gombrowicz. “La idea es y siempre será un biombo detrás del cual ocurren cosas más importantes”.

“Vivo en un mundo que todavía se nutre de sistemas, de ideas, doctrinas, pero los síntomas de indigestión son cada vez más evidentes, el paciente ya tiene hipo”.

Una idea que le pone los pelos de punta a Gombrowicz es la idea más abisal de Nietzsche: la idea del eterno retorno, que libera al espíritu de las venganzas, que supera el tiempo que pasa y el tiempo que se aproxima, y que confiere al devenir el carácter del ser.

“Yo no me dejo embaucar por ellos; conozco este infantilismo que juguetea con el Infinito, sé demasiado bien cuánta despreocupación e irresponsabilidad hacen falta para entrar con orgullo en los terrenos de esos pensamientos impensables y de esa severidad inaguantable, conozco este tipo de genialidad. Y ese Heidegger, en su conferencia sobre Nietzsche, suspendido sobre esos abismos… ¡payasos! Despreciar el abismo y no digerir los pensamientos excesivos: hace tiempo que lo decidí así. Me río de la metafísica… que me devora”.

Las ideas del superhombre y de la bestia rubia, que le gustaban a Hitler, y la idea del eterno retorno que le gustaba a Borges, lo ponían hecho una furia. Ese hombre de Nietzsche, que como fenómeno pasajero tiene que ser superado, ese ser problemático que no puede ser un fin en sí mismo sino un medio para llegar al ser superior, que requiere un amor y una devoción más importantes que el amor al prójimo, le resultaba a Gombrowicz una quimera insoportable.

La bestia rubia, que habita en el fondo de todas las razas nobles, lo convoca a Nietzsche a ser de nuevo bárbaro. Pero su idea del eterno retorno en la que el tiempo tiene un principio y un fin, un fin que vuelve a generar un principio ateniéndose a las estrictas leyes de la causalidad, es más insoportable aún.

No nos las estamos viendo con ciclos sino con, exactamente, los mismos acontecimientos que se repiten en el mismo orden, sin ninguna posibilidad de variación. Se repiten los acontecimientos, los sentimientos y las ideas vez tras vez, en una repetición infinita e incansable.

“La creencia en que el mundo, tal como debiera ser, existe realmente, es la convicción de los hombres improductivos que no quieren crear un mundo tal como debiera ser […] ¿Qué es la libertad? Es la voluntad de sentirnos como únicos responsables de crearlo”.

Mientras que para Nietzsche el individualismo moral creador de valores es sólo un privilegio de unos pocos seres excepcionales, pues el que no puede mandarse así mismo tiene fatalmente que obedecer; el mundo de Gombrowicz es más elástico, o de temperaturas medias como le gustaba decir a él.

“Para elevarse, luchando, de este caos a esta configuración surge una necesidad, hay que elegir: o perecer o imponerse. Una raza dominante sólo puede desarrollarse en virtud de principios terribles y violentos. Debiendo preguntarnos: ¿dónde están los bárbaros del siglo XX? Se harán visibles y se consolidarán después de enormes crisis socialistas; serán los elementos capaces de la mayor dureza para consigo mismos los que puedan garantizar la voluntad más prolongada […] ¿Vas a juntarte a mujeres? Pues, ¡no te olvides del látigo!”.

Aparte de la agudeza de visión y del orgullo irresistible que Gombrowicz comparte con Nietzsche, me parece que la idea del hombre como valuador es la que más los aproxima. El polaco, igual que el alemán, valuó el mundo rebelándose contra todas las posiciones de la cultura y se preparó para amputar en sí mismo todo lo que los polacos tienen de exagerado: la virilidad, la violencia psíquica, el amor a la patria, la fe, la honradez, el honor.

Trató con sangre fría y sin reparos sus sentimientos más queridos a la espera de que otros valores le salieran al encuentro.

Valuó a la familia, a la cultura, a Dios, a la patria, a la realidad y a la historia. Se fugó de una cárcel en la que tropezaba todos los días con estos obstáculos y creó un mundo superior soñando con la libertad. Pero las cimas del espíritu que alcanzó con su conciencia terriblemente perfilada se le convirtieron otra vez en una cárcel.

Valuó la existencia y se rebeló contra el mundo en su obra y en su vida y no le fue tan mal. Fue nimbado con la aureola del genio y se convirtió en un héroe que peleó contra un mundo muy pesado que le habían puesto sobre los hombros desde el nacimiento. Empezó a rebelarse contra la familia en “Ivona” y terminó rebelándose contra la historia en “Opereta”, convirtió a su vida en un Campo de Marte y declaró una guerra muy vasta con muchas batallas, como lo había hecho Nietzsche.

20.3.11

HOMENAJE A JOSÉ MARÍA ARGUEDAS EN EL AMERICAN INDIAN COMMUNITY HOUSE DE NUEVA YORK


Revisando en Youtube, y gracias al dato de una amiga, me entero que el pasado 14 de enero se realizó un homenaje a José María Arguedas en el “American Indian Community House” en la ciudad de Nueva York, de Estados Unidos, en la que se realizaron diversos actos. Y uno de los invitados para este evento fue el poeta cusqueño Odi González, quién hizo el homenaje como debe hacerse en este tipo de eventos, leyendo uno de los poemas de Arguedas, en este caso, un fragmento del poema Katatay, en quechua. Como para aplaudirlo con mucho gusto.

19.3.11

GABRIEL RIMACHI SIALER: LAS MAFIAS EDITORIALES EN EL PERÚ O LA DICTADURA DEL “COLEGIO” SOBRE LOS ALUMNOS


Cuando yo era estudiante de colegio, recuerdo que usaba las enciclopedias de Escuela Nueva o Bruño que había usado mi primo Wenceslao hacía ya varios años (1 tomo de casi 800 páginas que contenían todas las materias que se estudiaban en cada grado, con cuestionarios y lecturas recomendadas, ejercicios y referencias bibliográficas para buscar en la biblioteca casera o municipal o escolar): y servían. Y pasaban de generación a generación: yo tuve una (la de mi primo), que usaron mis hermanos menores, y salvo los libros de historia (que cada cinco años actualizaba el nombre del presidente o datos históricamente importantes) toda la información continuaba válida. Con los años, las grandes editoriales como Santillana, Norma, San Marcos, Corefo, Hilder, Bruño, etc., han desarrollado una competencia tan canalla entre ellos, que los perjudicados son los padres de familia, que cada verano rezan para que marzo jamás llegue, pues en lugar de ser el mes del inicio de clases (mes donde por fin retornan los chicos a las aulas, termina el verano y las casas retoman el silencio), es el mes del robo impune a sus magros bolsillos. Los libros cuestan más de 100 soles (35 dólares, 28 euros) y cada alumno necesita entre 4 y 6 libros por cada grado. Súmenle a esto los cuadernos, el uniforme escolar (cada colegio tiene el suyo, porque eso es más “chik” y le da más “nivel” al centro “educativo”), los útiles de escritorio (lapiceros, colores, témperas, papel crepé, papel de colores, vinifán, tajadores, plumones, fólderes y un largo, largo etcétera), papelería para el colegio (un millar de papel por cabeza escolar para el colegio que, además y en el colmo de la desvergüenza y la conchudez, les cobra semanalmente por fotocopias). Así las cosas, se han venido vandeando y forrándose los bolsillos desde hace varios años, y no es novedad: del 100 % del precio del libro, un 30 % va para el colegio, un 10 a 15 % para el profesor y así se cierra el círculo delictivo que al final, es pagado sin chistar por el padre de familia, pues si el alumno osa fotocopiar el libro o simplemente no comprarlo por carecer de recursos económicos, es sacado del salón de clases, presionado en sus agendas escolares diarias, prohibido de rendir exámenes, citados los padres para ver por qué no pueden “darle a su hijo los libros que se le piden” (uno de mis sobrinos vivió eso un par de veces y tuvimos que amenazar a la profesora con llevar a la prensa para que se deje de vainas porque encima era un colegio estatal, y como nosotros habían varios padres de familia que no tienen uno sino dos o cuatro hijos y cada uno debe tener su propio material), y además de eso: cada año se renuevan los libros. Es IMPOSIBLE que un libro que un chico usa este año, sea usado por su hermano menor el próximo, pues cada libro ha sido etiquetado con un código de barras que un supervisor de estas “Editoriales” revisa de manera sorpresiva un día cualquiera, y si el “supervisor” descubre que uno de los ejemplares ha sido fotocopiado, el colegio “pierde” los privilegios y beneficios que la EDITORIAL hubo de ofrecer para asegurar la colocación de sus títulos. Si un escolar usa lápiz para escribir (desarrollar) los ejercicios del libro (que ya no es de consulta como en nuestros tiempos), el/la profesor(a) corrige con plumón o lapicero: ese libro ya no sirve para el siguiente año, para el siguiente hermano. Los libros se han convertido entonces no en textos de consulta, sino en fichas de desarrollo de una sola vida. Demás está decir que las obras literarias que se ofertan “libremente” dentro del Plan Lector (cada profesor es LIBRE de escoger qué título utilizará como apoyo para cada mes —eso es lo bueno— pero el colegio decide con qué editorial trabajar —eso es lo malo—) corren la misma suerte, pues es casi imposible que una editorial independiente compita ante la oferta de becas integrales de estudios para los docentes, sorteos de viajes al extranjero, autos del año, computadoras, pagos en efectivo, etc., que sortean las EDITORIALES entre los colegios y los profesores. ¡¡¡Qué generosos!!! Ojo al siguiente informe periodístico que ha destapado esta criminal forma de negociar con la educación escolar en el Perú.

Qué vergüenza…

*Tomado del blog de Gabriel Rimachi Sialer.

18.3.11

CARLOS RENGIFO GANA EL CONCURSO DE NOVELA CORTA DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ 2011


BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

CARLOS RENGIFO RIVAS ES DECLARADO GANADOR DEL CONCURSO DE NOVELA CORTA DEL BCRP 2011

El señor Carlos Rengifo Rivas fue declarado ganador del Concurso de Novela Corta 2011 “Julio Ramón Ribeyro”, organizado por el Banco Central de Reserva del Perú, por la obra “El jardín de la doncella”.

El jurado señaló que la obra, presentada bajo el seudónimo Casanova, “es una novela de formación en registro histórico, caracterizada por un lenguaje preciso, personajes singulares y un conocimiento de la sociabilidad y las formas religiosas de la Lima virreinal del siglo XVII. La novela formaliza estéticamente la dialéctica de la culpa y el deseo en una amplia galería de personajes. Todas las tramas se anudan diestramente alrededor del devenir del personaje principal, una doncella que nunca sonríe, pero que está atrapada por el placer sexual y el goce místico”.

El jurado calificador, integrado por los doctores Abelardo Oquendo, Alonso Cueto, Mirko Lauer y Marcel Velázquez, acordó por unanimidad premiar la novela El jardín de la doncella.

Las bases para el siguiente concurso se publicarán en la página web del Banco Central: http:www.bcrp.gob.pe

Lima 18 de marzo de 2011
(Noticia tomada de aquí. La imagen ha sido tomada por Nadia Rain)

16.3.11

CELEBRANDO EL CENTENARIO DE “SIMBÓLICAS” DE JOSÉ MARÍA EGUREN EN LA CASLIT


Primer libro de Eguren cumple 100 años y la CASLIT lo celebra con una exposición. Manuscritos y objetos de Eguren podrán ser vistos por el público.

Gran parte de la crítica literaria suele ubicar a José María Eguren (1874- 1942), al lado de César Vallejo y Martín Adán, como las voces mayores de nuestra tradición poética, fundamentales para poder comprender la historia de la poesía peruana del siglo XX. Eguren inauguró un tipo de poesía marcada por la musicalidad y un sugerente mundo de seres imaginarios. Este año se cumple un siglo de la publicación de Simbólicas (1911), su primer libro donde destacan poemas como “El Duque” o “Los reyes rojos”.

Para rendir tributo a este escritor, la Sala 14 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) inaugura el jueves 17 de marzo, a las 7:00 p.m., la muestra “Centenario de Simbólicas de José María Eguren”. La exposición estará abierta al público de martes a domingo, de 9:30 a.m. a 7:30 p.m. hasta el mes de junio. El ingreso es libre.

La exhibición comprende la vida de Eguren, sus libros y su relación con otros escritores e intelectuales como Abraham Valdelomar, Martín Adán y José Carlos Mariátegui. La Casa de la Literatura Peruana exhibirá como parte de sus adquisiciones una foto, tal vez la única conservada hasta el momento, donde aparecen juntos Martín Adán y José María Eguren. También se podrá ver sus primeras ediciones, manuscritos, correspondencia y fotografías tomadas por él.

Entre los manuscritos destaca el poema “Romanza de Lima” y una edición de Poesías (1929), con correcciones y anotaciones hechas de puño y letra por el propio poeta. También se mostrarán cartas que Eguren recibió, del poeta francés Rosemonde Gérard; de su amigo cercano Enrique Bustamante y Ballivián; y postales que le enviaron Angélica Palma, hija del gran tradicionista; y César Moro, autor de La tortuga ecuestre.

Otras novedades son: un apunte a lápiz de las Ruinas del Monasterio de Guía (1911), realizado por Abraham Valdelomar y dedicado a Eguren; y la exhibición de fotografías tomadas y reveladas por el poeta, que fueron capturadas con la cámara que el mismo inventó con un tinterillo de madera. Asimismo se podrá ver una edición de Colónida (1916), revista de Abraham Valdelomar, cuyo número 3 fue dedicado íntegramente a José María Eguren, y que incluye retratos realizados por el “Conde de Lemos”.

Cabe resaltar que desde siempre, la figura de Eguren fue reconocida por un cenáculo de intelectuales muy importantes quienes encontraron en su obra un nuevo tipo de poesía, que abría otros derroteros en la lírica peruana. Abraham Valdelomar, César Vallejo, Manuel González Prada, José Carlos Mariátegui, Jorge Basadre, fueron algunos de los que saludaron su genio. Internacionalmente recibió el elogio de figuras como Gabriela Mistral y Jorge Luis Borges, quien lo menciona en su poema “El Perú”. Revistas peruanas de la trayectoria de Colónida y Amauta le dedicaron sus respectivos números homenajeando su obra. Su segundo poemario, La canción de las figuras (1916), lo consolidó como el mayor poeta peruano de comienzos del siglo XX, antes de la aparición de César Vallejo. En este segundo libro aparece su poema más emblemático “La niña de la lámpara azul”.

Además de escritor, José María Eguren desarrolló otras habilidades como artista. Como fotógrafo, destacan sus minifotos, algunas de las cuales podremos ver en la muestra. También fue un gran acuarelista. Como crítico fue capaz de reflexionar sobre la poesía y la estética en diversos artículos.

RECORDANDO A LUIS EDUARDO VALCÁRCEL EN LA CASLIT


La Casa de la Literatura Peruana rinde homenaje a este importante pensador, al celebrarse los 120 años de su nacimiento.

Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra nació en Ilo-Moquegua, en 1891. Desde temprana edad sus padres lo llevaron a vivir al Cusco, donde desarrolló su vida intelectual. Fue uno de los más importantes investigadores del mundo andino, de su cultura y del pasado prehispánico. Este historiador y antropólogo, nacido en Moquegua, no solo colaboró con la vida cultural del país a través de sus libros, sino también ejerciendo la docencia, el periodismo e innumerables cargos públicos.

Su libro más emblemático es Tempestad en los Andes (1927) con el que contribuyó a la consolidación del indigenismo cultural, movimiento que se estaba desarrollando por aquella década tanto en el Perú como en otros países andinos. Este libro es visto como un texto donde se defiende al indio y se destaca la situación de opresión en la que vivían los campesinos.

A inicios de la década del 30 se trasladó a Lima donde fue nombrado Director del Museo Bolivariano; luego obtuvo el mismo cargo en el Museo de Arqueología Peruana, el Museo Nacional de Historia y el Museo Nacional de Cultura Peruana. A la fecha de su retiro, en 1946, fue consagrado como Director Emérito de los Museos Nacionales. Laboró como catedrático en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fue Director-Fundador del Instituto de Etnología, Decano de la Facultad de Letras y Profesor Emérito. Asimismo, desempeñó la carrera docente en la Universidad de Columbia, en Nueva York.

A lo largo de su vida fue docente, investigador y periodista. Fundó el primer Museo Antropológico del Cusco y el Archivo de la Universidad San Antonio Abad. Fue director del diario El Comercio del Cusco y editorialista de los diarios El Sol, La Sierra, y El Sur. También desempeñó otros cargos públicos como Ministro de Educación Pública (de 1945 a 1947); Presidente del Instituto de Estudios Peruanos; de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA); del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA); y del Comité Interamericano del Folklore. También fue Director del Instituto Indigenista Peruano; Miembro del Comité Ejecutivo Peruano de la UNESCO; Vicepresidente de la Academia Nacional de Historia, y del Centro de Estudios Histórico-Militares. Murió en Lima, en 1987.

Dada la importancia de este personaje para la historia de nuestro país, la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) presenta la exposición “Homenaje a Luis E. Valcárcel”, conmemorando los 120 años de su nacimiento. La muestra se inaugura el jueves 17 de marzo, a las 7:00 p.m., en la Sala 15. Y estará abierta al público de martes a domingo, de 9:30 a.m. a 7:30 p.m. hasta el mes de junio. El ingreso es libre.

El ambiente donde se realizará la exposición se convertirá en una sala objeto pues presentará la vida de este importante intelectual a través de pertenencias personales, artículos y condecoraciones que lo acompañaron a lo largo de su trayectoria. Se podrá ver su máquina de escribir, con la que plasmó sus famosos libros, su sombrero de copa, su bastón, su reloj de bolsillo, entre otros objetos. Así como la condecoración de las Palmas Magisteriales, que le fueron otorgadas en el grado de “Amauta”; la medalla de Catedrático Emérito de la UNMSM; la medalla de Honor del Congreso del Perú; la medalla de la Orden del Mérito Municipal; la medalla de Miembro del Consejo Consultivo de la UNESCO; la de Miembro de La Legión de Honor de Francia, entre otras. También se reproducirá una galería de fotos donde se hace un recorrido de la trayectoria de Valcárcel a través de imágenes.

JUEVES 17: “POESIA CON ROUGE” EN EL CAFÉ ZEIT DE TACNA


El Café Zeit y el Grupo Cultural Eduardo González Viaña invitan a los amantes de la literatura al reinicio de los “Jueves de Bohemia Literaria” y en el que se ha programado Poesía con rouge encuentro literario con tres poetas tacneñas.

Las aedas invitadas son Ingrid Cafferata, Doris Vásquez y Donna Enciso.

Una velada donde se conversará sobre la importancia de la poesía hecha por mujeres, de los temas en su poética, los tabú en la poesía femenina, etc. Además, habrá lectura de poemas y el diálogo de las poetas con los asistentes.

Todo esto se realizará el día jueves 17 de marzo, a las 7:30 p.m., en los ambientes del Café Zeit, ubicado en la Calle Deustua nº 150 (Frente a la RENIEC). El Ingreso es LIBRE.

¡FELIZ CUMPLEAÑOS: CÉSAR VALLEJO!


El gran César Abraham Vallejo Mendoza, nació un día como hoy (cuando Dios estuvo enfermo, escribió en Los heraldos negros), 16 de abril de 1892, en Santiago de Chuco, a 3120 m.s.n.m. en la sierra de la hoy Región La Libertad. Celebrado como el más grande poeta peruano de todos los tiempos, hoy cumple 119 años, y para que ustedes también lo celebren, les dejo estos dos links (Hoy me gusta la vida mucho menos… y Me viene, hay días, una gana ubérrima…) de dos bellísimos poemas publicados póstumamente en la colección denominada Poemas humanos, y para sorpresa nuestra, grabados en la voz del gran César Calvo, de quien Georgette dijo que era el único que leía tan igual que el genial Vallejo. Disfrútenlo.


HOY ME GUSTA LA VIDA MUCHO MENOS…

Hoy me gusta la vida mucho menos,
pero siempre me gusta vivir: ya lo decía.
Casi toqué la parte de mi todo y me contuve
con un tiro en la lengua detrás de mi palabra.

Hoy me palpo el mentón en retirada
y en estos momentáneos pantalones yo me digo:
¡Tánta vida y jamás!
¡Tántos años y siempre mis semanas!…
Mis padres enterrados con su piedra
y su triste estirón que no ha acabado;
de cuerpo entero hermanos, mis hermanos,
y, en fin, mi ser parado y en chaleco.

Me gusta la vida enormemente
pero, desde luego,
con mi muerte querida y mi café
y viendo los castaños frondosos de París
y diciendo:
Es un ojo éste, aquél; una frente ésta, aquélla… Y repitiendo:
¡Tánta vida y jamás me falla la tonada!
¡Tántos años y siempre, siempre, siempre!

Dije chaleco, dije
todo, parte, ansia, dije casi, por no llorar.
Que es verdad que sufrí en aquel hospital que queda al lado
y está bien y está mal haber mirado
de abajo para arriba mi organismo.

Me gustará vivir siempre, así fuese de barriga,
porque, como iba diciendo y lo repito,
¡tánta vida y jamás! ¡Y tántos años,
y siempre, mucho siempre, siempre, siempre!


ME VIENE, HAY DÍAS, UNA GANA UBÉRRIMA…

Me viene, hay días, una gana ubérrima, política,
de querer, de besar al cariño en sus dos rostros,
y me viene de lejos un querer
demostrativo, otro querer amar, de grado o fuerza,
al que me odia, al que rasga su papel, al muchachito,
a la que llora por el que lloraba,
al rey del vino, al esclavo del agua,
al que ocultóse en su ira,
al que suda, al que pasa, al que sacude su persona en mi alma.
Y quiero, por lo tanto, acomodarle
al que me habla, su trenza; sus cabellos, al soldado;
su luz, al grande; su grandeza, al chico.
Quiero planchar directamente
un pañuelo al que no puede llorar
y, cuando estoy triste o me duele la dicha,
remendar a los niños y a los genios.

Quiero ayudar al bueno a ser su poquillo de malo
y me urge estar sentado
a la diestra del zurdo, y responder al mundo,
tratando de serle útil
en todo lo que puedo, y también quiero muchísimo
lavarle al cojo el pie,
y ayudarle a dormir al tuerto próximo.

¡Ah querer, éste, el mío, éste, el mundial,
interhumano y parroquial, provecto!
Me viene a pelo,
desde el cimiento, desde la ingle pública,
y, viniendo de lejos, da ganas de besarle
la bufanda al cantor,
y al que sufre, besarle en su sartén,
al sordo, en su rumor craneano, impávido;
al que me da lo que olvidé en mi seno,
en su Dante, en su Chaplin, en sus hombros.

Quiero, para terminar,
cuando estoy al borde célebre de la violencia
o lleno de pecho el corazón, querría
ayudar a reír al que sonríe,
ponerle un pajarillo al malvado en plena nuca,
cuidar a los enfermos enfadándolos,
comprarle al vendedor,
ayudarle a matar al matador —cosa terrible—
y quisiera yo ser bueno conmigo
en todo.


Es recomendable ver estos 6 videos en Youtube, sobre la vida del poeta, realizados por el periodista Alejandro Guerrero, para el proyecto Hombres de Bronce; sólo siga estos enlaces: video 1, video 2, video 3, video 4, video 5 y video 6.

15.3.11

“EDGARD GUILLÉN EN AREQUIPA”: 50 AÑOS DE TEATRO


La Asociación Cultural Artística Anaqueronte y el Ministerio de Cultura nos presentan del 17 al 22 de marzo el evento “EDGARD GUILLÉN EN AREQUIPA” 50 años de Teatro, el cual nos trae de vuelta a Edgard Guillén, considerado uno de lo más creativos, lúdicos y controversiales actores y directores peruanos: Edgard Guillen (Arequipa, 1938) vuelve a su tierra natal a celebrar sus 50 años de trayectoria artística, después de presentarse en diversos escenarios de Europa y America en los más importantes festivales de teatro y artes escénicas.

La Asociación Anaqueronte, bajo la siempre lúcida dirección de Javier Valencia, incansable gestor cultural de nuestra ciudad, ha programado una serie de actividades para celebrar este acontecimiento del “Vargas Llosa del Teatro”, ya que basta mencionar el nombre de Edgard Guillén para evocar una parte importante de la historia del Teatro Peruano. El actor que ha sabido preservar en alto —durante cincuenta años— la genuina e intensa ocupación de tablas, por encima de modas y modernismos. Edgard Guillén compromete su ser entero en cada interpretación, su voz, su cuerpo y su alma, para recrear textos clásicos o textos que él convierte en clásicos, que es la verdadera razón de ser del espectáculo teatral. Allí están, en la memoria de los públicos que han tenido el privilegio de asistir a “Carnet de identidad”, “La locura de la señora Bright”, “Federico Federico”, “Sin paradero oficial”, “Domestic Shakespeare”, “Chéjov”, “Fausto” y tantos otros montajes teatrales bellísimos. Sabiendo cómo con ellos podemos convencernos que el actor trágico de los tiempos heroicos del teatro no ha desaparecido sino que está vivo y presente, con temas ahora de nuestra época, con las angustias y desventuras de nuestra época, con los dolores y horrores de nuestra época.

Fue el primer actor en el Perú que trató el tema homosexual en las tablas, y ha participado en destacados festivales internacionales de teatro, tales como: II Festival Latinoamericano de Teatro, (Córdoba - Argentina, 1986), VII Festival Internacional de Teatro (Caracas - Venezuela, 1988), I Muestra Latinoamericana de Teatro (Londrina - Brasil, 1988), XIV Festival Internacional de Teatro “Tenaz” (San Antonio Texas USA, 1988), I Festival Internacional de Teatro (Asunción - Paraguay, 1989), “La Paz de Gala” Fiesta de Julio (La Paz - Bolivia, 1990), XII Festival Internacional de Teatro (Manizales - Colombia, 1990), V Festival Iberoamericano de Teatro (Cádiz - España, 1990), Jornadas de Teatro de Durango (España). Gira por Ermua (país Vasco), León, Getafe (Madrid), XVI FITEI - Festival Internacional de Teatro (Porto - Portugal, 1993), V Festival Internacional de Teatro “Máscaras del Tiempo” (Arequipa - Cusco, 2004).


Programa de “Edgard Guillen en Arequipa” - 50 años de Teatro

Jueves 17:
11:30 a.m. Conferencia de Prensa
8:30 p.m. Presentación del libro “Memoria de mi memoria”

Viernes 18 y Sábado 19:
8:30 p.m. Presentación de Teatro “Ricardo III” de William Shakespeare

Domingo 20:
7:30 p.m. Presentación de Teatro - Performance “Delirio a dúo” Edgard Guillen y Jutta Linz (Alemania)

Lunes 21 y Martes 22:
8:00 p.m. Conversatorio - Taller “Creación de Personajes”

Hay entradas e inscripciones individuales así como un abono con derecho a todas las actividades. Tanto para los espectáculos como para el conversatorio los cupos son limitados. Todas las actividades se realizarán en La Comuna Teatro (Calle Antiquilla 103 esquina Av. Emmel, Yanahuara).

14.3.11

LAMBAYEQUE NOMBRA ESTE AÑO EN HONOR A JOSÉ MARÍA ARGUEDAS


El Gobierno Regional de Lambayeque declaró este 2011 como el “Año del centenario del nacimiento de José María Arguedas Altamirano, mediante una ordenanza regional publicada en el Diario Oficial El Peruano.

La medida establece que todos los documentos oficiales emitidos por las diferentes oficinas públicas de esta jurisdicción norteña consignarán la referida denominación debajo de la dispuesta por el Ejecutivo.

Para las autoridades lambayecanas, la vida de Arguedas “constituye un ejemplo de amor por nuestras raíces e identidad cultural, destacando su obra científica y literaria, símbolo de patriotismo para las generaciones actuales y futuras”.

Otros gobiernos regionales como Ayacucho, Huancavelica, Junín y Apurímac adoptaron similar disposición en memoria del autor de novelas como Los ríos profundos y Todas las sangres.


*Tomado de Larepublica.pe/Andina

WITOLD GOMBROWICZ Y DAMIÁN RÍOS


Por Juan Carlos Gómez

Hubo un tiempo en que me dedicaba a estimular a algunos hombres de letras gombrowiczidas connotados mandándoles las cartas que Gombrowicz le había escrito a Flor de Quilombo y haciendo publicar en Polonia algunas notas escritas por ellos mismos.

Los resultados fueron exiguos, o para decirlo en un lenguaje culto: “parturiunt montes, nascetur ridiculus mus”. En cierto sentido el Pato Criollo fue una excepción, se animó a escribir un prólogo para “Gombrowicz, este hombre me causa problemas”. Después de que lo escribió las únicas razones que me decidieron a mantenerlo en el libro fueron, el prestigio indudable que tiene el escritor, y el incremento incalculable de la venta de ejemplares que imaginaba el Negroide Piquetero, habiendo sido esta última suposición completamente falsa como supe después.

En la Feria del Libro del año 2004 se homenajeó el centenario del nacimiento de Gombrowicz. Participé en una mesa redonda a la que dieron en llamar “Gombrowicz, ¿escritor polaco o argentino?”, junto al Pequeño K y a la Vaca recién llegados de Polonia. Y no sólo estuve con ellos, también estuve con la Hierática, el Pato Criollo y el Negroide Piquetero. Cuando promediaba el desarrollo de las ponencias ingresó a la sala un hombrecito vestido de negro con un moñito en el cuello. El Embajador de Polonia se inclinó ceremoniosamente, se trataba de un altísimo funcionario polaco recién llegado a la Argentina.

Para quedar bien, el Embajador de Polonia le pidió a la directora de la Feria que lo anunciara y la directora me lo pidió a mí, pero yo me negué terminantemente con una mueca de disgusto, entonces lo anunció ella.

Con mi gesto de desdén cometí una torpeza que comprendí luego. El hombrecito, pero altísimo funcionario de Polonia, se acercó a nosotros cuando terminaron nuestras exposiciones y nos saludó muy efusivamente mostrándose emocionado. El Pequeño K le preguntó entonces al hombrecito cómo era posible que lo hubieran emocionado tanto unas ponencias que se había pronunciado en español si éste era un idioma que él no comprendía en absoluto, a lo que el funcionario le contestó que se había emocionado por la emoción misma, una respuesta para la que nosotros no estábamos preparados pero que nos dejó completamente satisfechos.

Estaba discutiendo animadamente con los dos representantes del Instituto del Libro de Polonia sobre algunos aspectos del homenaje, en un momento determinado de la conversación le dije al Burócrata que si la Perdularia hubiera comprendido el español yo la hubiera conquistado.

La Perdularia esperó atentamente a que le tradujeran lo que yo había dicho y me respondió con una risa burlona: —¿Y para qué? De veras me puso en un apuro, y como no sabía que decirle le rogué que fuera más cortés, que se comportara como se había comportado la Argentina que nunca le había preguntado a España para qué la había conquistado.

En un aparte del cóctel, la Hierática, el Pato Criollo, el Negroide Piquetero y yo hicimos el juramento de los mosqueteros: —Uno para todos y todos para uno. Pero este juramento no soportó el paso del tiempo.

La mayoría de los Protoseres son empleados de sociedades anónimas que se hacen llamar editores. La carrera de estos Protoseres es tortuosa, algunos utilizan la ley del gallinero para progresar y otros terminan siendo lectores, como le ocurrió al Negroide Piquetero que poco antes de haber caído a la categoría de lector había publicado “Gombrowicz, este hombre me causa problemas” en Interzona, una editorial que posteriormente no pudo evitar tampoco su propia bancarrota.

Con “Gombrowicz, este hombre me causa problemas” ya en los estantes de las librerías llamé a la editorial del Negroide Piquetero para saber algo de cuál era el desempeño del libro. A más de informarme sobre el desempeño del libro la Hacker me comunicó que se habían mudado y que el Negroide Piquetero quería decirme algo.

Siendo la mudanza un síntoma de crecimiento o de decadencia que en sí mismo no me decía nada me quedé esperando a ver de qué quería hablarme el Negroide Piquetero.

En verdad lo único que tenía para decirme es que debía cortar porque lo estaban llamando por la otra línea, y ésta es otra de las técnicas que utilizan los Protoseres hijos de Gutemberg: la de darse importancia.

Pero yo había llamado para saber cuántos ejemplares de “Gombrowicz, este hombre me causa problemas” se habían vendido en un semestre.

Y ésta es la cuestión, si los libros de los otros autores tenían en promedio un desempeño semejante al del mío, entonces, la mudanza que hicieron del Centro a Palermo era un síntoma indudable de la decadencia de la editorial y la bancarrota debía estar próxima.

“Gombrowicz, este hombre me causa problemas” es un libro bueno, tiene una jerarquía que no es producto de mi imaginación. ¿Y entonces, a quién puedo echarle la culpa?, ¿a los lectores hispanohablantes que no lo quieren leer? ¿Y qué editor en su sano juicio, conociendo la perfomance de este libro, va a querer publicar “Gombrowicz, y todo lo demás”?

Si el Negroide Piquetero hubiera sabido de antemano los ejemplares que se iban a vender es seguro que no hubiera publicado “Gombrowicz, este hombre me causa problemas”.

Lo que yo debo hacer entonces es ocultar esta información y buscar un editor que comprenda el valor de Gombrowicz y aprecie el nivel de mis escritos.

Para el caso de que la historia de esta obra, a la que el Alfajor calificó de exquisita, hubiera empezado de otra manera quizás su destino no hubiera sido tan aciago, pero miremos con atención algunos de los acontecimientos que precedieron a su puesta en los estantes de las librerías.

Sin que esté tomándome la mano ninguna sombra interior que pese sobre mi alma con un sentimiento de culpa por alguna mala acción que hubiera cometido injustamente, debo hacer una declaración para hacerle justicia a un hombre de letras que no vaciló en ponerse de mi parte en los momentos decisivos.

En efecto, el Pato Criollo jugó un papel importantísimo en la publicación de “Cartas a un amigo argentino” y de “Gombrowicz, este hombre me causa problemas”, habiendo actuado en el primer caso sobre la Hierática de Emecé y en el segundo caso sobre el Negroide Piquetero de Interzona. La verdad es que el Pato Criollo estuvo presente con su ciencia infusa y sus poderes mágicos en las dos únicas ocasiones en las que los editores de papeles en la Argentina se ocuparon de mí.

Mis aventuras con el Negroide Piquetero empezaron en el café Tortoni de una manera amable, con el paso del tiempo entraron en crisis, y finalmente tuve que hacer las paces con él el día que presentamos “Gombrowicz, este hombre me causa problemas” en la Embajada de Polonia. Nos habíamos peleado a muerte, pero yo conozco la técnica para manejar a los negros.

Los negros son más parecidos a los animales que nosotros, los blancos, aunque los blancos ya estamos pareciéndonos bastante a los negros en ese sentido. Le temen a lo desconocido, se deslumbran con las cosas brillantes, son más sensuales y lascivos.

La cuestión es que resulta mucho más complicado hacer las paces con un blanco que con un negro, a un negro hay que sobarlo un poco, y ya está.

Cuando descubrí que era un negro mentiroso e irresponsable hablé directamente con uno de los dueños de la editorial utilizando cierta información escabrosa que me había suministrado el Perverso en carácter de venganza —le tenía mucha rabia, no solamente a él sino también a su pareja, Guadalupe Salomón apodada la Mejillona—, y el Negroide Piquetero empezó a temblar como una hoja.

Aproveché ese estado de terror a lo desconocido que se había apoderado de él, muy característico de las personas de su color, un pánico que le malograba la naturalidad del comportamiento, y entonces lo invité a sentarse a mi lado en la mesa de ceremonias de la embajada, cosa que hizo sin chistar. Luego, mientras los otros presentadores hablaban y hablaban sin parar, lo empecé a sobar, comencé con el hombro derecho, después bajé un poco y lo masajeé en las costillas y terminé sobándolo en la rodilla izquierda, terminé mi tarea derritiéndolo, estaba tan contento como un perro, quedamos mucho más amigos que antes de la pelea. Pero esta reconciliación duró poco tiempo.

La foto que acompaña a este gombrowiczidas es muy ilustrativa de la forma en la que me lo habían presentado. El Pato Criollo me había informado que el Negroide Piquetero resultó elegido el sex symbol de la poesía en un congreso realizado por las poetisas más señaladas de nuestro medio, y él estaba muy orgulloso de este nombramiento.

13.3.11

MARTES 15: TRIO ALLEGRO OFRECE CONCIERTO DE MÚSICA DE CÁMARA


Día: martes 15 de marzo de 2011
Lugar: Auditorio del Instituto cultural Peruano Alemán (Calle Ugarte).
Hora: 7:30 p.m.


PROGRAMA

PRIMERA PARTE:

Sonata N° 5 en la menor para violín, piano y continuo
Georg Friedrich Telemann.
• Allemanda-largo
• Corrente-vivace
• Sarabanda
• Giga

Trío Nº 1 en mi bemol mayor Hob. XV:29 para violín, violonchelo y piano
Joseph Haydn.
• Poco allegretto
• Andantino ed inocentemente
• Finale Allemande, Presto assai..

SEGUNDA PARTE:

Libeslied (canción de amor) para violín y piano
Fritz Kreisler

Milonga para violín y piano
Alberto GInastera

El cisne (De El Carnaval de los Animales) para violonchelo y piano
Camille Saint-Säens

Preludio de la Suite Nº 1para chelo BWV 1007 en sol mayor
Johann Sebastian Bach

TERCERA PARTE:

Trio Nº 2 K.V. 442, en re menor para violín, violonchelo y piano
Wolfgang Amadeus Mozart
• Allegro
• Andantino
• Tempo di minuetto

Primavera porteña (de Cuatro estaciones porteñas) para violín, violonchelo y piano
Astor Piazzola.


TRIO ALLEGRO:

• Zoila Vega Salvatierra, violín.

Inició sus estudios de violín con el maestro Carlos Rivera Lazo a los tres años de edad. Es licenciada en Artes, mención Música por la UNSA (1995). Fue instrumentista de fila de la Orquesta Sinfónica de Arequipa entre 1988 y 1999 y solista de la misma agrupación en diversas oportunidades hasta el presente. Entre 1996 y 2002 fundó y actuó como primer violín del cuarteto LAUDE MUSICA. Actualmente se desempeña como profesora de las cátedras de violín y de Música peruana y latinoamericana de la Escuela de Artes de la UNSA.

• John Simpson, violonchelo.

Licenciado en música por la Universidad de Washington, comenzó sus estudios a la edad de diez años con el maestro Craig Weaver. Entre 1997 y 2002 formó parte de la Seatle Youth Symphony Orchestras. Entre 1998 y 1999 participó en el Burton Summer Music Festival en Vaslon island, Washington. Entre 1995 y 2002 fue chelista de la orquesta de la Universidad de Washington. De 2005 a 2007 estudió con I-Bei Lin en la escuela de música de la universidad de Hawaii. En 2007 regreso a Seatle para estudiar en la Universidad de Washington con Peter Eros y Alan Shen. Entre 2007 y 2010 actuó como músico en la comunidad de música popular en Seatle y Vancouver, tocando en distinto escenarios y colaborando en la grabación de más de 15 discos. En abril del 2010 se traslada a Arequipa donde colabora como invitado de la Orquesta Sinfónica de Arequipa, elenco con el cual hizo su debut internacional como solista en julio de este año.

• Hugo Cueto Vásquez, piano.

A temprana edad inicia sus estudios bajo la tutela del músico italiano Pietro Zanocco Z. Ha tenido también la oportunidad de estudiar con el músico peruano-belga André Sas y con el holandés Ignace Verkerk Vaa Halen entre otros profesores. A lo largo de su vida ha realizado mucha actividad musical, tanto como solista en conciertos individuales como con orquestas sinfónicas de toda la región. También ha realizado mucha actividad en música de cámara al lado de buenos intérpretes como el primer violín de la Filarmónica de Paris Stefan Tran Noc, el chelista René Benedetti, el pianista Edgar Valcarcel, entre muchos otros. Combina su actividad de docente de la escuela de Artes de la Universidad Nacional de San Agustín, con la enseñanza individual a muchos talentosos jóvenes y niños en Arequipa.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...