28.10.10

ENTREVISTA A PEDRO ESCRIBANO POR FERNANDO CHUQUIPIUNTA MACHACA


Contemporáneo de Rocío Silva Santisteban, Odi González, José Antonio Mazzotti, Eduardo Chirinos, Mariella Dreyfus, Jorge Eslava y Domingo de Ramos —entre otros—, Pedro Escribano, recientemente, ha hecho noticia con el lanzamiento de Rostros de Memoria: visiones y versiones sobre escritores peruanos (Fondo Editorial Universidad de Ciencias y Humanidades, 2009) y la revelación de su entrañable amistad con el Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa. Ambos acontecimientos —independientes entre sí— conllevan un profundo significado para las letras peruanas. Aquí van las confidencias del celebrado poeta Pedro Escribano:


¿En qué medida las vivencias de tu infancia han influido en tu obra?

Bueno, eso de obra es sin duda una exageración. Apenas he escrito dos libros y uno que otros poemas sueltos por allí. Creo que uno no escapa nunca de sus años de infancia. Esa etapa, ese mundo, permanece como un ancla en lo que dura nuestra vida. Y quienes escribimos seguro allí hallamos nuestras primeras visiones del mundo, nuestras primeras maneras de relacionarnos con él. En lo poco que he escrito, encuentro un poco eso, como querencia y como origen. En mi poemario Manuscrito del viento hallo paisajes, personajes, escenas campesinas, el hogar.

¿Fue en Lima donde trabaste amistad con Mario Vargas Llosa?

Sí, pero quizá mi primer encuentro con Vargas Llosa fue cuando yo tenía 13 años y estaba en medio de un algodonal. Me detuve en seco cuando escuché el megáfono del cine mensual que llegaba a Acarí. Mis hermanos y yo esperábamos que anuncien una de Django o de Ringo, de “dólares agujereados”. Pero no, dijeron “Los cacharros, del escritor de fama internacional Mario Vargas Llosa”. El nombre no nos dijo nada, mandamos al diablo al anuncio del cine y seguimos recogiendo algodón. Pero yo me quedé con la duda, llegada la noche me fui al cine, y me di con la sorpresa de que era para adultos. Eso me animó más a saber quién era Mario Vargas Llosa. Me fui a la parte trasera del cine, por donde solíamos ir cuando no teníamos dinero para la entrada. Cuando me encaramé al techo, encontré a otros niños y casi no hallé un lugar. Desde allí, levantando el techo de totora, vi la película de ese tal Vargas Llosa.

Años después ingresé a San Marcos a estudiar literatura. Escribí un poema “La ciudad y las hormigas”, que está en Manuscrito… como una inútil réplica a La ciudad y los perros, novela de Vargas Llosa. Pero lo que me llevó a la persona del Nobel fue una crónica que publiqué en La República y trataba de una cena de 1957, en honor del historiador Raúl Porras Barrenechea, ofrecida por Vargas Llosa, Luis Loayza, Abelardo Oquendo, la Tía Julia, en un restaurante de fachada del Cinco y medio, famosa casa de cita de Lima. Vargas Llosa indagaba quién había escrito esa crónica.

¿Qué fue lo primero que te dijo?

Quién me había contado ese pasaje de la cena. Le respondí. Ese año no lo pude entrevistar porque no concedía entrevista a nadie. Pero eso sí, generoso, me firmó mi libro Los cuadernos de don Rigoberto y me prometió la entrevista en su próxima visita. Así fue, lo entrevisté por primera vez por La fiesta del Chivo, el 2000.

De haber integrado el Jurado del Premio Nobel de Literatura 2010, ¿por quién habrías dado tu voto: por Mario Vargas Llosa o por Tomás Tranströmer?

Muy hipotética la pregunta, pero mi respuesta es concreta: Vargas Llosa. No niego el valor de la poesía de Tranströmer, pero el Nobel era una vieja deuda a Vargas Llosa.

Aparte de Rostros de Memoria: visiones y versiones sobre escritores peruanos, ¿qué otro libro escribiste durante tu estadía en Lima y tu amistad entrañable con Mario Vargas Llosa?

El primer libro que escribí, pero no publiqué fue Rostro de paisaje enloquecido, un poemario que compartió el segundo puesto de los Juegos Florales con Cesáreo Chacho Martínez. He publicado solo un poemario, Manuscrito del viento, que ganó el premio Poeta Joven de San Marcos y que tuvo la suerte de que Juan Mejía Baca, el recordado librero que nos ha dado la nueva sede de la Biblioteca Nacional, lo publicara.

¿Manuscrito del viento es tu mejor obra?

Más que obra, es una plaqueta de 15 poemas que ha tenido más suerte que yo. Como te dije, ganó un premio, fue editado por Mejía Baca y lleva a la fecha cuatro ediciones. Sobre su calidad no seré yo quien lo diga.

¿Verdad que de no ser poeta te hubiese gustado ser profesor?

No, creo que no soy ni lo uno ni lo otro. En todo caso, no tengo esa seguridad. Yo escribí poemas y enseñé literatura casi 15 años. Me gustó ser profesor porque enseñaba el curso como yo quería. Quizá si el colegio en que enseñé no hubiera sido alternativo, hoy no diría que me gustó ser profesor. Yo solo buscaba que mis alumnos leyeran, gozarán la lectura y no como suelen hacer los profesores de literatura, plantear 50 preguntas por escrito por una obra o ordenar que lean un libro como castigo, y en la biblioteca del colegio. En mi libro Rostros de memoria agradezco a mis alumnos del Atusparia esa experiencia, y vaya que de allí salieron algunos poetas.

Se dice que eres un gran cronista de la sección cultural del diario La República

No, quien dice eso debe ser mi amigo, porque los amigos siempre hablan bien de uno, pero si no es un amigo, es un mal hablado. Yo solo hago mi trabajo lo mejor que puedo. Antes, cuando era redactor del Suplemento Domingo, escribía crónicas, ahora no, el diarismo es un caballo desbocado. La coyuntura es un vértigo y no te da tiempo para nada.

¿Y qué nos puedes decir de Rostros de Memoria: visiones y versiones sobre escritores peruanos y Manuscrito del viento?

Rostros de memoria es un libro de anécdotas, no de biografías. Narra los sucesos anecdóticos de cerca 40 autores peruanos. Va desde Ricardo Palma hasta el poeta del 60 Lucho Hernández. Los autores que tienen más de tres anécdotas están ilustrados con una caricatura de ese gran dibujante que es César Aguilar “Chillico”. Me alegra que el libro se conozca allá, en Puno. Como tú me has contado, José Luis Ayala dejó un ejemplar, el que la editorial le envió para su respectivo comentario, y que ahora circula entre los amigos de Puno. Ahora me explico los saludos, como el tuyo, que me llegaron desde el altiplano por Rostros de memoria… No sé si Ayala llegó a escribir sobre mi libro en La Primera, pero igual, le agradezco ese gran favor de difundirlo entre los amigos de Puno.

¿Puedes citar poetas, puneños, nacionales y/o extranjeros, que han influido en tu gestión operadora?

Que hayan influido en mí, no creo, a excepción de Carlos Oquendo de Amat que cuando lo leí me cautivo su vuelo imaginativo Gamaliel Churata, también Alejandro Peralta. Otro poeta Efraín Miranda,

¿Cuál de los dos factores predomina en tu actividad poética: la inspiración o el oficio?

Creo que el abrazo de los dos factores, pero entendiendo oficio como trabajo. Ya nadie escribe esperando que las musas le dicten. En todo caso, la gran musa es la realidad, ella es la que manda. Como decía Flaubert, la escritura es sobre todo transpiración y un uno por ciento de inspiración.

Bien, a esta altura se impone una definición: ¿cuál debe ser el rol del escritor peruano en un país dependiente y subdesarrollado, como el nuestro?

Las mismas de cualquier ciudadano. Participar en la vida cívica del país. Quizás porque pertenece a las clase intelectual, con mayor razón. La sociedad se beneficiaría con su inteligencia debe estar al servicio de las buenas causas. Eso no quiere decir que su obra sea un predicamento explícito sobre estas causas. Ahora que si sus obras tienen, no sin arte, sus posiciones firmes y bien escritas, a buena hora. España, aparta de mí este cáliz es un buen ejemplo.

¿Algún consejo para los nuevos poetas?

Yo siempre digo, leer, leer, leer. Escribir también, pero no apurarse en publicar. Un libro no es un juego de la tinka, es una responsabilidad, como un hijo.


* Dos poemas y un videpoema de Pedro Escribano aquí.

25.10.10

GRAN PUBLICACIÓN DE CASCAHUESOS EDITORES: LA “OBRA POÉTICA COMPLETA” DEL POETA PERUANO EDGAR GUZMÁN


Nota de prensa de Cascahuesos Editores:


En un trabajo conjunto con la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, y gracias al apoyo de la Dra Teresa Arrieta Vda. de Guzmán, hacemos posible esta nueva publicación, que sin duda marcará un hito en la historia de nuestra casa editorial, pues se trata de la totalidad de la obra poética de Edgar Guzmán, una de las voces cumbres de la poesía peruana del siglo XX la misma que se encuentra en pleno reconocimiento, tanto por los círculos intelectuales así como por la crítica general y los lectores.

Ya en 1999, Ricardo González Vigil, dijo que, «de gran virtuosismo en el manejo del verso y riqueza de imágenes, Edgar Guzmán ha plasmado una obra poética sobresaliente. La indagación sobre los enigmas de la existencia, con una honda formación filosófica y un buen conocimiento de los clásicos de la poesía universal, alcanza en él un brillo singular como “poesía reflexiva”, vinculable con la tendencia llamada “trascendentalista” en la poesía hispanoamericana (José Gorostiza, Octavio Paz, José Lezama Lima, etc.). De hecho, guarda similitudes parciales con Martín Adán, Juan Ríos y Carlos Germán Belli, siendo mayor su conexión con una tradición “reflexiva” en la poesía de Arequipa: César A. Rodríguez y José Ruiz Rosas son sus exponentes más nítidos (Poesía Peruana Siglo XX. Tomo II, Lima, Ediciones COPÉ, 1999)».

Así, bajo el título de Obra poética completa el volumen en sus más de 320 páginas, viene precedido de un extenso prólogo del reconocido poeta y crítico literario de prestigio continental, Dr. Raúl Bueno-Chávez; y se compone de 5 libros, dos de ellos inéditos, conformados por Hilos, Poemas sueltos, Perfil de la materia (1987), Rondando la casa de la Dickinson (1990) y Trilogía del mar (1993); además de un anexo conformado por manuscritos, cartas del poeta Juan Ríos, cartas dirigidas al poeta Hugo Yuen, una entrevista, algunos comentarios a su obra, y fotografías inéditas de la vida de este gran poeta.

La presentación se llevará a cabo el día miércoles 27 de los corrientes, a las 19:00 horas, en el Salón Mariano Melgar del Claustro Menor de la UNSA (sito en San Agustín 106), con motivo de conmemorarse el décimo aniversario de su sensible fallecimiento. Estarán en la mesa:

• Dr. Raúl Bueno-Chávez
• Dra. Teresa Arrieta
• Hugo Yuen Cárdenas y
• José Luis Córdova

Cabe recordar que el Dr. Edgar Guzmán Jorquera fue un brillante intelectual, de reconocido prestigio en los medios filosóficos y literarios. Nació entre Frisco y Guardiola, en la Punta de Bombón, provincia de Islay en Arequipa, el 12 de octubre de 1935. Estudió Filosofía y Derecho en la Universidad Nacional de San Agustín y por muchos años se desempeño como profesor de Filosofía en su Alma Mater, hasta lograr ser distinguido con el nombramiento de Profesor Emérito de la UNSA. Publicó diversos ensayos sobre filosofía y semiótica, y como poeta publicó Perfil de la materia (1987), Rondando la casa de la Dickinson (1990) y Trilogía del Mar (1993). También dejó su impronta en el quehacer pedagógico de las Universidades Nacional de San Agustín y Católica de Santa María, varias de cuyas promociones de pre-grado y post-grado llevan su nombre. Falleció el 2 de noviembre de 2000.

22.10.10

WITOLD GOMBROWICZ Y MIHÁLY DÉS


Por Juan Carlos Gómez

El Porcus Hungaricus era el editor responsable, ésta es una manera de decir, de la revista “Lateral”, una publicación de la misma “terra mítica” del Orate Blaguer.

Cuando el Aceitoso nos puso en contacto el Porcus Hungaricus sufrió una transformación notoria y, aunque magiar, las cosas entre nosotros tampoco terminaron bien, como no lo habían terminado con el catalán, no podía ser de otra manera.

Este sombrío profesor de Literaturas Eslavas de la Universidad de Barcelona le pidió al Aceitoso que se pusiera en contacto conmigo después de la aparición de “Cartas a un amigo argentino” pues tenía interés en publicar parte del epistolario en su revista, cosa que hizo en mayo del año 2000.

Mientras que mi relación con el Orate Blaguer tuvo un ascenso rápido, un amesetamiento prolongado y un final en caída libre con un intento de eliminación, la que tuve con el Porcus Hungaricus fue distinta, al ascenso rápido lo siguió simplemente la desaparición.

“Tu último fax me fascinó. Me sentí partícipe impostor de una vieja pieza teatral que no cesa: tú haciendo el perenne papel del Goma brillante y susceptible […] he actuado como un porcus hungaricus pero he cumplido con los grandes objetivos esenciales: 1) Crear un maravilloso material con y sobre tu correspondencia con Gombrowicz; 2) Iniciar una amistad que va más allá de una mera y vulgar correspondencia y, en su falta, puede convertirse en un metacarteo; 3) Lograr que las chicas laterales se enamoraran de ti”.

El metacarteo del que habla el Porcus Hungaricus se debió en parte a una forma de ser mía que con el transcurso del tiempo se vuelve inaceptable, y también al hecho de que la mismísima revista había desaparecido.

Las razones que la llevaron a la bancarrota no son bien conocidas, pero no son pocos los que piensan que algo que ver tuvo con su destino malogrado el aspecto un tanto dudoso del elenco editorial que aparece en la fotografía en la que el Porcus Hungaricus se distingue por su cabellera blanca.

La feliz circunstancia de que haya coincidido la reedición de “Gombrowicz en Argentina” con el renacimiento de “Lateral” nos obliga con el Porcus Hungaricus, por lo que lo estamos haciendo miembro otra vez del club de gombrowiczidas.

Yo vengo sometiendo a los editores, a los escritores y los embajadores a lo que podríamos llamar las ordalías de los tiempos modernos para poder explicar los cambios, mutaciones y metamorfosis que sufren mis relaciones con ellos con el transcurso del tiempo. Una característica común que tienen estos juicios de Dios es que los acusados son sometidos a pruebas invasivas pero extra corporales para encontrar la causa de la transformación.

La repetición de este fenómeno se ha convertido para mí en un objeto decisivo, del mismo modo que le había ocurrido a Gombrowicz con un cenicero.

“Yo miro esta mesa y me fijo en el cenicero. Si me fijo sólo una vez no pasa nada. Pero si vuelvo al cenicero y lo miro otra vez, entonces me voy a preguntar por qué el cenicero se ha convertido en un objeto más interesante que los demás […]”.

“Y si vuelvo a mirarlo una tercera y una cuarta vez, el cenicero se convierte en un objeto decisivo. Por la repetición de un acto de conciencia se llega a dar una importancia terrible a una cosa que no tiene aspecto de ser tan importante. Esta emboscada de la conciencia tiene una gran importancia en mis obras”:

Las transformaciones que sufren mis relaciones con algunos gombrowiczidas tienen un cierto parecido con las mutaciones que observa Gombrowicz sobre la mano de un mozo del café Querandí, una mano que pasa de una inocencia absoluta a una posesión diabólica.

A las diez de la mañana estaba tomando un café en el Querandí. El mozo se le acerca y Gombrowicz empieza a ponerle atención a su mano que cuelga silenciosa, secreta y desocupada pero, de pronto, sin saber por qué, sus pensamientos vuelan hacia un árbol que había visto una vez desde la ventanilla del tren.

La mano del mozo lo había asaltado de repente en medio del silencio. Al volver a su casa la mano ya no estaba con él, pero una lectura que estaba haciendo de la conferencia de Heidegger sobre Zarathustra le inyectó a la mano una nueva dosis de existencia. La idea que lo llevó nuevamente al Querandí fue la del eterno retorno. Mientras se preguntaba si debía preparar la ropa para lavar, en el mismo momento, ese ser de Nietzsche que venía desde los primeros orígenes hasta las últimas realizaciones, estaba con él. Un ser representante de la amargura, la furia y el silencio de la humanidad. Silencioso como la mano del mozo. ¿Qué estaría haciendo la mano en el Querandí mientras Gombrowicz estaba en casa? Aquí ya podemos observar cómo por la repetición de un acto de conciencia se llega a dar una importancia terrible a una cosa que no tiene aspecto de ser tan importante.

Si dejara de pensar en la mano del mozo la mano se disiparía en la facilidad de la nada, pero la mano volvía a él porque el había vuelto a ella con Nietzsche y poco tiempo después con la mano del Embajador de Polonia con quien ahora estaba conversando. Miraba esa mano diplomática apoyada en el brazo del sillón, pero no era ésa la mano, sino aquella otra abandonada allá, como un punto de referencia. Gombrowicz empieza a tener miedo del diablo, un sentimiento extraño para un incrédulo, pero la presencia del mal convertía su ser en una existencia azarosa, inquietante y susceptible del diabolismo. Le resultaba difícil aceptar cualquier tipo de certeza en un asunto en el que la falta de datos tenía el mismo significado que su abundancia.

Su propia mano descansaba tranquila en el bolsillo, también descansaban tranquilas las manos sobre las rodillas de los automovilistas que corrían en sus coches.

¿Y la mano del Querandí qué estaría haciendo? Estaba vagabundeando en la periferia de sus límites en busca de no se sabe qué. ¿Y si Gombrowicz de repente se arrodillara ante la mano? Sería un intento fallido, como siempre, de construir un altar cualquiera. Una desesperación por agarrase de algo, de la mano del mozo del café Querandí.

Más tarde, en el restaurante Sorrento, se le acercó el mozo, también con una mano desocupada igual que en el Querandí, una mano que sólo era importante porque no era aquélla. Está adorando un objeto que él mismo enaltece. Se arrodilla frente a un objeto que no tiene derecho a exigir que se postren ante él, de modo que el ponerse de rodillas sólo depende de Gombrowicz. Escogió esa mano del Querandí para agarrarse de algo, para tener un punto de referencia.

Pero no quiere que la mano haga algo con él, o de él. Ya es de noche, llega a un café de Lavalle y San Martín. Discute con Gómez sobre el tema de Raskólnikov. Su punto de vista es que en “Crimen y Castigo” no existe un drama de conciencia en el sentido clásico de la palabra. El juicio de Raskólnikov no es de su conciencia, es un juicio surgido de un reflejo, un juicio de espejo. Este tipo de reflejo se convierte también en un mecanismo que nos lleva a decir todo lo que nos pasa por la cabeza. Esta conciencia de espejo es como fijar la mano en alguna parte, fuera de nosotros, por la fuerza de un reflejo. Así como se iba construyendo la conciencia de Raskólnikov, así es como se le estaba construyendo esa mano a Gombrowicz. Esa mano se ha convertido en un parásito, ahora se está alimentando de Dostoievski, no parará hasta chupar de Gombrowicz todas las palabras que necesite.

Llegó la medianoche, habían pasado catorce horas desde el comienzo de la aventura. ¿Dónde estará la mano en ese momento? ¿Todavía en el Querandí? ¿Descansará en alguna almohada y se habrá puesto a dormir?

“Me pareció tranquila al verla por primera vez en el Querandí…, pero se ha vuelto cada vez más posesiva…, y yo mismo ya no sé qué es la que podría frenarla allá, en la periferia…, donde está mi límite”.

21.10.10

“EL DESPLIEGUE INFINITO DE LA MEMORIA”. SOBRE EL LIBRO “FIGURADO Y LITERAL” DE JOSÉ KOZER


Sobre el libro Figurado y Literal (Cascahuesos, 2009), de Kozer, escribe el académico y crítico Luis Carlos Ayarza.


El despliegue infinito de la memoria


“Los únicos bienes del hombre son los recuerdos florecidos de la imaginación”
Nicolás Gómez Dávila

Cuando se observa a través de la lente de un microscopio un cristal de nieve, el tejido de la piel o la corteza de una planta, se puede ver como siempre existe una paradoja, una contradicción: lo sinuoso puede estar minúsculamente compuesto de ángulos rectos, y lo sólido de sinuosidades. Hay una materia —hasta donde sabemos divisible casi infinitamente— que a su vez compone el mundo de los más grandes, constituyendo así las superficies y los seres. Lo individual siempre es la unión de poblaciones. Colonias ensambladas para crear un efecto o lograr un fin: líneas de hormigas que devienen en el ensamblaje de la línea continua, como un gran animal. Todo está compuesto de geometrías acopladas, también el lenguaje y por supuesto la memoria.

El libro de José Kozer Figurado y Literal (Cascahuesos, 2009) es una lente que se asoma a lo más grande y a lo minúsculo, a lo intangible y a lo más sólido, pero que en ese asomarse materializa lo intangible y pone en movimiento lo compacto. Textos que se derraman como flujos en direcciones simultáneas, deviniendo una materia líquida que mana a través del lenguaje del poeta, y que horada las superficies incluida sobre todo la del pasado. Desde esta última es que se produce —eso parece— la creación constante:

Recuerdas, Sylvia, cuando papá llegaba de los almacenes de la
calle Muralla y todas las mujeres de la casa Uds. Se
alborotaban
(21).

Hay una repetición y una diferencia: Autorretrato, Autorretrato, Autorretrato, Última Thule, Última Thule, Última Thule…, cada uno un poema. Los títulos repetidos se manifiestan como las caras de un cristal de muchos ángulos. Cada uno despliega una mirada diferente que reacciona con cada tipo de luz y de memoria. Son los poemas como variaciones de la misma nota, geometrías que simultáneamente proliferan extendiéndose y volviéndose concéntricas. Pero una vez ensambladas son un solo chorro, un gran fluir.

El uso de las analogías se hace en este caso inevitable. Su lectura hace pensar en Escher pero también en Brueghel o en Van Gogh. Es decir: un mundo exterior ensamblado o extraído de sí, y un interior iluminado con la memoria que surge como si tratara de naturalezas muertas. Valdría en todo caso mejor usar el término en inglés “still life” que se traduce como vida suspendida, ya que resulta más cercano en este caso a lo que los poemas sugieren, pues al leerlos se pone en movimiento todo el flujo del pasado. Un pasado que se sostiene en la orina fermentada de la abuela o en el padre vuelto misterio tras la voluta de humo de un cigarro. La palabra escrita da vida o revela lo que ya tiene el movimiento implícito. Desde los organismos y bichos que recorren y aletean los poemas, hasta el fluir y el vuelo de la aguja del sastre:

La última esponja natural la última esponja natural del mundo y por donde
en su momento (natural) entraron y salieron peces (quizás también
celentéreos) (equinodermos) ya tan agujereada (que) pronto no (cabe) otro
agujero
(71).

En el libro el poetizar es un oficio, se teje, se zurce con la habilidad de un sastre de los de antes, semejante a aquellos que trazaban el mapa sobre el paño con una tiza y tenían el cuerpo encorvado para acomodarse a la mesa de corte. Kozer lanza hacia el presente el peso mítico de su tradición polaca y eslovaca, judía, cubana, pero también lanza el peso de una tradición más íntima y cercana, aquella que se adquiere observando a los mayores que nos preceden, y que se manifiesta fragmentada en gestos y miradas:

La mano (todos) a la cabeza (en) la coronilla la forma redonda
de los solideos, bendición, (la tela): el sastre deshilvana
los hilos que bajo Dios forjaran los solideos; y
y queda en pie la coronada carne del cuero cabelludo
(29).

Por otro lado, la utilización de los paréntesis contribuye a esa horadación del tiempo para que fluya la memoria. Sus irrupciones producen especies de agujeros de gusano que no sólo detienen el ritmo de un verso reorientando su sentido, sino que profundizan y abren fisuras en el tiempo y las latitudes mientras que a la vez conectan a los poemas entre sí, creando también vínculos con épocas y tradiciones diferentes. Los paréntesis proliferan en todos los poemas, se vuelven parte del ritmo y después de cierto tiempo dedicado a su lectura se hacen necesarios… O sea, que tales irrupciones una vez alcanzado ese instante de familiarización con el lenguaje de Kozer ya se esperan:

el sastre creó (cúpulas) de la lisa comba (son) el anca de los caballos (29).

Dice Nicolás Gómez Dávila en unos de sus escolios: “La frase debe tener la dureza de la piedra y el temblor de la rama”. La poesía de José Kozer tiene esas dos virtudes, de allí lo literal y lo figurado, lo grande y lo pequeño, lo sólido y lo líquido. Su escritura entra en el pensamiento del lector como una tromba —palabra que el poeta usa a menudo— y tiene la grandeza y la belleza de un “un cachalote dormido en altamar”. Su escritura hace pensar en ese sueño inmenso que seguramente tiene el formidable mamífero en su cama de océano, mientras Aldebarán titila diminuta en el cielo.


* Tomado de la versión virtual de la revista mexicana LA OTRA. Luis Carlos Ayarza (Bogotá, 1968). MFA en Creative Writing por la Universidad de Texas en El Paso. Actualmente cursa estudios de doctorado en Hispanic Studies en Texas A&M University.

18.10.10

NACIÓ(N) ESCRITA. CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA CONFIGURACIÓN DE LA NACIÓN EN EL DISCURSO LITERARIO.


4 y 5 de noviembre
Convocatoria para el envío de sumillas
Fecha límite de envío de sumillas: 20 de octubre de 2010


La próxima llegada del bicentenario nacional nos lleva a reflexionar sobre el surgimiento y consolidación de la Nación republicana en el ámbito de las letras. Creemos que uno de los mecanismos de la difusión y construcción de los proyectos de Nación en el siglo XIX fue el formato discursivo. La prensa y la literatura fueron los grandes testigos de este acontecimiento. Así, el Perú, como un constructo, nació en la escritura.

En honor a esto la revista Ajos & Zafiros convoca a la participación en “Nació(n) escrita. Congreso Internacional sobre la configuración de la Nación en el discurso literario”, un espacio creado para la difusión del trabajo académico y el diálogo interdisciplinario.

Presentación de sumillas:

1. Las ponencias deberán ser inéditas y no deberán sobrepasar los 20 minutos de lectura. Pueden ser individuales o colectivas; en el caso de ser colectivas, deberán especificarse los datos de todos los autores en el documento enviado.
2. Para participar en calidad de ponente se deberá llenar un formulario que incluirá la sumilla del trabajo, la bibliografía (10 referencias, como máximo) y los datos del investigador, que podrá ser pedido al correo: coloquio.literatura.nacion@gmail.com. Dicho formulario deberá ser enviado como archivo de Microsoft Word al mismo correo entre el 29 de julio y el 20 de octubre de 2010.
3. Se enviará un correo de aceptación a cada ponente, quien deberá enviar la ponencia completa (no más de 10 páginas en tamaño A4, letra Times New Roman 12, a doble espacio) hasta el 20 de octubre.

Temas:

Tópico del congreso:
• “Literatura y Nación: La construcción discursiva de la Nación republicana”

Otros ejes temáticos:
• Literatura decimonónica (discursos hegemónicos y marginales)
• Proyectos de Nación en el siglo XIX.
• Tendencias literarias en la configuración de la Nación: Costumbrismo/ Romanticismo/ Realismo.
• Sátira en la sociedad republicana.
• Nación y otredad
• Prensa y Nación

Lugar del evento:

Primer día: Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM (Ciudad Universitaria)
Segundo día: Casa de la Literatura Peruana (Antigua Estación de Desamparados. Jr. Ancash 20, Centro de Lima). Página web: http://www.casadelaliteratura.gob.pe/.

11.10.10

PROGRAMACIÓN DEL FESTIVAL LATINOAMERICANO DE POESÍA “UN PAR DE VUELTAS POR LA REALIDAD”


Martes 12 de octubre

5:00 p.m. Inauguración: "Un par de vueltas por el continente"
• Palabras líricas del Comité
5:15 p.m. Primera lectura:
• Miguel Ildefonso (Lima)
• Diana de Hollanda (Río de Janeiro)
• Marina Ruiz (Ciudad de México)
• Augusto Rubio (Ancash)
• Gladys Gonzáles (Santiago de Chile)
6:15 p.m. Vídeo Poesía “Jerónimo final”
• Nicole Cuglievan y Pedro Favarón
7:00 p.m. Segunda Lectura:
• Jorge Pimentel (Lima)
• Enrique Verástegui (Cañete)
• Tulio Mora (Junín)
• Fernando Obregón (Lima)
• Eloy Jáuregui (Lima)

Lugar: Casa de la Literatura Peruana
Jr. Ancash 207 (Antigua Estación Desamparados)
Centro Histórico de Lima


9:30 p.m. Vídeo: Europa “While we were watching TV” Janine Soenens
Tercera lectura:
• Feli Dávalos (Ciudad de México)
• Carlos Carnero (Lima)
• Víctor Ruiz (Lima)
• Bruno Pólack (Lima)
• Danitza Fuentelzar (Iquique)
• Kreit Vargas (Arequipa)
• Juan de la Fuente (Lima)
Vídeo Poesía: “Cuerpo Tallado a verbos” Jair Uzziel y John Martínez

Lugar: El Círculo Bar
Av. Bolognesi 185. Barranco


Miércoles 13 de octubre

3:00 p.m. Primera lectura:
• Carmen Ollé (Lima)
• Julius Mirlo (Madrid)
• Erick Sarmiento (Cañete)
• Luis Alberto Bravo (Guayas)
• Augusto Rubio (Ancash)
• Dira Martínez (Cumaná)
• Paola Paula (Lima)
Performance: Christians Luna (Lima) y Félix Méndez (Lima)
Poesía Graffiti: Ale Wendorff (Lima)

Lugar: Alameda Chabuca Granda
Centro Histórico de Lima


6:00 p.m. Segunda Lectura:
• Víctor Coral (Lima)
• José Pancorvo (Lima)
• Tatiana Berger (Lima)
• Paul Guillén (Lima)
• Marx Espinoza (Junín)
7:00 p.m. Tercera lectura:
• Carlos López Degregori (Lima)
• Virna Texeira (Sao Paulo)
• Andrea Cabel (Lima)
• Arianna Castañeda (San Martín)
• Luis Fernando Chueca (Lima)

Lugar: Brisas del Titicaca
Wakulski 168 (cdra. 1 de Av. Brasil)
Centro Histórico de Lima


9:00 p.m. Cuarta lectura:
• José Córdova (La Libertad)
• Pablo Salazar (Lima)
• Cecilia Podestá (Ayacucho)
• Vladimir Herrera (Puno)
• Oliver Glave (Lima)
• Diana de Hollanda (Río de Janeiro)
Presentación Audiovisual: Carlos Estela (Callao) y Rocío Fuentes (Lima)
Vídeo Poesía: “Cuerpo poético” Zachary Payne (Utah)

Lugar: Albazos - Bar/Centro cultural
Calle Berlín 172. Miraflores


Jueves 14 de octubre

3:00 p.m. Conversa: Nueva Poesía Latinoamericana y mercado editorial
• Paul Guillén (Ica)
• José Córdova (La Libertad)
• Virna Texeira (Sao Paulo)
• Marina Ruíz (Curenavaca)
• Víctor Ruíz (Lima)
4:00 p.m. Primera lectura:
• Rubén Quiroz (Lima)
• Rodolfo Ybarra (Lima)
• Diego Ramírez (Santiago de Chile)
• Marx Espinoza (Junín)
• Virna Texeira (Sao Paulo)
• Vedrino Lozano (San Martín)
Performance: Marina Ruiz y Ernesto Martínez (Ciudad de México)

Lugar: Universidad Federico Villarreal
Av. Nicolás de Piérola 351
Centro Histórico de Lima


6:30 p.m. Segunda lectura
• Pablo Maire (Santiago de Chile)
• Josefina Jiménez (Lima)
• Dira Martínez (Cumaná)
• Arturo Córdova (Lima)
• Ana María Falconí (Lima)
• John Martínez (Lima)
7:30 p.m. Tercera lectura
• Julio Paredes Vásquez (San Martín)
• Rafael García-Godos (Lima)
• Luis Alberto Bravo (Guayas)
• Feli Dávalos (Ciudad de México)
• Kreit Vargas (Arequipa)
Video-instalación-performance poética Jorge Luis Chamorro (Lima)

Lugar: Casa de la Literatura Peruana
Jr. Ancash 207 (Antigua Estación Desamparados)
Centro Histórico de Lima


9:30 p.m. Cuarta lectura
• Vladimir Herrera (Puno)
• Willy Gómez Migliaro (Lima)
• Victoria Guerrero (Lima)
• Rodrigo Quijano (Lima)
• Rafael Espinosa (Lima)
• Domingo de Ramos (Lima)
• Frido Martin (Lima)
Performance: Florentino Díaz y Laureliana Santa Cruz (Lima)
Intervención musical: Enrique Ortiz (Lima)

Lugar: De Grot - Bar Cultural
Av. Nicolás de Piérola 995 (Plaza San Martín). Centro Histórico de Lima


Viernes 15 de octubre

3:00 p.m. Primera lectura:
• Raquel Jodorowsky (Iquique)
• Rosina Valcárcel (Lima)
• Denisse Vega (La Libertad)
• Luis Alberto Bravo (Ecuador)
Performance - Intervención: Cecilia Podestá (Ayacucho)
6:00 p.m. Segunda lectura:
• Rodolfo Hinostroza (Lima)
• Vladimir Herrera (Puno)
• Arturo Corcuera (Lima)
• Gladys Gonzáles (Santiago de Chile)

Lugar: Pasaje Santa Rosa
Centro Histórico de Lima (Plaza Mayor)


8:30 p.m. Intervención Audiovisual: “El trabajo a gritos” Marina Hodecker y Diana de Hollanda (Río de Janeiro)
Tercera lectura:
• Armando Arteaga (Lima)
• José Antonio Villarán (Lima)
• Enrique Sánchez Hernani (Lima)
• Danitza Fuentelzar (Iquique)
Poesía Visual: José Aburto (Lima)
Performance: Amapola Prada y Carlos del Águila
Poesía sonora: Proyecto “Pop es Cía” Omar Córdova (VJ Murciélago) y Giancarlo Huapaya (Lima)

Lugar: Café-Bar Zela
Nicolás de Piérola 961 (Plaza San Martín)
Centro Histórico de Lima


Sábado 16 de octubre

12:00 p.m. Primera lectura:
• Danitza Fuentelzar (Iquique)
• Erick Sarmiento (Cañete)
• Marina Ruiz (Cuernavaca)
• Gladys Gonzales (Santiago de Chile)
• Diego Lazarte (Lima)
• Wilver Moreno (Lima)
• Denisse Vega (La Libertad)
Performance sonora: Daniel Otoya (Lima)
3:00 p.m. Segunda lectura:
• José Córdova (La Libertad)
• Luis Alberto Bravo (Guayas)
• Feli Dávalos (Ciudad de México)
• César Castillo (La Libertad)
• Salomón Valderrama (La Libertad)
• Raúl Heraud (Lima)
4:00 p.m. Muestra de trabajos y conversatorio: “Poesía y nuevos soportes”
• Karen Bernedo (Lima)
• Luis Alvarado (Lima)
• Christians Luna (Lima)
• José Antonio Villarán (Lima)
• Carlos Estela (Callao)
• Janine Soenens (Lima)
• Modera: Giancarlo Huapaya (Lima)

Lugar: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Auditorio de la Facultad de Letras
Av. Universitaria con Av. Germán Amézaga s/n
Cercado de Lima


8:00 p.m. Tercera lectura:
• Virna Texeira (Sao Paulo)
• John Martínez (Lima)
• Diego Ramírez (Santiago de Chile)
• Enrique León (Lima)
• Tilsa Otta (Lima)
• Vanessa Martínez (La Libertad)
• Alessandra Tenorio (Lima)
• Karina Valcárcel (Lima)
• Rafael García-Godos (Lima)
Performance: Atelier de la Carne (Lima)

Lugar: Casa Galería El Tábano
Av. Bolognesi 720. Barranco

9.10.10

“DE NOSOTROS, LAS PIEDRAS / ACERCA DEL REBUZNO INSOLENTE DE UN GENUINO IDIOTA LATINOAMERICANO” UN POEMA DE LUIS ORMACHEA

Poeta Luis Ormachea.
DE NOSOTROS, LAS PIEDRAS

ACERCA DEL REBUZNO INSOLENTE
DE UN GENUINO IDIOTA LATINOAMERICANO

(ronda ligeramente infantil)


1

cuando las buenas personas llegaron
nosotros, las piedras nos preguntábamos
porqué temer igual que entonces
esa palabra es lo único
que de ellos conservamos, nos divide
entre rojos y muertos entre rojos
y sangrientos salarios las buenas personas
traían el temor no otro era su nombre
no otra su palabra ahora queremos recordar:
¿diremos para siempre esa sucia palabra?
si la lee no acaba el animal
de encontrarse refugio ante el recuerdo
que estalla rápido
ha arañado unos pocos papeles
él no sabe: es pobre un animal
al fin y ¡al rabo, esos papeles!
que uno que no es ninguno
de nosotros, las piedras
ha escrito en nuestro nombre para verse de pie
sobre su tumba aceptado por los pastores
del miedo este miedo
que nos divide en dos
como a un animal sin importancia
pero no es solo el miedo
son los alegres pasajeros
han superado la circularidad y dicen
nunca poder reconocernos
no es el miedo es también nuestra alegría
entusiasma coloca amarillos cilindros
para el culpable
si lo fue si no lo es
la justicia nos mira desde lejos
acabar con la justicia
con las buenas personas que por segunda vez
están reuniéndose en jaurías
las personas las buenas personas que comían
y comen de nosotros, las piedras
las buenas personas que no sabían volar
y nos volaban como piedras
que éramos, sin importancia decían
una verdad es sólo cosa
que puede hacerse volar en pedazos
ellos tenían esa
sucia verdad una verdad
que nos enloquecía a todos
nosotros, las piedras sólo teníamos
nuestros cuerpos y volábamos
descalzos y rebeldes
entonces ahora todavía a su pesar


2

por eso porque mucho
hemos visto y oído no es correcto
parlotear a nosotros, las piedras
nos quedamos hablamos, resistentes
nosotros, las piedras
a las que nadie de ellos regala ni siquiera una hoja
de papel pero han cubierto sus mesas
parloteando sobre nosotros
que no aceptaremos el mendrugo
ni el pasaje con todos sus gastos
pagados a precio de indigna mesura
y por eso no es correcto
ser tan bueno que se te borre
lo bueno de la cara aún cuando se deba
a las buenas personas que nunca
nosotros, las piedras hubiéramos querido ver ni oír
porque sólo las sabemos peligrosas nos roban
la garganta el estómago
ese que nosotros, las piedras
llenamos con el aire exhalado por la libertad
de las piedras que no son un afiche antropológico
para las tardecitas de otoño
cuando vergonzoso, avergonzado comprendes
que allá el de tu lado al lado tuyo existe
y te tolera contra su voluntad
y una vez más por eso no es bueno
parlotear a nosotros, las piedras
nos hemos dado cuenta de todo
y gustamos de reír
esa ajena vergüenza


3

y porque nosotros, las piedras
solamente somos piedras pero
a nuestra arcaica libertad
ellos no han regalado nada ni siquiera
una hoja de su papel universal
en el que hemos puesto lo mejor
y que las buenas personas por haberlo robado
creen propio porque hemos puesto
y ponemos el pan que los engorda
nunca la rodilla
que no tenemos
porque ellos sólo saben y gustan
tomar fotografías que cuelgan como a muertos
en la pared del otoño
que termina
más allá de tu boca masticada por la vergüenza
de haber sido un día joven
y porque nosotros, las piedras
solamente somos hijos y hojas de una primavera
que nunca hiciste
caber en tu corazón
en toda tu buena persona
que saluda inclinando la cabeza
al que te dice lo debes
hacer porque de lo contrario
nacerá tu regreso a entre las piedras
que ya saben de qué rodilla cojeas
y para eso fue que te volvieron a parir tan viejo
y tan bueno que se te hace
un nudo en la garganta
el tener la garganta aprisionada
por un nudo corredizo
para que no escapes no vayas a decirles
a nosotros, las piedras lo que de ellos viste
desde tu ventana de otoño
y sepan los nosotros, las piedras lo urgente
de caerles encima con la factura
de eso que ya estamos cansados de creer
que no se nos debe


4

por eso bienvenido
porque enseñas cómo
no es bueno mendigar
haciendo juiciosos juramentos de fidelidad
ante el que nos devora vivos no es bueno
parlotear acerca del precio
que por la historia pagamos
nosotros, las piedras
por la suave suciedad de tu otoño
cuando miras a las buenas personas
y entre ellos crees
ser uno más hasta que llamen
a tus rodillas a hacer
lo que bien te enseñaron
por unos cuantos papeles
por eso recuerda a aquellos
insanos pedruscos
de los que no aprendiste bien
porque sólo eran al fin y al cabo
vendedores de un viaje a la prisión
porque sólo eran al fin y al cabo
prisioneros pero de la urgencia de su época
esa que las buenas personas creen
haber terminado con ganancias
cuando quemaban palabras
para que no las quisiéramos recordar
con pétrea gratitud sino con miedo
temer nos ocurra más de lo mismo
porque decidiste para salvar el pellejo
de tus pobres palabras decir bien cuando ellos
decir mal cuando nosotros, las piedras
pero sospechas y ves en la ventana
el otoño es un nombre
que das a tu futuro olvido
a tu buen anaquel
sin visitantes


5

y porque hay piedras en todos
los rincones de la esférica piedra
sobre la cual esas buenas personas
nos sacrifican y obligan
a sacrificar al hermano para que tú
buenamente te aplastes
de rodillas para que las buenas personas
te digan lo que hay que pensar
de nosotros, las piedras
lo que hay que arrancar a mordiscos de nosotros
porque sabes nunca verás
tu buena rodilla alabada sino como fotografía
que las buenas personas cuelgan para divertirse
por lo bueno que fuiste
por cómo saltabas en busca del mendrugo
desde tus sueños hacia tu sucio plato
y por esas piedras que hay en todos
los rincones es que nosotros, las piedras
nos quedamos resistimos
hasta que se diga
la última palabra que
¡tú sabes será nuestra!

Arequipa, setiembre, 2010.


*Luis Manuel Ormachea Azpilcueta, (Cusco, 1974), Actualmente radica en Arequipa. Finalista en la XIII Bienal internacional de Poesía premio COPE, 2007. Ha publicado Índice (Arequipa, edición del autor, 2004), Bóveda (Arequipa, Grita ediciones, 2005), Apología del absoluto cotidiano (Arequipa, Editorial Dragostea, 2007), Tela de juicio (Arequipa, Editorial Dragostea, 2008) y Palabra de hombres / reunidos bajo árbol extranjero (Arequipa, Editorial Dragostea, 2010). Aquí también puedes leer los cuentos con los que obtuvo el primer lugar en las versiones 2008 y 2009 del “Concurso Literario de Cuento, Poesía y Ensayo breve” organizado por el semanario El Búho de Arequipa.

7.10.10

LETRAS HISPANOPERUANAS UNIVERSALES: MARIO VARGAS LLOSA ES PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2010


Estocolmo (Reuters). El escritor peruano Mario Vargas Llosa ganó el premio Nobel de Literatura 2010, informó el jueves el comité que otorga el galardón.

En un escueto comunicado, que fue leído en tres idiomas, sueco, inglés y español, un miembro del comité dijo que Vargas Llosa recibió el premio “por su cartografía de estructuras de poder y sus mordaces imágenes de la resistencia individual, sublevación y derrota”.

El premio de 10 millones de coronas suecas (1,5 millones de dólares) fue el cuarto entregado este año, después de los de Medicina el lunes, Física el martes y Química el miércoles.

A continuación, la transcripción exacta del histórico anuncio:

El premio Nobel de literatura 2010
Mario Vargas Llosa
El premio Nobel de literatura 2010 ha sido otorgado al escritor peruano Mario Vargas Llosa “por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo”.



“MARIO VARGAS LLOSA GANÓ EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA: EL PERÚ Y LA LIBERTAD CELEBRAN”

El máximo reconocimiento académico le había sido esquivo al mejor escritor de las letras peruanas desde hace varios años.

(DPA). El escritor peruano Mario Vargas Llosa obtuvo hoy al fin, a los 74 años, el premio para el que fue eterno candidato año tras año desde la década de 1980, pero que siempre se le había escapado, al punto que muchos creyeron que ya jamás lo lograría.

Acceda AQUÍ a todo lo publicado sobre este gran galardón a MVLL.

Paradójicamente, el Nobel le llegó al peruano Mario Vargas Llosa cuando ya su presencia en la lista de candidatos parecía rutinaria y marginal, pese a que sigue en pleno vigor intelectual y a que mantiene esa producción entusiasta en la que parece abarcar todos los géneros. Su nueva novela, El sueño del celta, llegará a las librerías el 3 de noviembre.

El rumor mundialmente extendido, aunque por lógicas razones, nunca confirmado, es que al peruano no se le negaba el Nobel por falta de méritos literarios, sino por la controversia que genera su credo entusiasta, ortodoxa y militantemente liberal.

El escritor nacido en la ciudad andina de Arequipa en una familia de clase media es un liberal sin titubeos. La diplomacia intelectual no va con él y no suele ahorrar adjetivos cuando de atacar o elogiar se trata. En 1990 quiso llevar toda esa teoría a la práctica y fue candidato por la derecha a la presidencia de Perú, pero todo terminó con una aparatosa derrota en las urnas.

Pero no siempre fue así: Por la década de 1950, el entonces futuro autor de “La casa verde”, “Conversación en la catedral” o “La fiesta del chivo”, era izquierdista. Quienes lo conocen de entonces, dicen que más que marxista era un liberal radical, en el sentido revolucionario y progresista de esos años.

Lo cierto es que incluso fue miembro de una célula clandestina del Partido Comunista y que admiró y defendió la Revolución Cubana como prácticamente toda la intelectualidad latinoamericana de esas épocas.

La ruptura se produjo en la década de 1970. En medio del despegue del “boom”, dejó atrás “todo lo que significa dogma y exclusivismo ideológico”. Criticó a Cuba, consideró al socialismo enemigo de la libertad y abrió su mente a ideas liberales de derecha. Los amigos se alejaron y de la época data el derechazo a la mandíbula que lo enemistó por siempre con el colombiano Gabriel García Márquez, quien lo antecedió en 28 años en el Nobel.

[…]

Ganador de premios como el Cervantes, el Príncipe de Asturias, el Planeta o el Rómulo Gallegos, y doctor Honoris Causa de universidades americanas, asiáticas y europeas, en su vitrina faltaba sin embargo el Nobel que ahora tendrá.

*Fuente: Diario El Comercio (07/010/2010).

6.10.10

WITOLD GOMBROWICZ Y CECILIA BENEDIT DE DEBENEDETTI


Por Juan Carlos Gómez

“Precisamente en la casa de los Berni conocí a Cecilia Debenedetti en su casa de avenida Alvear donde hacía reuniones con un grupo de personas bohemias. Cecilia vivía dentro de una especie de halo brumoso: conmovida, embriagada, espantada por la vida, se despertaba de un sueño para sumirse en otro sueño aún más fantástico, luchando a la manera de Charles Chaplin con la substancia misma de la existencia… no, era incapaz de soportar el hecho de existir, se trataba de una mujer de cualidades eminentes y excepcionales, un alma muy noble de aristócrata”.

Gombrowicz había conocido a la Condesa en las recepciones que hacía en su casa de la avenida Alvear. Reuniones de bohemios, bailarines y chicas monísimas en las que Gombrowicz se recuerda siempre con una copa en la mano.

“¿Conoces a aquellas dos chicas de allí, de aquel rincón?; —Son hijas de la señora que está hablando con La Fleur. Te diré lo que cuentan de ella: se llevó dos chicos de la calle a un hotel; para excitarlos les puso una inyección…, pero uno de ellos tenía el corazón débil y se murió. ¡Ya puedes imaginarte! Una investigación, la policía…, pero estaba bien relacionada, echaron tierra sobre el asunto, ella se marchó un año a Montevideo”.

Los jóvenes eran para Gombrowicz víctimas propiciatorias de la muerte y del sexo en sus formas más intensas. El orden social descansaba sobre esos esclavos, que apenas adolescentes eran tomados por el cuello para el servicio militar, obligados a jurar obediencia ciega, preparados para matar y dejarse matar.

Gombrowicz consideraba a la juventud como un valor por debajo de los otros valores, sin embargo, también como un valor cruel que destruye a los otros valores, un valor que se bastaba a sí mismo, y hasta llega a decir que entre Dios y el joven se quedaba con el joven. Pero los jóvenes de sus narraciones, por lo general, están en apuros.

Cecilia era una dama de los tiempos de su prehistoria argentina, debería correr todavía mucha agua para que la Condesa, esa dama que había “resultado ser un báculo de virtudes y un calor de encantos, a pesar de la neurastenia que la perseguía”, le abriera paso a la resurrección de Gombrowicz apoyando la edición argentina de “Ferdydurke”.

Cuando a fines de 1945 Gombrowicz anuncia en el café Rex que va a regresar a la literatura con la traducción de “Ferdydurke”, sus amigos se proponen ayudarlo. Era preciso asegurarle la subsistencia para que se dedicara exclusivamente a la traducción.

“En lugar de buscar un mecenas habíamos tenido la idea de reunir a una docena de amigos de buena voluntad cuya contribución sería de cien pesos cada uno, lo que nos permitiría reunir mil doscientos pesos, o sea una subvención de trescientos pesos por mes. Se precisaba que no se trataba de un regalo sino de un préstamo, pues los cien pesos les serían devueltos a cada contribuyente cuando se cobraran los derechos de autor. Era una especie de fondo nacional para las artes… Pero en esta ocasión, como en tantas otras, la solución vino de parte de Cecilia Benedit de Debenedetti a quien Gombrowicz dedicó la edición argentina de ‘Ferdydurke’ […]”.

Cuando Gombrowicz traduce “Ferdydurke” al español, los miembros del comité de traducción se empiezan a entusiasmar, de este entusiasmo Gombrowicz deduce algo que anota en sus diarios mucho tiempo después.

“Era, pues, un libro universal. Era uno de esos pocos libros, poquísimos libros polacos capaces de conmover realmente a los lectores extranjeros de la mejor categoría. ¿Y en París? Me di cuenta de que la carrera mundial de ‘Ferdydurke’ no era algo que perteneciera sólo al dominio de los sueños, cosa que ya sabía de antes, pero se me había olvidado”.

Pero también hace una referencia a la indicación que le da a los lectores en el prefacio para que se toquen la oreja derecha, la izquierda o la nariz según fuera el sentimiento que les hubiera despertado el libro.

“Con esta ligereza, incluso frivolidad, introduje a ‘Ferdydurke’ en el mundo argentino; y lo hice así porque ante este segundo debut mi postura era aún más intransigente con respecto al lector y a su aceptación o su rechazo”.

En las vísperas de la aparición de “Ferdydurke” Gombrowicz se refiere a la Condesa en su casa de Salsipuedes pensando en millones de pesos.

“[…] estoy muy bien, en un lindo chalet con buena cocina y en compañía de la Condesa. Ocurre que mi estadía aquí puede ser muy fructuosa y la Condesa es tan amable conmigo que quiere presentarme a su prima que tiene dos millones y a varios otros miembros de su familia que suman alrededor de diez millones, pero tengo que mantener a toda costa mi prestigio y dignidad […] ¡Qué culta, qué inteligente, qué fina es esta mujer!”.

La Condesa estaba deslumbrada con Gombrowicz y posiblemente también algo enamorada.

“Nos veíamos a menudo en casa de los Berni; después Witold vino a nuestra casa. Quería que abriera un salón: —No sea perezosa, Cecilia, celebre reuniones intelectuales en su casa, la vida social es una obligación y no un placer […]”.

“A veces me invitaba al Rex y jugaba al ajedrez. Yo me quedaba sola sentada a una mesa esperándolo. Esperaba, esperaba… y cuando había terminado de jugar, me acompañaba a casa. En ocasiones, por la noche, íbamos a cenar al Sorrento de la calle Corrientes, y cenábamos tranquilamente, contentos de nosotros mismos. Era un gran amigo […]. En la calle Venezuela tenía colgado un cuadro que había pintado yo, era un desnudo colgado al revés, quizás trataba de disimular el hecho de que le había gustado.

En el banco polaco le hacía creer a los empleados que yo era una condesa (...)”.

“En mi casa de Salsipuedes, después de cenar, nos sentábamos en el porche a charlar. Durante aquellas largas veladas se hablaba de todo […]”.

“Cuando terminábamos de conversar se iba al garaje donde estaba su habitación, yo veía cómo se alejaba completamente solo. Todas las veces tenía la misma extraña impresión al verle la espalda, se repetía todas las noches. Siempre de espaldas alejándose completamente solo”.

Seis años después de la legendaria traducción de “Ferdydurke” Bondy lee esta versión argentina y escribe una nota, la primera aparecida en Europa Occidental después de la guerra, una nota que le va abriendo el camino a Gombrowicz para su entrada triunfal en París.

“Se trata de las aventuras de un hombre maduro, reintegrado por la fuerza a la adolescencia y a la escuela, que se convierte en objeto de diversas empresas de infantilización y de adultización. Publicaremos próximamente algunas páginas características con la esperanza de que los amantes de Jarry se alegrarán de descubrir a un Gombrowicz que, con una tradición eslava y gogoliana, payasesco, desafiante e irónico, crea una obra que llega a ser hasta genial, en todo caso de una sorprendente extrañeza”.

Bondy no le pierde pisada a Gombrowicz y sigue escribiendo sobre "Ferdydurke" hasta que, finalmente, la editorial Julliard le abre las puertas a un mundo que en Polonia y en la Argentina le había sido hostil.

El restaurante Sorrento, donde acostumbraba a comer con Cecilia, se convirtió para Gombrowicz en una especie de santuario gastronómico. Allí recibí enseñanzas sobre los modales de la mesa: el cuchillo sólo se utiliza si no se puede prescindir de él, nunca para una omelette, una tarta, con el tenedor alcanza; la cuchara debe ingresar de costado a la boca, nunca de punta; el caldo se debe absorber en silencio; no se deben tomar los alimentos con las manos; lo que ingresa a la boca no puede salir por la boca: —¿Y los carozos y las espinas?; —Arréglese, hay que sacarlos antes; jamás usar mondadientes y mucho menos llevarse una mano a la boca para ocultar las maniobras que se hacen con él.

Basta decir que Gombrowicz violaba una por una todas estas prohibiciones: —¿Qué hace, Gombrowicz? —Vea, Gómez, una vez que se sabe, está permitido.

Y es el Sorrento el que le da una idea sobre la que escribe un pasaje célebre en las páginas de los diarios en el que convierte a la comida en un mecanismo que baila al son de una música metafísica.

“A derecha e izquierda, burguesía. Las mujeres se meten en sus orificios bucales trozos de carne mortecina y mueven la bocacha —eso les pasa al esófago y después al aparato digestivo—, todo ello con cara de sacrificio, y de nuevo abren el orificio para llenarlo… Los hombre se valen de cuchillo y tenedor; entre otras cosas, sus pantorrillas embutidas en las perneras se nutren aprovechando el trabajo de los órganos digestivos… ¿sería francamente extraño abordar la actividad de la gente aquí reunida como la nutrición de las pantorrillas…? […]”.

“Pero el mecanismo de sus movimientos está fijado en los más mínimos detalles, todas estas operaciones están definidas y formadas desde hace siglos: alargar la mano para alcanzar el limón, untar los trocitos de pan, conversar entre dos tragos, llenar los vasos o servir los platos al margen de una conversación, con una sonrisa oblicua —una uniformidad de movimientos casi como en los conciertos de Brandeburgo—; se ve aquí la humanidad que se repite a sí misma sin descanso. La sala, rebosante de comilona, se manifiesta en una infinidad de variantes, como una figura de vals repetida por los bailarines; y la cara de esta sala concentrada en su eterna función era la cara de un pensador”.

4.10.10

UN PAR DE VUELTAS POR LA REALIDAD - FESTIVAL LATINOAMERICANO DE POESÍA


Desde hace un mes que en Facebook se ha creado esta página donde se informa de un gran evento que ocurrirá la próxima semana en la ciudad de Lima. La página informa:

“El Primer Festival Latinoamericano de Poesía “Un par de vueltas por la realidad” se realizará del 12 al 16 de octubre del 2010 en diversos espacios públicos de la ciudad de Lima. Consiste en la presentación de un ciclo de recitales de poesía, mesas de discusión acerca de la poesía peruana y de América Latina y exposiciones de poesía visual y perforpoesía”.

Al parecer será un gran acontecimiento, pues hay invitados de diversas latitudes del Perú y Latinoamérica. Esta es la lista de l@s que hasta el momento (supongo) han confirmado su asistencia:

• Miguel Ildefonso
• Virna Teixeira
• Diego Ramírez Fajardo
• Marina Ruiz Rodríguez
• Rafael García-Godos Salazar
• Willy Gómez Migliaro
• Gladys Gonzáles
• Diana de Hollanda
• Augusto Rubio Acosta
• Paul Guillén
• Frido Martín
• Luis Alberto Bravo
• Dira Martínez
• Enrique León
• Pablo Maire
• Denisse Vega Farfán
• José Córdova
• Josefina Jiménez Palacios
• Salomón Valderrama
• Karina Valcárcel
• Jose Aburto Zolezzi
• Víctor Ruiz Velazco
• Domingo de Ramos
• Rodolfo Ybarra
• Victoria Guerrero Peirano
• Danitza Fuentelzar
• Raúl Heraud
• Cecilia Podestá
• Feli Dávalos
• Carlos Carnero Figuerola
• José Pancorvo
• Vladimir Herrera
• Erick Christiam Sarmiento Fernández
• John Martínez Gonzáles
• Rocío Fuentes
• Tilsa Otta Vildoso
• Marina Hodecker
• Matilde Granados
• Ana María Falconí
• Arianna Castañeda
• Carlos Estela
• Víctor Coral
• Pablo Salazar-Calderón
• Vanessa Martínez
• Bruno Pólack
• Alessandra Tenorio Carranza
• Jose Antonio Villarán
• Marx Espinoza Soriano
• Amapola Prada
• Félix Méndez
• Enrique Verástegui
• Tulio Mora
• Jorge Pimentel
• Julius Mirlo
• Rubén Quiroz
• Andrea Cabel
• Arturo Córdova Ramírez
• Raquel Jodorowsky
• Rodolfo Hinostroza
• Janine Soenens
• Fernando Obregón
• Rosina Valcárcel
• Armando Arteaga
• César Castillo García
• Juan Carlos de la Fuente
• Alexandra Wendorff Devescov
• Christians Luna
• Jorge Luis Chamorro
• Enrique Ortiz

2.10.10

GIOCONDA BELLI EN LIMA, PARA PRESENTAR “EL PAÍS DE LAS MUJERES”


El Grupo Editorial Norma tiene el agrado de invitar a usted a la presentación de la novela ganadora del Premio Hispanoamericano de Novela 2010 “La otra orilla” El país de las mujeres de la escritora nicaragüense Gioconda Belli. La presentación estará a cargo de Doris Moromisato y María Luisa del Río y serealizará el día martes, 5 de octubre de 2010, en la Galería Dédalo Arte & Artesanía, cito en Pasaje Sáenz Peña 295, Barranco, a las 7:30 p.m.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...