30.9.10

MANIFIESTO DE HUANCANÉ


Los escritores y artistas puneños, reunidos en la ciudad de Huancané, el 24 de setiembre del año 2010, con ocasión del II Coloquio Literario de Escritores Huancaneños y el I festival de la Poesía escrita en Puno, acordamos emitir el presente manifiesto a la Nación Peruana, teniendo en cuenta la responsabilidad histórica que nos corresponde, siendo los primeros años del siglo XXI.

Los intelectuales puneños y poetas andinos, teniendo en cuenta el tiempo histórico que nos ha tocado vivir, concientes del rol que nos corresponde como voceros de nuestros pueblos y culturas; determinamos hacer conocer nuestras preocupaciones sociales y suscribimos libremente, el presente pronunciamiento que ineludiblemente debemos emitir.


1.- Perú es una nación convertida en una neocolonia, debido a la implementación de una política neoliberal al servicio de las transnacionales que excluye a las grandes mayorías nacionales. Esta política impuesta desde las metrópolis económicas, ha acrecentado la exclusión, la miseria como pobreza social y solamente ha beneficiado a una pequeña minoría. Así, el Perú es ahora una Republica escindida y empobrecida pese a tener un territorio tan rico, está hoy poblado por familias que solo tienen lo mínimo para sobrevivir, realidad que desgraciadamente engendra la violencia como respuesta a la exclusión.

2.- La ausencia de una coherente política cultural corresponde al hecho de que el Estado-nación haya renunciado a sus funciones inherentes. Esa responsabilidad le ha encargado a las empresas y lo único que hacen es usar la cultura para lucrar y vender sus productos. Una nueva política cultural significa la modificación de la Constitución Política del Perú y esa es una tarea pendiente.

3.- La creación del Ministerio de Cultura, es una improvisación determinada para mantener al país con una mentalidad colonizada. De allí la necesidad de descolonizar el poder, desustructurar la mentalidad dominante y, sustituir la coloniedad por un sistema educativo con una mentalidad crítica y libertaria.

4.- Las justas protestas populares y regionales en defensa de las riquezas nacionales, han sido judicializadas y criminalizadas. Además, la respuesta a los reclamos ciudadanos, tiene como sustento una sistemática violencia que ha produciendo muchas muertes. Detrás de las órdenes a matar a ciudadanos que participan en las protestas, hay sin duda un criterio racista y de exterminación.

5.- Losa intelectuales y escritores peruanos, somos solidarios teniendo en cuenta que en otras partes de América, hay hermanos que luchan por sus derechos sociales, políticos y culturales. Así, expresamos nuestra solidaridad con el pueblo mapuche chileno, que desarrolla una lucha desigual pero heroica por sus derechos inmanentes.

6.- El sistema educativo peruano es de corte colonial. Toca a los intelectuales, escritores, periodistas y maestros, realizar esfuerzos por descolonizar la matriz política, cuestionar el pensamiento dominante y desautorizar a quienes se irrogan el derecho de hablar en nombre de las grandes mayorías, marginadas y empobrecidas.

7.- ¿Cuál es la responsabilidad de los escritores peruanos en el siglo XXI? El Estado-nación ha sido incapaz de plantear una política cultural descentralizada y un sistema republicano con una visión de futuro. Entonces, estamos frente de un desafío ineludible. Es preciso unirnos para realizar un trabajo que responda a tres preguntas concretas: ¿Qué hemos sido? ¿Qué somos? ¿Qué queremos ser? Las respuestas a estas cuestiones básicas, resulta ser un proyecto histórico al que debemos responder y así refundar la política, refundar la educación y finalmente refundar la Republica Peruana.


Firman: José Paniagua Núñez, José Luis Ayala, Gloria Mendoza Borda, Jorge Flórez-Áybar, Boris Espezúa Salmón, Feliciano Padilla Chalco, Julio Abelardo Luza Gironzini, Carmen Luz Ayala Olazával, Aurelio Medina Pacheco (Moshó), Fidel Mendoza Paredes, Eddy Oliver Sayritupa Flores, Walter Paz Quispe Santos, Hernán Gil, Fernando Chuquipiunta Machaca.

29.9.10

“BELLAS Y SUICIDAS” EN LA CASA DE LA LITERATURA PERUANA

Libro y autora.
Libro de Nora Alarcón reúne textos de quince poetas mujeres fallecidas a lo largo del siglo XX.

En el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, antigua Estación Desamparados), se presentará el jueves 30 de setiembre, a las 7:00 p.m., la antología poética Bellas y suicidas (Sol negro editores, 2010) de Nora Alarcón. Los comentarios estarán a cargo de los poetas Marco Martos y Luis La Hoz.

La autora ha reunido en este trabajo las voces de destacadas poetas de la literatura contemporánea mundial, que pese a tener diferentes estilos y poéticas, comparten una característica en común: todas acabaron con su vida con sus propias manos.

En el libro se recogen importantes datos biográficos de las creadoras, que nos dan luces sobre su forma personal de creación y su controvertida personalidad. Acompaña la publicación un prólogo del psicoanalista Max Silva Tuesta, quien diserta sobre el suicidio y la poesía.

Florbela Espanca, Sara Teasdale, Alfonsina Storni, Antonia Pozzi, Marina Tsvetáieva, Sylvia Plath, Alejandra Pizarnik, María Emilia Cornejo, Anne Sexton, Veronica Forrest-Thomson, Ana Cristina César, Miyó Vestrini, Amelia Rosselli, Martha Kornblith y María Mercedes Carranza, han sido las poetas escogidas por Nora Alarcón para esta sugestiva antología.

“Mi propósito es rendir un homenaje a aquellas poetas suicidas que en alguno de sus versos reconozco un fragmento de mi propio ser, una nostalgia o una emoción que yo misma nunca podría haber expresado con la misma precisión que aprisiona mi alma cuando las leo”, explica la antologadora.

Nora Alarcón (Ayacucho, 1967) ha cursado estudios superiores de cine y periodismo. Ha publicado poemarios Alas del viento (2000) y Alas de la soledad (2005), en edición trilingüe (castellano, alemán y quechua). Sus poemas han aparecido en diversas revistas impresas y digitales como Taller de poesía de San Marcos; Alhucema; Almiar; Casa del poeta peruano; Urbanotopia, entre otras.

ESTE JUEVES 30: ALBAZOS TE INVITA A UNA NOCHE DE POESÍA



Este jueves 30 de setiembre a las 7:00 p.m., Albazos te invita a conocer este nuevo espacio cultural ubicado en Calle Berlín 172 - Miraflores:

Recital poético:

• Ana María Falconí
• Raúl Heraud
• Pedro Casusol
• José Picón
• Tilsa Otta

27.9.10

“GEOMETRÍA MORAL” DE LUIS CARLOS MUSSÓ POR JOSÉ DONAYRE HOEFKEN EN LA REVISTA CARETAS


Con el título Geometría moral, su autor, el poeta ecuatoriano Luis Carlos Mussó, estaría llamando la atención sobre una suerte de arte cuya naturaleza es enfrentar lo físico, trascender la materia y ensalzar lo intangible. Estructurado en cuatro partes, el poemario tiene un inicio de ecos edénicos. “El árbol del bien y el mal”, la primera parte, agrupa once poemas en prosa que relatan la irrupción de la luz en un mundo que se transforma, en un sistema solar que se resume en un mero punto.

(Para continuar leyendo hacer clic en la imagen).

* Tomado del blog Olor a tinta de JDH.

25.9.10

ALFREDO HERRERA / VLADIMIR HERRERA AYUDAN A UN DESESPERADO DESCONOCIDO


Por Marco Fonz

Al llegar a una ciudad que no conozco busco con interés cuatro cosas, el panteón, un café, la biblioteca y a los poetas. Ya después vienen inevitablemente los bares o cantinas. Pero no es lo primero que busco. Y después las librerías de libros viejo o de las otras nuevas pero tampoco es lo primero, eso también viene después igual que los mercados o las iglesias. Al llegar a la ciudad de Cusco y ver la plaza en donde Tupac Amaru fue descuartizado y la casa del Inca Garcilaso de la Vega, busqué un lugar en donde pasar las primeras noches y en donde dormir cómodo antes de que se me acabarán los 100 soles que llevaba en los ojos.

Al conocer todo lo primero mi tarea fue preguntar en dónde estaban los poetas de Cusco. Y en una librería llamada Cervantes me dijo el dueño: Los poetas. Pero los poetas no existen. Y se echó una carcajada y yo también me reí de esa verdad. Entonces pregunté por los escritores de versos. Pero el hombre decía que había y se reunían pero que ya no pasaba eso. Que parece todos ya se habían ido o ya no se reunían. Caminé del mercado a la catedral de la catedral al mercado. Fui a mi café preferido y me senté frente a mi cuaderno y a mi café en donde a veces le nacían auroras boreales. Y caminé nuevamente ya con un día solo de hospedaje, después la calle o Machu-Picchu. Entonces por ese arte mágico de la poesía y los signos que crecen diario como sombras en las calles. Ahí frente a mí un pequeño cartel en donde un poeta llamado Alfredo Herrera invitaba a asistir a su taller de poesía. Un teléfono más abajo, casi al final del cartel y ahí estaba yo marcando al número que ahí venía. Una voz del otro lado, era el poeta y por la voz lo pensé un hombre como de 50 a 60 años. Y así quedamos para vernos al día siguiente. Y ahí estaba yo en la calle en donde las casas de cambio y bancos hicieron su calle. Y ahí estaba yo esperando al poeta y cuando un hombre joven con sombrero color claro y yo con sombrero color oscuro caminamos en busca de una botella de pisco. Alfredo Herrera poeta nacido en 1965 en Lampa. Poeta premiado. Primer Premio de la Bienal de Poesía Premio Copé. Autor de varios poemarios y otros premios. Los premios siempre me han parecido muy raros y más cuando son de poesía. Pero cuando encontré a un poeta como Alfredo, se sabe que el hombre merece los premios. Periodista, luchador social, crítico político de su país y buen funcionario cuando eso requiere de su vida. Ahora tal vez imparte clases. Un poeta con los oficios del hombre. Con botella en mano fuimos entonces a su casa. Sorpresa tras sorpresa su compañera Yenine, mujer maga, mujer trabajadora y sabia. Y con una sensibilidad de mar o sensibilidad de Mares como el nombre de uno de los poemarios de Alfredo Herrera. Ahí en su casa comenzó mi entrevista que después en algún momento podré compartir en alguna revista de México. Entrevista en donde se habló de todo absolutamente. Y Yenine preparó unos Pisco-sour qué bebida más sabrosa. Como la plática con ambos. Así poco a poco se fue desenvolviendo la plática tocando temas como Perú, la guerrilla, la poesía joven y la antigua y así surgió del aire el nombre del poeta Vladimir Herrera, personaje, mito, poeta que vive cerca de Cusco en un lugar llamado Urcos. Así quedamos al día siguiente de irlo a ver y tal vez poderme quedar en casa de Vladimir. Y después de una cena y una plática con unas amigas de la pareja que llegaban de la selva del amazonas, ahí supe que en verdad no estaba con personas comunes y corrientes. Que en verdad estaba con forjadores de visiones, con constructores de mitos, con hacedores de sueños y poesía y música.

Al día siguiente temprano como los buenos sueños llegó Alfredo fuimos por otra botella de pisco y ahí vamos a encontrar a Yenine. Transporte a Urcos, media hora más o menos de Cusco. Entre montañas sagradas con nombres entrañables pero que he olvidado por mi propia salud mental. Lo sagrado lo respeto mucho y no podría repetir los nombres de las montañas sin que me vean feo las deidades por decirlos mal. Entonces ya iré de vuelta y tomaré notas más creíbles. Y ahí junto a una laguna en Urcos, ahí estaba el poeta Vladimir junto a su amigo, un arquitecto. Y subimos a la camioneta y ahí vamos a la montaña secreta en donde el poeta vive. Gran y hermosa familia. En verdad que entraba yo al paraíso, entre bosques, árboles de eucalipto, montañas, niños, niñas, y una compañera actriz peruana, que en verdad mi mala memoria que ya no funciona tanto ha olvidado sus nombres pero espero preguntar a los dos poetas por cada uno de ellos y ya los escribiré con justicia y cariño. La hermana de Vladi y las compañeras catalanas y sus hijos. Y entre cerveza, maldiciones a los malos poetas, pisco, vino tinto, comida deliciosa, más pisco, una botella de tequila, más pisco y música y canciones se fueron quemando las horas entre el sol de la tarde el río entre las montañas y las montañas que se llevan los malos sueños y ahí estaba yo con canciones que nos hicieron llorar, cantar, reír, la actriz de Perú tiene una hermosa voz, qué forma de cantar tan de Perú, tan bella, una voz que despertaba todos los recuerdos de cada uno de nosotros. Yenine y Alfredo tuvieron que regresar a Cusco. Y yo me quedé ahí hasta el día siguiente y casi toda una semana. En una cabaña frente a la laguna sagrada de Urcos en donde a las dos de la mañana, frente a la laguna y una montaña dancé en memoria de la poeta Alda Merini. Que falleció por esas fechas.

Recibí de la familia y de los dos poetas el corazón humano. La mano amiga, el abrazo del camino que me hace continuar con dignidad y con amor a mi oficio de poeta.

Y así Alfredo Herrera / Vladimir Herrera ayudaron a este desesperado desconocido a no morir de hambre, de frío y de falta de poesía. Así supe que la familia universal de cada uno de los seres que habitamos y rondamos el mundo está en todas partes esperando nuestro abrazo.

Agradezco infinitamente a Alfredo Herrera / Vladimir Herrera / la familia de ambos su apoyo para que este desesperado desconocido encontrará señales para continuar.


Poema de Alfredo Herrera

III

Habla la hermana mayor,
su voz es esplendorosa como el verano,
sus ojos también hablan, dicen:
“ha pasado el tiempo,
un hombre camina sin ser visto,
da un paso y luego
otro y no avanza,
nada hay delante suyo, nada
hay atrás.
Un silencio mortal acompaña su
pensamiento, su rostro
de trueno, de lluvia, de espanto,
sus manos de sombra, de polvo, de luna,
sus pies de agua, de ave, de ceniza.”

Un hombre es un hombre y
muchos hombres,
nadie camina solo,
todos avanzan, retroceden,
comienzan de nuevo.
Arrastrado por la corriente, sin remedio,
su voz es un aullido
y sobrevive.
Un hombre camina solo,
camina sin ser visto entre la multitud,
al final de su propio combate.


Poema de Vladimir Herrera

3

Volviendo a lo escrito ayer:

en la Casa del Té
c o p u l a n. S & L
Lo mismo que dos seres anónimos en el paraíso
—la noche esponjosa que rueda al valle
mientras pienso
que es otra noche de agosto
repetida por el vino
& los espejos—
Un sitio que enreda y entorpece las máquinas aleatorias
el Azar,

El Unico Azar.


* Texto tomado del blog Paisaje de tres gritos del poeta Marco Fonz. En la imagen Vladimir Herrera y Marco Fonz, en la casa de VH en Urcos; fue tomada por el poeta Alfredo Herrera.

LANZAMIENTO DE “HIPOCAMPOS EN LA CIÉNAGA” DE FABIAN PATINHO


El inefable e inflable Fabián Patinho lanza su novela Hipocampos en la Ciénaga.

El martes 28 de septiembre a las 20:00 horas en el Aguijón Centro Cultural (Calama E5-17 y Reina Victoria, Quito).

El evento contará con la presentación de Malva Malabar y del grupo Sor Juana y las Trampas de la Fe. Entrada libre y cóctel de bienvenida.

21.9.10

PRESENTACIÓN DE “POEMAOFFROAD” DE ROBERT BACA OVIEDO EN LA FIL-AREQUIPA


En un trabajo conjunto con la Editorial Auqui (Barcelona-Cusco) del poeta Vladimir Herrera, Cascahuesos Editores se complace en presentar el segundo libro de la colección conjunta “Nueva poesía latinoamericana”. Se trata del libro Poemaoffroad del poeta peruano Robert Baca Oviedo.

Día: martes 21 de setiembre
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Sala Oswaldo Reynoso de la II FIL-Arequipa (Parque Libertad de expresión)

Presentan:

• José Córdova
• Maurizio Medo
• Kreit Vargas
• Jimmy Barrios.

Agradecemos su gentil asistencia.

WITOLD GOMBROWICZ Y ARTHUR SANDAUER


Por Juan Carlos Gómez

“¡Mísero de mí! Estoy en cama. Lumbago […] le aconsejo, Dominique, que no vaya en coche con Sandauer; es un pésimo conductor […] Desgraciadamente no puedo hacer nada por el momento. Dentro de unos días me propongo elegir para usted un texto de igual longitud que ‘Dante’. Hitler es demasiado breve, son apenas dos páginas del ‘Diario’ […]”.

Las relaciones de Sandauer con Gombrowicz eran ambiguas. Sandauer tenía las manos atadas en la Polonia Popular, además quizás estuviera tomando alguna revancha de lo que Gombrowicz había escrito en los diarios sobre él. Lo había caracterizado como una especie de escarabajo solitario que seguía su propio camino, un mastodonte, un monje, un hipopótamo, un excéntrico, un inquisidor, un mártir, un aparato, un cocodrilo… un sociólogo.

“En una literatura patriótica y moralizante como la polaca, Gombrowicz representa un fenómeno excepcional. Basta con recorrer cualquiera de sus libros para convencerse de que, en el lugar del patriotismo, lo que aquí domina es el egotismo, que el único imperativo de esta obra es la fidelidad hacia sí mismo”.

A juicio de Sandauer las tendencias progresistas se vieron contrastadas por el implacable culto a la separación de la literatura de la vida. Fue el tiempo en que Gombrowicz quería 'cuculizar' la literatura polaca, ejerciendo una gran influencia sobre sus contemporáneos con su literatura dominada por el infantilismo y el subconsciente.

En su novela, cuyo título constituía ya de por sí un programa (puesto que ‘Ferdydurke’ no significa nada), quiso reducir la vida humana a unos reflejos infantiles, y las cuestiones sociales a la época de la niñez y a la esfera de los reflejos subconscientes.

Sandauer centró sus críticas a Gombrowicz sobre su homosexualidad y sobre su fascismo.

“Apuesto a que estos recuerdos de Berlín caerán las manos de gacetilleros, a que la política bailará a su alrededor una danza negra, a que yo, artista, seré entregado al articulista, yo, hombre, me convertiré en pasto de redactores, en blanco de los ataques de publicistas, seré bocado de nacionalismos, capitalismos, comunismos y el diablo sabrá qué más, me convertiré en víctima de ideologías y mitologías, además, seniles, aniñadas, escleróticas, burocráticas y, en definitiva, perfectas para tirarlas a la basura”.

Pero no solamente de gacetilleros, también había caído en las manos de Sandauer, que después de los siete años de silencio que le venían de Polonia desde la época del deshielo, escribe sobre su fascismo y sus perversiones sexuales.

Las confidencias que hace Gombrowicz sobre su homosexualidad son confesiones a medias, porque no siempre lo había sido, y porque, a su juicio, casi no había hombre que no hubiera experimentado esa tentación.

“¿Qué puede saber ese cactus de Sandauer, me pregunto, sobre el Eros, pervertido o no? Para él el mundo erótico siempre será una habitación aparte, cerrada con llave, que no se comunica con otras habitaciones de la vivienda humana. La sociología, sí, la psicología…, éstas son las habitaciones donde se siente como en su casa. Pero el erotismo es para él una monomanía […]. Algunos verán en mi mitología del ‘Joven’ la prueba de mis inclinaciones homosexuales; pues bien, es posible. No obstante, deseo hacer una observación: ¿es seguro que el hombre más hombre permanece insensible por completo ante la belleza del muchacho? […]”.

“Y aún más: ¿cabe decir que la homosexualidad, milenaria, extendida, siempre naciente, no es otra cosa que extravío…? Y si ese extravío es tan frecuente, si se halla tan universalmente presente, ¿no es acaso porque prospera sobre el terreno de una atracción innegable?”.

Las fábulas volátiles de los artistas son consistentes sólo cuando nos revelan alguna realidad, la que fuere, y la pregunta que nos debiéramos hacer sobre las perversiones eróticas de Gombrowicz es si ellas han llevado al descubrimiento de alguna verdad; si no fuera así no vale la pena romperse la cabeza, sería un caso para ser tratado por la medicina. Para Gombrowicz el hombre joven debe convertirse en un ídolo del hombre realizado que envejece.

El dominio orgulloso del mayor sobre el menor sirve para borrar una realidad, la realidad de que el hombre en declive sólo puede tener un vínculo con la vida a través del joven, ese ser que asciende, porque la vida misma es ascendente.

La naturaleza insuficiente y ligera del joven es un factor clave para la comprensión del hombre y del mundo adultos, existe una cooperación tácita de edades y de fases de desarrollo en la que se producen cortocircuitos de encantamientos y violencias, gracias a la cual el adulto no es únicamente adulto.

Estas afirmaciones, aunque no están formuladas abiertamente en “Pornografía”, son las que determinan la naturaleza del experimento que lleva a cabo Gombrowicz con sus tendencias homosexuales.

Pero, para cierta especie de críticos, la acción de esta novela es un fábula arbitraria y mágica que ocurre simplemente por orden de Fryderyk, un personaje sobrenatural y casi divino, que vendría a ser algo así como el alter ego de Gombrowicz.

Las naturalezas no eróticas como la de Sandauer tienen dificultades para penetrar en los mundos eróticos, además, las obras de Gombrowicz son difíciles, sin embargo, la estupidez de los críticos debiera tener un límite, el límite de no escarbar en las perversiones de Gombrowicz sin la capacidad de descubrir a qué consecuencias llevan.

El fascismo de Gombrowicz, en cambio, es irreal, de vez en cuando aparece como un reflejo de su crítica al comunismo y especialmente al provincialismo polaco que lo había atormentado desde su más tierna juventud.

En el año 1938 viajando de Roma a Venecia Gombrowicz conversa en el tren con cuatro pilotos italianos: —¿Y si el Duce os ordenara bombardear todo esto, la iglesia, el palacio, la procuraduría?; —Entonces no quedaría de esto ni una piedra. Esta respuesta era de esperar, pero fue sorprendente para Gombrowicz la alegría con la que se lo anunciaban de una manera triunfal. Lo que les encantaba tanto era el hecho de que se sentían creadores de la historia, el pasado para ellos había llegado a ser menos importante que el futuro, podían destruirlo. Este sentimiento de omnipotencia, aunque no referido a las campañas militares y a los bombardeos, también lo tenía Gombrowicz.

Gombrowicz vivió en una época que experimentó un ascenso irresistible de la actividad política cuyas formas más representativas fueron el fascismo y el marxismo.

Todas las posiciones políticas de Gombrowicz son ajustes de cuentas que hace entre el individuo y la nación, un pedido de cuentas a ese pedazo de tierra creado por las condiciones de su existencia histórica y por su situación especial en el mundo. El propósito de Gombrowicz es reforzar y enriquecer la vida del individuo haciéndola más resistente al abrumador predominio del estado y de las instituciones colectivas que presionan sobre el hombre.

“La derecha veía en mí a un bolchevique, mientras que para la izquierda yo era un anacronismo insoportable. Pero de alguna manera veo en ello mi misión histórica. Ah, entrar en París con una desenvoltura ingenua, como un conservador iconoclasta, un terrateniente vanguardista, un izquierdista de derechas, un derechista de izquierdas, un sármata argentino, un plebeyo aristócrata, un artista antiartístico, un maduro inmaduro, un anarquista disciplinado, artificialmente sincero, sinceramente artificial […]”.

Pero Gombrowicz se había tomado un descanso de un cuarto de siglo alejándose de todas estas tensiones que lo habían perseguido en Europa.

“Veinticuatro años de esta liberación de la historia. Buenos Aires: un campo de seis millones de personas, un campamento de nómadas, una inmigración procedente de todo el globo terráqueo: italianos, españoles, polacos, alemanes, japoneses, húngaros, todo mezclado, provisional, viviendo al día… Los auténticos argentinos decían con naturalidad ‘qué porquería de país’, y esa naturalidad me sonaba a maravilla después de la furia sofocante de los nacionalismos”.

20.9.10

PALABRAS DE HÉCTOR ÑAUPARI CON OCASIÓN DE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO “BELLAS Y SUICIDAS” DE NORA ALARCÓN


Centro Cultural Brisas del Titicaca, 15 de septiembre de 2010

Héctor Ñaupari[1]

El estupendo libro de Nora Alarcón, Bellas y suicidas, representa, para mí, la oportunidad perfecta para contradecir y desmentir la común afirmación que las enfermedades mentales son la causa de los recurrentes suicidios de los poetas y escritores. Este argumento sostiene que, si el suicidio ha sido la decisión de muchas mujeres escribientes en particular, es consecuencia de su particular sensibilidad y su incesante creatividad, rayana en la locura.

La propensión a considerar que hay una relación directa entre la enfermedad mental y la creatividad es tan antigua como el mundo. En la Grecia antigua, Aristóteles se preguntaba si “los hombres de genio, los grandes creadores, ¿no se encuentran precisamente entre los depresivos y los melancólicos?”; asimismo, el Estagirita sostenía que “muchas personas llegan a ser poetas, profetas y sibilas y (…) son buenos poetas mientras son maníacos, pero cuando curan no pueden escribir más sus versos”.

Sospecho que para no contradecir al gran filósofo y maestro de Alejandro Magno, otros pensadores de la antigüedad[2] han sido solidarios con este concepto y han acuñado diversos términos dedicados a enfatizar esta relación, como el “furor poético”, de Cicerón, y la “amable insanía” de Horacio. Por otra parte, en el libro La Anatomía de la Melancolía, escrito en 1621 por el escritor inglés y rector de la Universidad de Oxford Robert Burton, se creó y definió para el mundo moderno el concepto de la melancolía[3] “como un delirio compuesto por diversos síntomas, desde la manía al frenesí; un delirio acompañado de una insuperable tristeza, de un humor sombrío, de misantropía y de una decidida soledad”.

Este estudioso, quien acusaba al Diablo de ser el verdadero instigador detrás de los suicidas, afirmaba sin ambages en su obra que “todos los poetas están locos”.

Ahora bien, lo que durante mucho tiempo fue apenas una reflexión filosófica sugerente, o una afirmación devota, no exenta de cierta fascinación morbosa, se transformó en tema de estudios más serios desde hace más de doscientos años. Una primera confirmación (pseudocientífica, a mi juicio) fue el libro Genio y locura escrito en 1889 por el médico y antropólogo italiano Cesare Lombroso. En el artículo El club de los escritores suicidas, del autor conocido como Jacintario, se señala que Lombroso sostenía que:

“el genio artístico era una forma de desequilibrio mental hereditario y para apoyar esta afirmación, [Lombroso] se dedicó a coleccionar lo que llamó “arte psiquiátrico”, escritos, dibujos y pinturas realizados por pacientes encerrados en hospitales mentales. Lombroso también vinculó el genio artístico con la esquizofrenia, debido al alto índice de pacientes que sufrían de este mal y que lograban plasmar por medio de la expresión creativa, su atormentado y complejo mundo interior”.

Si bien muchas de las tesis de Lombroso fueron abandonadas por poco científicas, infundadas y, con el decrecer del positivismo científico, devenidas en anacrónicas, ésta en particular no sólo ha permanecido en el tiempo sino que ha pretendido ser confirmada con diversos estudios durante el siglo XX.

Un clásico en la materia es la investigación del médico británico Havelock Ellis llamada El estudio del genio británico, de 1904. El creador de los términos “homosexual” y “narcicismo” pretendió demostrar los altos porcentajes de insanía y melancolía existentes entre los poetas de lengua inglesa.

Más recientemente, el profesor de psiquiatría norteamericano Arnold M. Ludwig, El precio de la grandeza: resolviendo la controversia entre creatividad y locura, de 1995, donde estudió a más de 1,000 personalidades prominentes con 18 profesiones diferentes, 8 de ellas del área creativa y artística, encontrando que, entre los poetas, se había cometido suicidio hasta cinco veces más que en el resto de actividades.

Por otra parte, el psicólogo James C. Kaufman, en su artículo de 2003, El precio de la musa: los poetas mueren jóvenes, sostuvo –también con cifras– que los poetas mueren más jóvenes que los dramaturgos, novelistas y ensayistas, que las poetas se suicidan más que sus pares hombres y que todos ellos tienen una mayor disposición a las enfermedades mentales debido a las dificultades propias de su oficio, donde lograr un ingreso es imposible, se trabaja en soledad, en un mundo personalísimo, todo lo cual genera angustia, depresión, y la melancolía de la que hablamos anteriormente.

Todas estas afirmaciones, reflexiones y estudios, que a primera vista nos parecen contundentes, tienen un gran talón de Aquiles: las enfermedades mentales no existen. Luego los poetas no estamos enfermos. Y, si decidimos quitarnos la vida, lo hacemos por nuestra propia y personalísima voluntad, no por padecer de melancolía, depresión, histeria o neurosis.

Para sostener mi herético punto de vista quiero traer el pensamiento de un médico, psiquiatra, y psicoanalista libertario, contracultural y políticamente incorrecto, de ascendencia húngara – americana, Thomas Szasz[4]. En 1961, Szasz publicó El mito de la enfermedad mental, iniciando un debate mundial sobre las enfermedades mentales. Su premisa es simple pero contundente como el guijarro que arrojó David a la frente de Goliat: la mente no es un órgano anatómico como el corazón o el hígado. Por lo tanto, no puede haber, literalmente hablando, enfermedad mental.

A renglón seguido Szasz sostiene que, siendo la mente inasible e intangible, no hay manera real ni científica posible de establecer una relación de causalidad entre ésta y su trastorno; por lo tanto, si la causa del mismo es desconocida, ningún diagnóstico puede, en consecuencia, reflejarlo. Más todavía, las curas empleadas contra las enfermedades mentales se dirigen en realidad a incapacitar neurológicamente al paciente, porque no se puede “curar” un pensamiento, una emoción o una conducta, dado que ésta no puede ser diagnosticada.

En ese sentido, los autores e investigadores aquí citados, sobre todo, de los últimos años, se han dedicado al triste propósito de asombrarnos con sus metáforas, tal como Borges se refirió a Oscar Wilde, resultando en este caso mejores en sus creaciones que los propios poetas a los que consideran mentalmente disminuidos, puesto que cuando hablamos de melancolía, insanía, histeria y manía, estamos hablando en un sentido figurado, metafórico, como cuando alguien declara que la economía, la sociedad o el país están enfermos.

Esto no significa que Szasz o quien habla neguemos la locura. Alteraciones involuntarias de conducta, las hay, pero su origen es endocrino, infeccioso, metabólico o neurológico, siendo por tanto enfermedades médicas y no mentales. El crimen, la violencia, el consumo de drogas y los conflictos personales e interpersonales, causa o consecuencia de un comportamiento enfermizo, tienen, todos ellos, una base real, racional y objetiva, formando parte del difícil camino del aprendizaje vital.

De lo que se trata, sencillamente, es que la locura no puede ser definida con ningún criterio objetivo, y menos con el término “enfermedad mental” ni ahora ni en el transcurso de la historia. Esto último lo probó Szasz con su segunda monumental investigación, La fabricación de la locura, de 1970, donde demuestra que, en la civilización occidental, el diagnóstico de locura sucedió al de posesión diabólica. Siguiendo la atrevida tesis de este autor, en el caso de Bellas y suicidas, antes eran brujas o poseídas, y su destino era ser quemadas en la hoguera. Hoy son locas, enfermas mentales o melancólicas, y su destino es ser internadas o minusvaloradas por su trastorno.

En tal sentido, Bellas y suicidas de Nora Alarcón representa, en realidad, una afirmación de la vida y del libre albedrío de la mujer creadora, que decide cuando irse de este mundo, nunca el padecimiento, lástima y conmiseración de la que son objeto por esta visión equivocada, que asocia al suicidio con la enfermedad mental, lamentablemente compartida por casi todos en nuestra sociedad.

Sostengo por lo tanto que catalogar a los poetas como enfermos mentales propensos al suicidio es una forma perversa de discriminación contra éstos y todos los escritores, prejuicio más infame todavía que el racial o sexual, pues éste se ha sostenido sin ninguna restricción ni llamada de atención durante siglos, teniendo a los poetas como seres de segunda categoría, pues, debido a su supuesta enfermedad, no saben apreciar la vida. De allí que llamarnos “melancólicos”, “maníacos” o “neuróticos” son términos ofensivos que nos afrentan, proferidos por personas “normales” a quienes nuestro comportamiento ofende, molesta o simplemente no lo entienden.

En tal sentido, siempre siguiendo a Szasz, desdeñar la profesión poética por la relación, supuestamente vigente, entre locura y creatividad, es una forma nefasta de control social contra la vocación literaria, pues así como la sociedad encierra a los mentalmente insanos, también reprueba o llama la atención a quienes tienen una conducta pacífica pero distinta, como por ejemplo los que buscan escribir versos, reprimiendo su creatividad al asociarla con una dolencia mental.

Con relación al libro que comentamos hoy, debemos ver el acto final de las poetas antologadas, como un elemento más de la condición humana, su “última y definitiva libertad”, al decir del autor ya citado. Estimo que, con su libro, Nora Alarcón se propone eliminar el estigma de morbilidad con que han sido tachados los suicidios de las poetas que reúne. Y si las ha reunido entre muchas otras, es por algo que las identifica. Creo que el denominador común de las poetas de Bellas y suicidas es lo que sostiene Thomas Szasz en su libro Libertad fatal. Ética y política del suicidio, que darse fin es

“una protección frente a un destino considerado peor que la muerte […] es una falacia atribuir el suicidio a las condiciones actuales del sujeto, sea depresión u otra enfermedad o sufrimiento. Quitarse la vida es una acción orientada al futuro, una anticipación, una red de seguridad existencial. La gente ahorra no porque sea pobre, sino para evitar llegar a ser pobre. La gente se suicida no porque sufra, sino para evitar un sufrimiento futuro”.

Despojarnos de esa mórbida fascinación por el suicidio en la literatura ayudará a ver a los creadores suicidas como personas sanas que tomaron una elección intrínseca a su humana existencia, del mismo valor de aquél que, padeciendo una grave enfermedad, lucha con todos los medios a su alcance por seguir viviendo. Bellas y suicidas debería ayudarnos en la discusión del “único problema filosófico verdaderamente serio”, como sostuvo Camus respecto al suicidio en su ensayo El mito de Sísifo, a contemplarlo sin reproche, sin prejuicio y sin incomodidad, no como muchos lo ven actualmente, y a los que Szasz condena en una contundente respuesta a Fernando Savater, en una entrevista que el autor de Ética para amador le hizo, señalando que

“El que no acepta y no respeta a los que rechazan la vida no acepta no respeta la misma vida. No se debe hacer vivir a quien no lo desee, ni impedirle que haga cosas que puedan acabar con su vida, ni mucho menos castigarle del modo que sea por no desear vivir”.

Para terminar, estas reflexiones, vertidas sobre el brillante libro de Nora Alarcón, no suponen, de ninguna manera, avalar un tipo específico de suicidios que vemos a diario en el Perú. Me refiero a los padres o esposos que matan primero a sus hijos, cónyuges, convivientes, y enamoradas, y luego se quitan la vida. Para mí es un modo cobarde y vil de evadir su propia responsabilidad. No es el caso, por cierto, de ninguna de las poetas antologadas en Bellas y suicidas. Encanalla y ensucia aquello que es una decisión libre y soberana, que no hace daño a nadie, deformándola terriblemente como un modo artero y siniestro de venganza contra otros, que pierden a sus seres queridos impunemente y se ven, por la coartada del suicidio, imposibilitados de llevar a la justicia al criminal.

Dice mucho, además, del poco valor de muchísimos hombres peruanos, de su falta de hombría, de su pequeñez y estulticia, que se atreven, eso sí, a violentar a sus mujeres, o a sus hijos pequeños e indefensos, y luego matarlos, pero carecen del coraje para hacerse responsables por ellos.

Ese coraje, inexistente en grandes sectores de mis congéneres es el que, por el contrario, tuvieron las poetas de Bellas y suicidas de Nora Alarcón. A ella, “la más bella de las musas”, como en el verso de Marina Tsvetáieva, antologado en su libro, le ofrezco estas palabras como un cálido homenaje, que es “una ciudad con sus campanas, y con ella le doy mi corazón”.

Muchas gracias


[1] Poeta y ensayista, nacido en Lima en 1972. Fue integrante de los Grupos Neón y Vanaguardia en los noventa. Ha vivido y estudiado en Lima, Madrid, Salamanca y Ciudad de Guatemala. Es autor de los libros En los sótanos del crepúsculo, Poemas sin límites de velocidad, antología poética 1990–2002, Páginas libertarias, Rosa de los vientos, Libertad para todos y Políticas liberales exitosas 2. En el 2001 obtuvo el Premio Internacional de Ensayo Charles S. Stillman de Guatemala. El 2010 ha obtenido la Mención Honrosa del Quinto Concurso de Ensayos Caminos de la Libertad, organizado por la Fundación Azteca de México, que también logró en su tercera edición. Poemas suyos fueron publicados en importantes antologías poéticas de España, Estados Unidos, México, Brasil y Perú.
[2] Como sostienen las investigadoras venezolanas Myriam y Anais Marcano en su artículo Vinculación entre creatividad, arte y enfermedad en la actividad pictórica.
[3] De acuerdo con el ensayo del investigador mexicano Miguel Ángel Isais Contreras Del homicidio voluntario a la monomanía suicida.
[4] Al respecto, ver el artículo La enfermedad mental: un concepto anticuado, de Fernando Luis Gómez Sunday.

19.9.10

NUEVO TÍTULO DE CASCAHUESOS EDITORES: “DEMOLIDO FUEGO” DE DOMINGO DE RAMOS


En el marco de la Segunda Feria Internacional del Libro de Arequipa, Cascahuesos Editores tiene el agrado de anunciar el lanzamiento de Demolido fuego, antología de poemas inéditos del reconocido poeta peruano Domingo de Ramos. El mismo será presentado el día jueves 23 en la sala Oswaldo Reynoso a las 11:00 a.m.


Del autor:

Domingo de Ramos (Ica-Perú) Poeta co-fundador del Movimiento Kloaka (1982-1984). Estudió Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los libros: Arquitectura del espanto, 1988; Pastor de perros, 1993; Luna cerrada, 1995; Ósmosis, 1996 (Premio COPE de Poesía Petroperú); Las cenizas de Altamira, 1999; Erótika de Klase, 2004 (Premio de Poesía Erótica “Carlos Oquendo de Amat”); y Pastor de perros (Antología), 2006. Asimismo, es autor de los Cd’s multimedia Pastor de perros Vol.1 y Erótika de Klase Vol.2. Poemas suyos han sido recogidos en diversas muestras nacionales e internacionales. Sydamerikas sjael. Rune Stefansson 1998, Dinamarca. El bosque de los huesos 2003, El tucán de Virginia, México. La mitad del cuerpo sonríe, Fondo de Cultura Económica, 2005, México. Caudal de piedras, UNAM, 2005.

Viaja en 1996 a Europa y lee en España, Francia y Finlandia, en la Universidad de Helsinski. En el 2004, es invitado al Cuarto Congreso de Peruanistas realizado en Sevilla, España. En el 2006, asistió al Primer Congreso de Poesía Peruana (1980-2006) en Madrid y fue invitado a leer en Bilbao y Salamanca. En el 2007 participa en el encuentro Chile-poesía, en Santiago de Chile. Su último viaje fue a fines del 2008, iniciando una gira internacional, en donde asistió al Encuentro Internacional de Escritores en México Monterrey y luego a la ciudad de Boston, leyendo en las universidades de Tufts, Harvard, Nueva York, DePaul University de Chicago, Temple de Filadelfia y finalmente en el Festival Latinale de Berlín-Alemania organizado por el Instituto Cervantes de esa ciudad y de Bremen. Tiene inédito los poemarios Dorada Apokalypsis, Hotel Kalifornia y actualmente prepara sus obras completas para el Fondo Editorial del Congreso del Perú.

2009 publica el poemario Dorada Apocalipsis. Intermezzo Tropical & Tranvía editores. Lima. Demolido Fuego (Cascahuesos Editores, AQP 2010) reúne algunos de sus textos poéticos inéditos.

16.9.10

RECITAL DE POESÍA “SIEMPRE HABRÁ UN PRETEXTO PARA COMPARTIR” A CARGO DE FILONILO CATALINA


Este viernes 17 a las 8:00 de la noche en La Casona (calle Villalba 207).

“Siempre habrá un pretexto para compartir”

Los espero, pues, este recital lo dedico a Jana Camila por ser la prueba material de que es cierto que también existo fuera de este cuerpo. Su amigo Filonilo Catalina.

VIERNES 17: PRESENTACIÓN DEL LIBRO “OPERACIÓN CÓNDOR” DE JUAN TORRES GÁRATE


La editorial “Cuadernos del sur” invita al lanzamiento del libro de cuentos Operación Cóndor del escritor Juan Torres Gárate. El libro contiene ocho cuentos, y se incluye dentro de ellos al relato premiado en la XV Bienal Internacional de Cuento “Premio COPÉ” 2008.

Comentarán el libro el Dr. Juan Carlos Valdivia Cano y la escritora Gabriela Caballero Delgado.

El acto literario se llevará a cabo en el Auditorio Guido Fernández de Córdova de la UPT (ubicado en pleno Paseo Cívico de Tacna, frente a CARSA), el viernes 17 del presente, a las 19:00 horas. EL INGRESO ES LIBRE.

Saludos,
Willy Gonzalez

15.9.10

PRESENTACIÓN DE NULU BONSAI - RED EDITORA EN LA II FIL AREQUIPA


Así es pues:

II FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE AREQUIPA

Jueves 16 de septiembre a las 18:00 hs.
Parque Libertad de Expresión de Umacollo
Sala Oswaldo Reynoso

NULU BONSAI RED EDITORA
(Argentina, Bolivia, Perú)
SE PRESENTA EN COMUNIDAD

Por favor: asistir con la elegancia que amerita la cosa, y llevate un descuento.

Saludos, Germán.

HOY: PRESENTACIÓN DE “BELLAS Y SUICIDAS” DE NORA ALARCÓN


Hoy, miércoles 15 de setiembre, a las 7:00 p.m. se presentará el libro Bellas y suicidas (Lima, Sol negro editores, 2010) de Nora Alarcón en la Asociación Cultural Brisas del Titicaca (Jr. Wakulski 180, altura cuadra 1 Av. Brasil).

Presentan: José Pancorvo y Héctor Ñaupari
Participación musical: Julio Humala
Ingreso libre - vino de honor

Sobre el libro:

Bellas y suicidas (Selección, notas y prólogo de Nora Alarcón. Prefacio del Psiquiatra Max Silva Tuesta) es una antología que reúne 15 voces de poetas mujeres suicidas del siglo XX. Las poetas son Florbela Espanca, Sara Teasdale, Alfonsina Storni, Antonia Pozzi, Marina Tsvetáieva, Sylvia Plath, Alejandra Pizarnik, María Emilia Cornejo, Anne Sexton, Veronica Forrest-Thomson, Ana Cristina César, Miyó Vestrini, Amelia Rosselli, Martha Kornblith y María Mercedes Carranza.

13.9.10

NUEVA PUBLICACIÓN DE CASCAHUESOS EDITORES: “YO, DOHERTY” DE GIULIAN GUTIÉ


Cascahuesos Editores se complace anunciar en el marco de la II Feria Internacional del Libro de Arequipa, la publicación del YO, Doherty, primera intervención poética de Giulian Gutié. El texto es precisamente la intervención en un drama imaginario basado en el romance de personajes reales de la cultura Pop tales como Pete Doherty (músico) y Kate Moss (modelo).

Ilustrado y diseñado por Omar Siancas y con la colabaración del destacado Fotógrafo arequipeño Conrado Aguilar, YO, Doherty se presentará el sábado 18 de setiembre a las 19:00 h. en la sala Oswaldo Reynoso de la FIL AQP 2010.


La autora:

Giuliana Gutiérrez Casaperalta nació en la ciudad de Arequipa en el mes de febrero de 1986, cuando en el mundo se practicó la primera operación con un corazón artificial. De chiquita siempre creyó que cuando grande seria hombre. Tiene una extenuante colección de muñecas Barbie y como complemento ha estudiado en la escuela de ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional del Gran Padre San Agustín.

Actualmente se desempeña como redactora del semanario El Búho y es productora de un programa de televisión; diseñadora de modas en sus tardes libres, tiene su propia marca de ropa “LaDominatriz”; además del blog homónimo de streetstyle que ella administra. Ha intentado publicar fallidamente dos poemarios. YO, Doherty no es un poemario, es una intervención, como todos sus proyectos que esperan ver la luz.Gusta del karaoke y la música electrónica. Quisiera también ser DJ.

12.9.10

REYNOSO: LA VIDA INTENSA


Por Roberto Santander

No son sólo adolescentes, amigos del barrio, compañeros de pandilla y aventuras, ansiosos, precoces, algo brutos y deslenguados. Más bien se trata de los niños de siempre, esos que utilizan un lenguaje privado que, poco a poco, va perdiendo espacio, hasta verse dominado por ese otro lenguaje, el que se impone, el de “los grandes”, el de la convención social. Pero aún no llegamos a ese momento; estamos en la ciudad de Lima, en las páginas de Los Inocentes, libro del escritor peruano Oswaldo Reynoso, conociendo a Cara de Ángel, a Colorete, a Rosquita, a Carambola. Ellos están en su barrio, peleando, tramando algún plan, siendo crueles, siendo ellos, observando una ciudad que recién comienza a dar sus indicios de violencia y subordinación. Y a veces son ellos quienes nos cuentan, con una voz veloz que pasa sobre las cosas y los hechos sin detenerse en estructuras y detalles, y en otras ocasiones es otro; y todos es sospecha y todos compiten, y el lenguaje es tránsito y hay una carencia que lo rodea todo.

La idea es no escribir sobre jóvenes, porque ya conocemos el resultado. El plan es explorar la tensión de esa obligación social, esa tensión de fuerza y poder que algunos llaman convertirse en hombre. Porque los relatos de Reynoso filtran el detalle preciso: esa imposición de demostrar lo que somos a través de nuestra fuerza. El deseo de ser más, de competir, de ocultar cualquier sospechosa, de mentir si es necesario.

Siempre he sido un tonto. Siempre he querido ser hombre. Pero siempre he fracasado. Tengo miedo de ser cobarde. […] Si uno quiere tener amigos y gilas hay que ser valiente, pendejo. Hay que saber fumar, chupar, jugar, robar, faltar al colegio, sacar plata a maricones y acostarse con putas. He intentado todo, pero siempre quedo a la mitad…

Los personajes de Los Inocentes padecen esa obligación, con la condena de desenvolverse en una sociedad que impone ciertos patrones de conducta. Estos patrones, siempre ligados a una dominación genérica impuesta por la tradición, no conocen de debilidad. Cualquier gesto que no evoque el patrón de lo que la convención llama conducta masculina, amerita un rechazo por parte de la comunidad. Es ahí donde toda pulsión sexual que contradiga lo que la tradición y sus campos de poder han llamado como normalidad, debe ser silenciada si no queremos sufrir las consecuencias de contradecir lo “correcto”. En Los Inocentes es ésa una de las primeras aproximaciones a la experiencia del secreto. Callar, guardar. No decir lo que sientes. Eso no lo hacen los hombres como nosotros.

Le gusta el olor de mi cuerpo, piensa Cara de Ángel.

Gran parte de esos años y esas vidas que recorre el libro de Reynoso están ligados al acto del silencio. Hablar es correr el riesgo de imponer un punto de vista, y, lo sabemos, la tradición no está interesada en conocer lo que piensas. No hay que mostrarse mucho. Estar al margen, seguir esa corriente, sumarse a la adolescencia bruta, a esa adolescencia que fue nuestra también. El Príncipe, cuando está en la comisaría, en el segundo cuento de Los Inocentes, lo sabe: si te preguntan, no contestes. Habla lo justo. Los policías quieren saber la verdad, tus amigos quieren conocer la historia. Esa historia que te cargará de respeto entre tus pares. Cuando estés frente a ellos, cuéntales. Y exagera, siempre exagera. La autoridad y sus códigos, no valoran ese ejercicio. No soportan no saber, no soportan sentirse excluidos, no soportan que exista algo que los deje fuera.

Siempre están los que dan consejo; los que anuncian un secreto que, de guardarlo y considerarlo, propone un camino de éxito. Pero en Los Inocentes los códigos son otros. La vida adulta no sólo está llena de prejuicios, también esconde el vicio y ocio de una ciudad que aparece entre las páginas como un lugar que pesa demasiado.

Cuando la vida te golpee, comprenderás que todos los hombres que vivimos “intensamente” guardamos un secreto. Puede ser una mujer o tal vez… no sé. Pero lo guardamos aquí, Carambola, en el corazón. Y hay días que el corazón pesa demasiado y parece que reventara y entonces hay que liberarse y se juega y se toma hasta quedar borrachos.

Y los muchachos viven entre ellos, poniendo cara de malo para que no se los lleve la policía. Imitando gestos de los mayores; apropiándose de un lenguaje ajeno para poder vivir en la sociedad que los rodea y de la que también son parte. Se trata de ir perdiendo esa inocencia para desembocar en una apatía. Van acostumbrándose a que la niña que les gusta se vaya con otro, a que el calor que sentían cuando su amigo se acercaba es mejor callarlo y nunca confesarlo, a que algunas cosas se cumplen y muchas quedan en el camino.

Oswaldo Reynoso no sólo se apropia de un espacio, también da con el lenguaje. Articula personajes que padecen la brutalidad de ciertas edades, pero también los convierte en protagonistas de la injusticia. Su escritura anuncia, convierte, entrega el tono preciso de sorpresa, para ajustarse, en otras ocasiones, a lo opaco y cruel de lo rutinario. No salva a nadie. No obstante, tampoco condena. Promete, pero sabe que no va a cumplir. Lo sabemos todos.


* Tomado del blog La periódica revisión dominical.

WITOLD GOMBROWICZ, RAFAEL CIPPOLINI Y MARCELO DAMIANI


Por Juan Carlos Gómez

El Cebollita es un distinguido integrante del club de gombrowiczidas al que conocí junto al Aceitoso en el Centro Cultural de España cuando el Bucanero tiró la casa por la ventana para presentar “Cartas a un amigo argentino” en una noche memorable.

Siempre aparecían juntos, llegué a pensar que eran una pareja, pero en lo que respecta a Gombrowicz andaban detrás de cosas diferentes, el Aceitoso detrás de la correspondencia y el Cebollita detrás de la traducción de “Ferdydurke”.

El Porcus Hungaricus, por aquel entonces un sombrío profesor de Literaturas Eslavas de la Universidad de Barcelona y director de la revista “Lateral”, le pidió al Aceitoso que se pusiera en contacto conmigo después de la aparición de “Cartas a un amigo argentino” pues tenía interés en publicar parte del epistolario y un reportaje que tenía que hacerme el Aceitoso.

Tuve algunos encuentros con el Aceitoso, en uno de ellos con mucha mala suerte pues se le ocurrió regalarme un libro suyo dedicado. A pesar de todo eran más los entretenimientos que los disgustos pues el Aceitoso sabía jugar al ajedrez. Nos pasábamos las horas jugando, era muy buen jugador y me ponía en aprietos, estábamos postergando el reportaje para el final pero finalmente el Porcus Hungaricus le puso un plazo perentorio.

Para salir del apuro, yo no estaba muy inspirado que digamos para hacer un reportaje con el Aceitoso al que consideraba un don nadie, se me ocurrió darle los reportajes que ya me habían hecho Cristina Mucci, Roberto Alifano y Esteban Peicovich. Tan mal no le salió, aunque se le notaban las partes pegadas, pero al lado de algunas cartas de Gombrowicz y de otras mías que aparecieron el la publicación del Porcus Hungaricus, pasó desapercibido.

El Pterodáctilo y el Buey Corneta presentaron en el Centro Cultural de España “Cartas a un amigo argentino”, y debieron hacerlo junto al Asno, pero como el Asno no pudo venir desde Tandil le escribió algunas cartas al Cebollita.

“[…] me imagino a Gómez hablando sin parar y riendo a carcajadas. Una vez me salvó la vida porque estaba en un hospital con un ataque de hipo que me impedía tomar los remedios que me salvaron la vida, y sólo de verle la cara, el ataque de risa (en el borde de la muerte) me quitó el aterrador hipo que duraba tres días. […] Creo que el joven Alan lo va a sobrellevar. Horas con Arnesto no son tan malas como horas con Goma. […] Yo apuesto a que Goma no parará de hablar. Que todo sea a la mayor gloria de Witoldo. […] Él era el interlocutor filosófico de Witold, encarnó la voz antagónica del diálogo en presencia del viejo. […] Yo mantuve una distancia que Witold siempre advirtió y tal vez respetó más allá de las chicanas y las bromas. Goma fue más generoso […]”.

Como el Cebollita, a pesar de sus desvaríos patafísicos, quería aparecer como un escritor serio y muy documentado, me pidió ayuda para escribir una nota sobre la traducción de “Ferdydurke”.

Saqué copias de algunas páginas del “Gombrowicz íntimo”, la versión española pirata de “Gombrowicz en Argentine” de Marcos Ricardo Barnatán que apareció en 1987, y concerté un encuentro con el Cebollita en el Centro Cultural Borges, quería retribuirle la gentileza que había tenido conmigo copiándome las cartas que le había escrito el Asno.

Pero el Cebollita me jugó una mala pasada y faltó a la cita. Se me ocurrió pensar que se estaba vengando seguramente de algo que le había hecho yo, como se vengaba Gombrowicz del Asno en Tandil cuando el Asno le hacía bromas pesadas, pero como no sabía de qué se estaba vengando lo mandé a la mierda que lo parió.

Pasó el tiempo y la vida volvió a reunirnos junto al Esperpento en una mesa redonda del Malba a la que dieron en llamar “Gombrowicz y los argentinos”.

El título de la ponencia del Cebollita, no podía ser de otra manera, tenía que ver con el contenido de los documentos que me había pedido a mí: “La traducción al castellano de ‘Ferdydurke’ es un mito porteño”.

El conocimiento que mostró en la disertación sobre este asunto no puede superarse, está a la altura de las mejores exposiciones.

“Son muchos los que coinciden en que Gombrowicz conocía ‘Ferdydurke’ absolutamente de memoria. Hace apenas unas horas, Juan Carlos Gómez (más conocido en los círculos gombrowiczianos por su apodo, ‘Goma’) volvió a narrarme minuciosamente la portentosa escena […]”.

“El polaco ofrecía a su nuevo interlocutor (fuera quien fuese) la edición argentina de su novela y le exigía que buscase y optase por tres palabras cualesquiera, pero consecutivas; el desafío, curiosamente, era pare él mismo: se obligaba a responder con exactitud la página en cuestión, ahí donde el desafiado subrayaba su arbitrio. Parece ser que lo hacía por dinero y casi nunca se equivocaba […]”.

Así empezó el Cebollita una exposición muy documentada que cautivó a un público entusiasta. La cantidad de enlaces que estableció para explicar esta traducción de “Ferdydurke” fue muy grande, vasta nombrar el elenco de hombres de letras que aparecieron en su discurso: Virgilio Piñera, Humberto Rodríguez Tomeu, Adolfo de Obieta, Luis Centurión, Manuel Gálvez, Eduardo Mallea, Arturo Capdevila, Lafleur, Roger Plá, Antonio Berni, Carlos Mastronardi, Coldaroli, Jorge Calvetti, Ernesto Sabato, Raimundo Lida…

Y remató la conferencia haciendo mención a las segundas partes que, según todos sabemos, nunca fueron buenas.

“Cuando hacia 1964 la Editorial Sudamericana decide sumar a su catálogo la novela que es un éxito en Francia desde su publicación en 1958, Sabato vuelve a embestir y aconseja reemplazar la histórica traducción por una nueva. Juan Carlos Gómez, militante ferdydurkista desde 1956, año en que conoció a Gombrowicz en la Rex, le escribe a Vence, donde reside, anoticiándolo de la intención sabatina. El polaco responde de inmediato, defendiendo la labor del Comité: a fin de cuentas, no hacía otra cosa que defender su memoria. Miles de palabras en su lugar exacto”.

Yo mismo estaba deslumbrado con el conocimiento del Cebollita, pero hacia el final de la mesa redonda ocurrió algo que me hizo dudar sobre si la seguridad con la que hablaba el expositor tenía un buen fundamento.

En efecto, el Cebollita le estaba comentando a una parte del público que se le había acercado para felicitarlo, algunos de los contratiempos padecidos por Gombrowicz mientras administraba justicia en los tribunales de París.

Alrededor de Gombrowicz suelen formarse algunas confusiones aunque no sé si alguna alcanza la altura de ésta en la que el Cebollita lo pone a Gombrowicz administrando justicia en los tribunales de París, pero hay una que le pasa raspando.

Gombrowicz y el Asno hacen un viaje a Montevideo y van a una conferencia que da Dickman en la Asociación de Escritores. En la sala flota en el aire la cortesía, la banalidad y el aburrimiento. Paulina Medero preside la sesión: —Tenemos el honor de presentar al señor Gombrowicz a quien saludamos; quizás quiera decirnos unas palabras; —Bien, Paulina, pero de hecho ¿qué es lo que he escrito? ¿Cuáles son los títulos? Dickman acude en auxilio de Paulina: —Yo sé, Gombrowicz publicó una novela en Buenos Aires traducida del rumano, no, del polaco, “Fitmurca”… no, “Fidefurca”. Se produce un malestar generalizado.

11.9.10

EL CORAZÓN DE UN PÁJARO. EXPOSICIÓN INDIVIDUAL DE NEREIDA APAZA MAMANI


Los invito a visitar la Galería del Centro Cultural Peruano Norteamericano de Arequipa (Melgar 109) donde estoy presentando la exposición “El Corazón de un Pájaro”.

Va hasta fines de setiembre, y el horario de atención de la galería es de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas y de 15:30 a 19:30 horas; y sábados de 9:00 a 13:00 horas.


EL CORAZÓN DE UN PÁJARO

Hace mucho tiempo, porque mucho puede ser un segundo… encontré una pluma de pavo real en un libro de historia, lo que debe significar algo especial para quien se dé cuenta de ello, pude entonces descubrir los secretos de los libros que habitan mi casa.

Revisaba emocionada sus páginas, esperaba encontrar instantes de tiempo, aparecía entonces una carta, una hoja seca, un pedazo de tela, una estampilla de 1979... Todos esos objetos representan la memoria de algo que puedo intuir solamente. Ahora recojo hojas y las abrigo, dibujo cajas para almacenar voces agudas, el viento del sur, sombras de piedras, el reflejo de las estrellas, y para no olvidarlos construyo cuadernos, donde guardo instantes de vida. También me hago vestidos para encerrarme en ellos mientras me crece el pelo y fabrico máquinas para sentir más.


LIBROS HECHOS A MANO

Es un proyecto de la Asociación Cultural Cantera con apoyo del Centro Cultural Peruano Norteamericano. Libros hechos a mano es un aporte a la dinámica de las artes en Arequipa, esta primera entrega es el principio de una serie de posteriores publicaciones que contará con la participación de jóvenes artistas. Esta serie contempla la publicación de libros visuales; a través de esta dinámica buscamos despertar, avivar la imaginación y la lectura de imágenes.

Los libros están a la venta en la oficina de Cultura del Centro Cultural Peruano Norteamericano de Arequipa, lo recaudado servirá para financiar posteriores publicaciones, el tiraje de estos libros es de 100 ejemplares. Todos hechos a mano.

La primera publicación se titula Semilla y es una serie de 20 dibujos.

Gracias y los esperamos en galería. Nereida Apaza Mamani.

10.9.10

JULIO ABELARDO LUZA GIRONZINI, EL QUASAR DE LA VIDA POÉTICA EN EL SIGLO XXI

Julio Abelardo Luza Gironzini.
Por Fernando Chuquipiunta Machaca

Julio Abelardo Luza Gironzini (Huancané-1945) hace algunos años llamó la atención de la crítica oficial con Tambores Pluviales, un maravilloso libro, audaz, y de corte vanguardista que reveló a una de las voces más complejas y vitales de los 60s-70s; a través de un extenso y escarpado proceso creativo. Ahora, con Eternidad y Canto, un poemario que denota una búsqueda en los caminos de la consciencia para expresar emociones impregnadas en su ser a través de los caminos que le toca vivir a cada hombre. Ahora, su voz, está mucho más madura y comprometida con la expresión ideo-estética.


“Cuando escribo poesía encuentro algunas vetas temáticas que me permiten desarrollar metafóricamente —digamos— exploraciones emocionales. Sin embargo, con el tiempo esas vetas tienden a confundirse. Porque el poeta es, al mismo tiempo, artesano, arquitecto y genio de la palabra. Cada palabra es como un ladrillo, si no está colocado en el lugar preciso la construcción poética se cae; pero, al mismo tiempo, tiene sensibilidad para que suene bien, para que se vea bien, y si se pudiera tocar el poema es decir si pudiera tener una dimensión más sería algo fantástico; así “Tambores Pluviales”, que en un inicio representó, como un juguete recién descubierto, se fue constituyendo en un desafío, en un proceso de experimentación; eran poco menos que improbables articulaciones, pero luego el libro se fue decantando hacia las figuras que prevalecieron, después de cada intención y ejecución, de manera general que, fuera de tener un edificio e ir de habitación en habitación, en la que se encontraran cosas nuevas cada vez. Eso no implicó que la estructura básica que podría llamarse antológica no se perdiera, ni que se sintiera que existe un recorrido por diferentes caminos poéticos, algunos amigos de la crítica sostienen que es una arquitectura verbal. De “Las Manos Vacías” su libro inicial, nos dice que “tuvo una génesis similar, pero donde el sujeto lírico se hizo con las fibras del alma”, asegura el poeta Julio Abelardo Luza.

“Para la selección de los textos seguí dos criterios: el gráfico y el conceptual. El primero implica evaluar qué tan bien te ha ido en ese corpus dimensional que tiene todo poeta: de hacer imágenes con palabras. Se pueda pensar que la unidad de valor en la poesía es el poema, no la obra, porque hay poemas que identifican al poeta, por ejemplo “Los Heraldos Negros” nos hace pensar rápidamente en Vallejo o el “Poema veinte” en Neruda, pero el poeta se debe a su obra como una integridad, me refiero al texto completo de un libro. Lo mismo un poeta puede escribir muchos libros y lo identifica uno, como en el caso de García Márquez con Cien Años de Soledad, o Vargas Llosa con La Ciudad de los Perros, no siendo su obra cumbre. El segundo criterio pasa por ver de qué manera los poemas se apoyan entre sí de tal manera que se configura un cordón umbilical, una caja de resonancia que les permite potenciarse unos con otros”, reflexiona el autor.

Las descripciones son el elemento básico del libro, y Julio Abelardo Luza Gironzini apela en ellas a todo su talento poético conjugando imágenes, metáforas y símiles con elaborados juegos verbales y un verdadero virtuosismo en el manejo de la retórica. Estas extensas y deslumbrantes descripciones mantienen siempre la frescura y el espíritu lúdico propio de la juventud de los liróforos celestes. Dicho de otro modo, Luza Gironzini recoge estas influencias espirituales, aparentemente contradictorias, para crear a partir de ellas una obra personal, original y valiosa. De la misma manera, sus poemas engarzan las dimensiones líricas, llenas de caligramas dedicadas a la vida y a la esperanza, pero escritos, esencialmente, con una luz poética distinta y renovadora.


POEMAS: Ofrecemos dos poemas que pertenecen a su libro inédito La Epifanía de una Flor


1
Han de tardarse en llegar los amigos
con su soledad de rostros humedecidos
de tanto invierno y queriendo morir
en los últimos rincones del alma.

Cuánto han de tardarse los amigos
en llegar y si no me encuentran
se irán con la tristeza de los ojos
o con sólo su soledad
y mis labios humedecidos.

Que no sea tarde cuando regresen
que encuentren intacto mi dolor
y que saquen la cuenta de estar atados
por tanto tiempo.

Que no sea tarde cuando me encuentren
saboteando mi soledad
con ese dolor que me duele hasta en el alma.


5
No se puede hacer la diferencia entre la luz
y el juramento escondido en el manantial
rojo de los atardeceres
desde este rincón de la luna que se extingue azul amarilla

los atardeceres se visten de luz brillante
cuando los caminos se unen
y los amantes recogen sus manos
en oración contrita

el manantial ha recogido sus aguas
desde la última forma de los besos
que le alumbran el alma
y que le escriben versos en roca viva

8.9.10

ESTE JUEVES 9: ALBAZOS TE INVITA A UNA NOCHE DE POESÍA



Este jueves 9 de setiembre a las 7:00 p.m., Albazos te invita a conocer este nuevo espacio cultural ubicado en Calle Berlín 172 - Miraflores:

Recital poético:

• Pedro Granados
• Rocío Fuentes
• Miguel Ildefonso
• Kenneth O’Brien
• Rudy Jordán
• Navale Quiróz

7.9.10

CONVOCATORIA PARA EL CONGRESO SOBRE LITERATURA Y VIOLENCIA POLÍTICA EN HOMENAJE A ÓSCAR COLCHADO LUCIO


El Centro de Estudiantes de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Lima, Perú

CONVOCA AL CONGRESO
“Literatura y violencia política.
Homenaje a Óscar Colchado Lucio”
Semana de la Literatura en San Marcos
25 al 30 de octubre


¿Cómo desde la Literatura se ha pensado, reflexionado y representado la violencia política de las décadas 80 y 90 del último siglo? ¿Cuáles son los mecanismos discursivos usados por la Literatura para reflexionar y fortalecer en la memoria colectiva los acontecimientos históricos sobre la violencia política? Sin duda, la literatura peruana constituye ya un gran campo discursivo lleno de voces diversas (narradores, poetas, editores, dramaturgos, cineastas, compositores) que se deben tomar en cuenta para entender los mecanismos de representación ficcional de la violencia política y las implicancias y presupuestos de dichas representaciones. La importancia de pensar estos mecanismos de representación radica en que nuestro país ha vivido muchas formas de violencia, ya sea implícita como explícita, pero ninguna tuvo tanto impacto social como la que presenció a causa de los hechos en torno a la acción de los grupos subversivos y el aparato estatal, desde años antes de 1980 hasta nuestros días. De esta forma, el carácter refractario de la literatura no ha marginado los contenidos producidos en esta parte de nuestra historia. Así, el epílogo no solo fueron las pérdidas humanas sino también el papel que ha jugado y juega nuestra literatura como ente modelizador de contenidos artísticos. Por esta razón, los estudios literarios peruanos y latinoamericanos exigen azuzar las diversas investigaciones en torno a dichos contenidos pues ya forman parte de nuestra historia literaria. Y respondiendo a esta necesidad crítica y teórica, el congreso “Literatura y violencia política. Homenaje a Óscar Colchado Lucio” trata de cubrir un vacío histórico-literario. Por lo mismo, buscamos la presentación de ponencias en torno a temas ligados a la violencia política desde la perspectiva de la Literatura, así como incursiones en torno a una de las figuras más representativas de esta tendencia: Óscar Colchado Lucio. Los temas son:

1. Literatura de la violencia política.

• Novela
• Cuento
• Poesía
• Testimonio
• Teatro
• Cine, etc.

2. Investigaciones en torno a la obra de Óscar Colchado Lucio.

3. Metacrítica (teoría e historiografía) sobre la literatura de la violencia política.


Los interesados deberán presentar sus sumillas a la siguiente dirección electrónica: semanadelaliteratura2010@gmail.com; asimismo deberán cumplir los siguientes requisitos formales:

Se mandarán dos archivos adjuntos: el primero con los datos del participante (Nombres, teléfonos celular y fijo, correo electrónico y datos académicos); y el segundo con la sumilla. Esta deberá contar con perspectiva teórica, variables e hipótesis. Se tiene como máximo 250 caracteres. También se deberá adjuntar la bibliografía correspondiente.

La recepción de trabajos se inicia el 23 de agosto y cierra el 26 de septiembre. Los resultados y el programa del congreso se publicarán el 3 de octubre a través del blog y el gmail del Celit. Luego de conocidos los resultados, los seleccionados deben enviar (a la misma dirección: semanadelaliteratura2010@gmail.com) sus ponencias a más tardar hasta el 8 de octubre. Asimismo, se deberá adjuntar los créditos o la reseña biográfica del ponente.


Comité Académico:

• Dr. Marco Martos Carrera
• Dr. Carlos García-Bedoya
• Dra. Susana Reisz
• Dr. Juan Carlos Ubilluz
• Dr. Raúl Bueno Chávez
• Dr. Julio Ortega
• Dr. José Antonio Mazzotti
• Dr. Víctor Vich
• Dra. Rocío Ferreira
• Dra. Rocío Silva Santisteban

Comité Organizador:

• CELIT (Centro de Estudiantes de Literatura)
• Dorian Espezúa Salmón
• Mauro Mamani Macedo
• Alex Morillo Sotomayor
• Elizabeth Lino Cornejo
• Gonzalo Cornejo Soto
• Dir. E.A.P. de Literatura - Manuel Larrú Salazar


Más información en: http://semanadelaliteratura2010.blogspot.com/

5.9.10

NUEVA PUBLICACIÓN DE CASCAHUESOS EDITORES: “EL OTRO CORAZÓN DEL DERECHO” DE JAIME COAGUILA VALDIVIA

El otro corazón del Derecho.

Es nuestro título 25 y, a la vez, nuestro primer libro de ensayos. Se trata de la segunda edición de estos “20 ensayos literario-jurídicos sobre Teoría del Derecho” que conforman El otro corazón del Derecho, y es una muestra de cuidadosas reflexiones donde se analizan obras de reconocidos autores clásicos y contemporáneos tales como Jorge Luis Borges, Patrick Süskind, Víctor Hugo, George Orwell, Albert Camus, Robert Walser, Henrick Ibsen, Julio Cortázar, Carlos Collodi, César Vallejo, Óscar Wilde, Adolfo Bioy Casares, Anne Tyler, Franz Kafka, entre otros.

El autor:

Jaime Coaguila Valdivia nació en Arequipa en 1970. Estudió Derecho en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa optando el Grado Académico de Magíster en Derecho Civil. Ha concluido estudios de Doctorado en Derecho por la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, y ha llevado a cabo el curso de Postgrado para la obtención del Título de Especialista en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante en España.

Paralelamente a su carrera de abogado se ha desempeñado como escritor y redactor responsable de la Página Cultural “Los Ojos del Minotauro” del diario “Arequipa al día”. Ha publicado Líneas al Margen (Lima, 2001), recopilación de su labor periodística en varios diarios locales, y posteriormente Ese animal solitario que es la muerte y otros cuentos (Lima, 2004). Posteriormente publicó La Ley Procesal del Trabajo: Concordancias, Jurisprudencias, Legislación Conexa, Convenciones Interamericanas (2005) a través del Estudio Caballero Bustamante.

Entre sus libros en colaboración se encuentran Diccionario de juristas españoles, portugueses y latinoamericanos editado y coordinado por Manuel J. Peláez en Barcelona el 2006, Direito & Literatura: Ensayos críticos editado por el Instituto de Hermenéutica Jurídica de Brasil en 2008, e Implicación Derecho Literatura. Contribuciones a una Teoría Literaria del Derecho publicado en Granada (España) el 2008.

Sus investigaciones y artículos comprenden las áreas de Teoría General del Derecho, Filosofía del Derecho, Metodología de la Investigación, Derecho y Literatura, Derecho Civil, Derecho Procesal Civil y Derecho Laboral. Muchos de los textos que forman parte de este nuevo libro han sido publicados anteriormente en revistas especializadas del país y Latinoamérica (Argentina, Colombia, Brasil, Chile, México y Costa Rica), de tal forma que en esta oportunidad se ofrecen por primera vez en conjunto, en una edición de circulación nacional e internacional.

MAÑANA LUNES: “CICLÓN DE POESÍA” EN CHICLAYO


Estimadas amigos en poesía:

Están invitados al recital denominado CICLÓN DE POESÍA que se llevara a cabo el 6 de septiembre a las 7:30 p.m. en el Restaurante-pub FABY, sito en la Calle Elías Aguirre 958, en la Ciudad de Chiclayo. Evento cultural que es co-organizado por la Asociación Cultural Kaypi Kani.

Participarán los poetas:

• Miguel Ildefonso
• Stanley Vega
• Maty Granados
• Ernesto Zumarán
• Noraya Ccoyure y
• Juan José Soto.

Será un recital de reencuentro, de júbilo, de celebración pero también de explosión, será un ciclón —literalmente hablando— de poesía. La única sugerencia es: abstemios abstenerse.

Un abrazo desde el alma y solicitamos el favor de su difusión:

Juan José Soto.

3.9.10

“FUEGO”, UN POEMA INÉDITO DE CROMWELL CASTILLO CABREJOS


Mi amigo Cromwell Castillo, uno de los más destacados poetas del norte del país, me manda este poema inédito de su nuevo libro, aún en proceso de escritura, Cuatro imperios o estética de las revelaciones. Les dejo para que lo disfruten.


FUEGO

A los amigos poetas Armando Arteaga y José Briceño Berrú


2

Fuera de la ciudad
tu ojo no puede devorar el Fuego de las revelaciones.

Todo testimonio de luz
reverbera en la niebla deseoso cántico
donde ruinosas estaciones te columpian secretamente.

El precipicio es indivisible. El férvido imperio
enraíza en el cuerpo su danza
para una nueva alteración.

Todo círculo trazado en tu ojo se remonta al vértigo.

Entonces la genética del Fuego se advierte
en esa virtud de no amar
el universo de las flores bellas.

Niega la artificialeza del sueño insuficiente.
Ruptura la falsedad en esta fracción de tierra posible.

Bajo el filo de tu pregunta fundamental
he lanzado una inminente botella al camino.
Dentro de ella trozos de papel son pugna
y desenlace:

El nuevo fulgor contenido
irá convirtiendo en magma
perenne
lo indecible.


4

Afuera,
la ignición de la hoja en blanco es incesante.

La ceniza nos hace irremediable naufragio.

Peregrina dentro
como lenguaje que dispone los vacíos.

No sueña su Fuego:
Lo es eterno
en la anunciación de la próxima muerte.

Es Fuego aprehendido.


7

Llegar a la luz elemental.
Llegar a la orilla donde arena húmeda
sostiene nuestra incertidumbre.

La ventaja de emigrar al Fuego
es no prescindir del ruido de sí mismo.

En medio de nosotros, la fogata
fragmenta la oscuridad inicial
y entiniebla los rumores del agua colindante.

La respuesta es superficie iluminada:
No temamos al origen de la piedra.

La más reciente manifestación de tragedia
ahora es gozo y mística de resistencia.

El viaje al Fuego es un conocimiento radical y llano.

Aunque variable y sonoro es el mensaje del agua
las llamas han alcanzado elevación de cántico silvestre.

Nuestra condena no es ligereza natural,
es sonido voraz que la vida debe decir para siempre.

Desde aquí hemos merecido los giros del propio ruido.

En el día nuevo, todo mensaje es un desplome:
La espaciosa agua no pudo llevarse nada.

Hay brasa y ceniza en todo intento de Fuego:
Todo está intacto.

Es que somos nada.


9

No.
El Fuego no es el signo de morir con importancia.
Es resistirse
bajo la hoguera del sol latente
y celebrar la sombra.

Entonces prepara para la noche la sangre
de heredados rituales
si el delirio cobra de sí su último aullido transparente.

Las calles son una revolución discreta y profunda.
Dentro de nosotros
también la consecuencia define el orden y el dominio.

Ama la ciudad,
ámala guardián en su abundancia
y busca lo imposible: Florece en el cemento.

Arrójate al designio de agrietar los labios
sin importar el lenguaje monótono del nuevo día.

Ensaya viejas laceraciones cuando despiertes:
Saber bifurcar los miedos es punzar el sueño
de los que abrevian la angustia impunemente.

Por eso
coge tu abismo y calla tu Fuego.
Es mejor atravesar las horas contenidas
con la magia mortal de una pregunta ardiente.


* Cromwell Castillo Cabrejos (Motupe-Lambayeque, 1981). Ex miembro fundador del Grupo Literario Signos. Es artista plástico y diseñador gráfico. Ha obtenido algunos premios literarios. Ha publicado Agua y Transfiguración o el sonido en SIGNOS (Tiro de Gracia Editores, Chiclayo, 2007) y ¿Dónde acaso es camino? en DEMOLICIÓN DE LOS REINOS (Sol Negro Editores, Lima, 2010). Trabajos suyos aparecen publicados en revistas físicas y virtuales de Perú, Venezuela, Chile, Argentina, México, Estados Unidos, España y Francia. Dirige la bitácora Gambito de rey. E-mail: cromwellpierre@hotmail.com. Más poemas de Cromwell aquí.

1.9.10

ESTE JUEVES 2: ALBAZOS TE INVITA A UNA NOCHE DE POESÍA



Este jueves 2 de setiembre a las 7:00 p.m., Albazos te invita a conocer este nuevo espacio cultural ubicado en Calle Berlín 172 - Miraflores:

Recital poético:

• José Carlos Yrigoyen
• Jerónimo Pimentel
• José Jiménez Cruz
• Rodrigo Quijano
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...